viernes, 28 de enero de 2022

La economía de EUA con resultados mejores que los esperados


Perspectiva Semanal

 


 

  • El PIB del cuarto trimestre en EUA creció con fuerza. El primer estimado del PIB para el 4T-21 señala un aumento trimestral anualizado de 6.9%, superior al consenso (5.5%) y al 2.3% del trimestre previo. El resultado se explica en su mayor parte por el aumento de los inventarios, y en menor medida por el repunte de las exportaciones y el gasto en consumo. En todo 2021, el PIB creció 5.7%, posterior a la caída de (-)3.4% de 2020. 
  • El comercio exterior registra un déficit de 11.5 miles de dólares (mmd) en 2021. Las exportaciones totales sumaron 494.2 mmd, 18.5% por arriba de las de 2020, año en que cayeron 9.5%. Por componentes, las petroleras –que representan 6% de las totales– aumentaron 65.4% (desde -32.2% en 2020); mientras que, las no petroleras lo hicieron en 16.5% (desde -8.1% en 2020). Dentro de éstas, las manufactureras crecieron 16.7% y a su interior las automotrices registraron menor dinamismo que el resto, al aumentar 13.8% y 18.1% respectivamente. La disrupción en la cadena de suministros en el sector habría impactado negativamente su producción y ventas al exterior. En tanto, el valor de las importaciones totales fue de 505.7 mmd, 32.1% por arriba de 2020, cuando retrocedieron (-)15.9%. Las de bienes de consumo fueron las más dinámicas al crecer 34.9% y las de bienes de capital mostraron el menor avance (21.8%), al tiempo que las de bienes intermedios aumentaron 32.7%. Estas concentran 80% de las totales.
  • Los mercados financieros mantienen aversión al riesgo y cierran en negativo. En Wall Street, el S&P 500 cayó, -0.54% y el Nasdaq, -1.4%. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones perdió también, -1.12%, mientras que el peso se depreció 0.6% y terminó en  20.78 por dólar. En renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro de EUA cayó a 1.8% (-7pb) y el Bono M al mismo plazo llegó a 7.7% (+5pb). El precio del petróleo Brent cerró sin cambio, en 89.6dpb.
  • Durante la semana del 31 de enero al 4 de febrero se publicará el dato oportuno del PIB, además de cifras de inversión, consumo y remesas, principalmente. Publicaremos, además, nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas.

Fuentes: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Bureau of Economic Analysis EUA, Citi Research (US Economics: Inventories boost Q4 GDP, but supply issues remain, enero 27, 2022) y Bloomberg.

 

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

 

 


 

 

Volkswagen de México arranca la producción del modelo Jetta 2022 para el mercado de Estados Unidos

 

 

Puebla, Pue. Volkswagen de México dio inicio a la producción del modelo Jetta 2022 para el mercado de Estados Unidos este mes de enero. Dicho modelo comenzará su arribo a las concesionarias en el vecino país del norte en el mes de febrero, luego de que en diciembre pasado comenzara su producción para el mercado mexicano y esté listo para su comercialización en territorio nacional.

 

Directivos y personal de la armadora presentaron una de las unidades que forma parte de este inicio de fabricación para el mercado estadounidense de dicho sedán compacto, producido bajo la plataforma MQB y cuya manufactura se lleva a cabo en uno de los tres segmentos de la planta de Puebla.

 

Volkswagen Jetta es, junto con el Volkswagen Sedan y New Beetle, uno de los modelos más representativos de esta fábrica. Su volumen de producción lo coloca como el más ensamblado en estas instalaciones, con más de 6 millones de unidades terminadas incluyendo las siete generaciones de este vehículo.

 

La actual generación comenzó su producción en el año 2017. Entre el año 2017 y 2021, Volkswagen de México ha manufacturado cerca de 700 mil unidades de este exitoso sedán, de las cuales el 60 por ciento se ha exportado al mercado estadounidense.

 

REENCARPETAMIENTO EN CARRETERA NACIONAL CONCLUIRÁ EN FEBRERO: SICT NUEVO LEÓN

 



  • Activos las fianzas y seguros de la constructora para el periodo de obra, con los cuales se cubren los posibles daños a vehículos automotores.

  • No existen nexos de ningún tipo entre la actual directora general del Centro SICT Nuevo León y quien la antecedió en el cargo.

  • Todos los procesos de licitación de obra se llevan apegados a la normatividad en vigor, con absoluto respeto a derecho y transparencia.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes en Nuevo León informa, que los trabajos de reencarpetamiento de la Carretera Nacional concluirán en el mes de febrero, de acuerdo con el compromiso adquirido por la empresa.

Asimismo, el Centro SICT reitera que se encuentran activos las fianzas y seguros de la constructora para el periodo de obra, con los cuales se cubren los posibles daños a vehículos automotores, siempre y cuando los conductores hayan respetado los límites de velocidad y señalamientos de protección de obra establecidos.


En este sentido, también es necesario insistir en que, para garantizar mayores condiciones de seguridad en la zona de trabajos, se recomienda a quienes transitan por el lugar respetar los señalamientos de protección de obra y límites de velocidad establecidos.


También se aclara que no existen nexos de ningún tipo entre la actual directora general del Centro SICT Nuevo León, ingeniera Blanca Estela Aburto García y José Adalberto Vega Regalado, quien la antecedió en el cargo. La relación que hubo se limitó exclusivamente a los trámites del cambio administrativo correspondiente.


Por otra parte, es fundamental recalcar que todos los procesos de licitación de obra se llevan apegados a la normatividad en vigor, con absoluto respeto a derecho y transparencia, promoviendo en todo momento la participación de empresas nacionales y locales que contribuyan en la dinámica de la economía estatal.


Por ello, es necesario aclarar que el Centro SCT Nuevo León es una instancia  ejecutiva en la materia de su competencia, entre las que de ninguna manera se encuentra la de ser una autoridad investigadora de antecedentes penales o delictivos.


Los responsables de los procesos licitatorios desconocían los presuntos antecedentes delictivos del propietario de la empresa Grupo Industrial Permant, S. A. de C. V., que resultó adjudicada para ejecutar la obra de la Carreta Nacional a la altura de El Uro.


La SICT en Nuevo León reitera que su compromiso es con el bienestar de los neoleoneses.

Ministros de América Latina y el Caribe fortalecen la cooperación ambiental ante la triple crisis planetaria

 

 

San José (Costa Rica), 27 de enero de 2022.- Autoridades ambientales de América Latina y el Caribe conmemoraron hoy el 40 aniversario del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de la región con una sesión especial para acelerar la acción multilateral la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

 

Más de 17 delegaciones encabezadas por ministros de ambiente y autoridades de alto nivel de forma presencial y seis delegaciones de forma virtual se han unido al encuentro en San José, Costa Rica. Las delegaciones abordaron formas de promover la implementación integrada de los acuerdos ambientales multilaterales, en una discusión con los secretarios ejecutivos de las convenciones de las Naciones Unidas que regulan la acción internacional sobre cambio climático, biodiversidad, desertificación y contaminación.

 

“A medida que esta región lidia con la triple crisis planetaria, nuestras vulnerabilidades quedan expuestas, y debemos comprometernos a acelerar la implementación de la Agenda 2030. La solidaridad nos empuja a actuar con mayor esfuerzo para encontrar mejores soluciones a la contaminación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad para transformar así, verdaderamente, a las sociedades y las economías", dijo Andrea Meza, ministra de Ambiente y Energía de Costa Rica y actual presidenta del Foro.

 

“En 2022, Naciones Unidas está llamando a todos los sectores a entrar en modo de emergencia con respecto a las crisis ambientales que enfrenta el planeta", dijo Jacqueline Álvarez, directora regional del PNUMA para América Latina y el Caribe.

 

“Nuestros países de América Latina y el Caribe enfrentan enormes desafíos para solucionar estas crisis y proteger a sus pueblos, en particular a los más vulnerables. Este foro regional es una plataforma de cooperación orientada a la acción para la cual el PNUMA ha servido con orgullo desde su creación”, añadió Álvarez.

 

Como parte del evento de dos días, los ministros tendrán la oportunidad de intercambiar ideas y prepararse y coordinarse como región para la Quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-5), que tendrá lugar desde el 28 de febrero en Nairobi, Kenia.

 

Entre los elementos que se discutirán está la negociación de varias resoluciones ya presentadas ante la UNEA-5, tales como una referente a soluciones basadas en la naturaleza, y otra que tiene por fin establecer un comité de negociación intergubernamental para crear un acuerdo global legalmente vinculante sobre la contaminación por plásticos. Perú está promoviendo esta resolución junto con Ruanda, con el apoyo de países como Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Perú, Uruguay y el Grupo de Amigos de Nairobi para Combatir la Basura Marina y la Contaminación por Plásticos, liderado por Chile y Portugal, así como el grupo de amigos de Nueva York sobre la misma materia.

 

Ministros y representantes de alto nivel también definirán medidas para la implementación del Plan de Acción del Decenio sobre la Restauración de los Ecosistemas -el primero de su tipo en todo el mundo-, y mecanismos para aumentar la movilización de fondos para la adaptación climática en la región, que alberga a algunos de los países más vulnerables al cambio climático.

 

En el evento, también se unirán a los ministros un grupo de expertos en finanzas, líderes del sector privado y representantes de la juventud, la sociedad civil y los pueblos indígenas, que buscan soluciones integradas para detener la degradación ambiental y, al mismo tiempo, producir crecimiento económico en una región fuertemente afectada por los efectos de la pandemia de COVID-19.

 

Durante el encuentro, el ministro del Pacífico y Medio Ambiente del Reino Unido, Zac Goldsmith,  anunció que su país destinará 2 millones de libras esterlinas (US$ 2,6 millones) para ayudar a los países del Corredor Marino del Pacífico Este –Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador- a ampliar y conectar sus áreas marinas protegidas con el fin de conservar uno de los entornos marinos más biodiversos del mundo.

El Foro de Ministros de Medio Ambiente está promoviendo actualmente soluciones a los desafíos regionales más apremiantes a través del cierre progresivo de los basurales a cielo abierto, la financiación de la acción climática y de la protección de los bosques, el impulso de la circularidad, el monitoreo de la calidad del aire, entre otros.

 

El Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe es el organismo de cooperación más antiguo y relevante para las autoridades ambientales de la región. Se consolidó en 1982 con su primera reunión en la Ciudad de México y desde 1985 sostiene reuniones bienales, cada una presidida por un país de la región.

 

Debido a la pandemia de COVID-19, la sesión especial del Foro se realiza en estricto cumplimiento de las medidas sa

Libre de rabia paralítica bovina más de la mitad del territorio nacional: Agricultura

 


 


  • ​El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) opera en 26 entidades la Campaña Nacional para la Prevención y Control de la Rabia en Bovinos y Especies Ganaderas.

 

  • ​El 55.87 por ciento del territorio nacional es zona libre de rabia paralítica bovina y el 44.13 restante corresponde al estatus de zona bajo control.

 

 

Con el fin de mantener y mejorar el estatus sanitario de las regiones ganaderas de México y asegurar el abasto de alimentos sanos, médicos veterinarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural aplicaron el año pasado en zonas estratégicas del país, un millón 843 mil 298 dosis de vacuna antirrábica, 0.23 por ciento más que en 2020.

 

También se llevaron a cabo dos mil 491 operativos de captura para el control del murciélago hematófago, a fin de disminuir las agresiones a los rumiantes, 13.28 por ciento más que en el año inmediato anterior, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

 

Este trabajo coordinado con el sector ganadero permite que 55.87 por ciento del territorio nacional sea zona libre y el 44.13 por ciento restante corresponda al estatus de zona bajo control, en la cual hay prevalencia por la presencia de murciélagos hematófagos (Desmodus rotundus) que transmiten la enfermedad al ganado.

 

El Senasica opera en 26 entidades la Campaña Nacional para la Prevención y Control de la Rabia en Bovinos y Especies Ganaderas, con la que promueve la vacunación antirrábica y realiza vigilancia epidemiológica, para lo cual los técnicos realizan pruebas de diagnóstico, además de ofrecer cursos de capacitación a técnicos y productores.

 

En el periodo, personal oficial atendió 509 notificaciones de sospecha de rabia paralítica, de los cuales 308 animales resultaron positivos: 280 fueron bovinos, doce equinos, un caprino, cinco ovinos, nueve murciélagos hematófagos y un murciélago insectívoro.

 

Las pruebas de diagnóstico se realizan en los laboratorios oficiales de Salud Animal del Senasica y en laboratorios autorizados, lo que permite dar seguimiento oportuno de los focos rábicos, hasta su cierre, señaló.

 

En el rubro de capacitación y difusión, los especialistas del organismo de Agricultura realizaron 791 eventos presenciales, dirigidos a productores y médicos veterinarios de los estados en donde la enfermedad es endémica.

 

Adicionalmente, el Senasica ofreció un curso en línea para el personal técnico que participa en la Campaña y como parte de la colaboración internacional, técnicos mexicanos impartieron un curso de actualización en línea a personal del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa) de Honduras y a representantes del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).

 

Derivado de la presencia de murciélagos hematófagos, la mayoría de los casos de rabia paralítica se presentan en la Sierra Madre Oriental, en zonas de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y norte de Veracruz; seguido del Istmo de Tehuantepec, Tabasco, Chiapas, sur de Veracruz y región oriental de Oaxaca.

 

Existe prevalencia intermedia en la Península de Yucatán y la Sierra Madre del Sur, la cual comprende regiones de Guerrero, Morelos, sur del Estado de México, Michoacán, Colima, Jalisco y Nayarit, detalló el Senasica.

 

Por otro lado, los estados del norte del país como Durango, Zacatecas, Sinaloa, Sonora, Nuevo León y Chihuahua, son los que tienen la prevalencia más baja y reportan casos esporádicos, sin embargo, a pesar de esto se mantienen actividades de vigilancia de la enfermedad, vacunación y control del reservorio.

Garantizan médicos veterinarios competitividad mundial del sector pecuario mexicano

 

 

 

  • ​Al participar en la Convención Nacional 2022 de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, (FedMVZ) el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, destacó que la tarea de estos profesionistas ha sido fundamental para alcanzar mayores niveles de sanidad.
  • ​Expresó el reconocimiento de Agricultura a la Federación como una de las instancias idóneas para coadyuvar con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de asistencia técnica y transferencia de tecnología.

 

Ante el incremento del intercambio comercial internacional de alimentos, la labor de los médicos veterinarios zootecnistas permite garantizar una producción pecuaria nacional más competitiva a nivel mundial, porque contribuye a mantener y mejorar la situación zoosanitaria del país, destacó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

 

Al participar en la Convención Nacional 2022 de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, Asociación Civil (FedMVZ), el funcionario federal sostuvo que la tarea de estos profesionistas ha sido fundamental para preservar la salud de los animales de consumo, lo que repercute en la seguridad alimentaria.

 

Los niveles competitivos de producción, bienestar y salud de las diferentes especies animales contribuyen a la obtención de alimentos de origen animal sanos e inocuos, lo que, sumado a su calidad y cantidad, permite avanzar en el logro de la autosuficiencia alimentaria y a preservar la salud pública, anotó.

 

Villalobos Arámbula expresó el reconocimiento de Agricultura a la Federación como una de las instancias idóneas para coadyuvar con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para ampliar la cobertura y calidad de los servicios de asistencia técnica y transferencia de tecnología.

 

Hoy en día, dijo, las labores de coadyuvancia resultan necesarias en el quehacer diario de la Secretaría, en particular en el ámbito sanitario, y complementan las acciones gubernamentales para garantizar la operación de las campañas sanitarias, así como las actividades relacionadas con la certificación del estatus sanitario del hato nacional y el cumplimiento de la normatividad de las empresas relacionadas con el sector.

 

El titular de Agricultura enfatizó que los sistemas de producción pecuaria deben crecer, con la contribución de la ciencia, tecnología y de las diferentes ramas de la medicina veterinaria y zootecnia.

 

Precisó que el objetivo es aumentar la productividad, en particular la de los productores de pequeña escala, para abastecer la demanda interna de alimentos de origen pecuario, acuícola y pesquero, con el apoyo de los programas de sanidad e inocuidad de Agricultura.

 

Señaló que la Secretaría, a través del Senasica, además de su personal de médicos veterinarios oficiales, cuenta con el apoyo de los médicos veterinarios responsables autorizados, terceros especialistas y profesionales de carreras afines, que una vez que son facultados por el Senasica, coadyuvan a complementar diversas funciones oficiales en materia de sanidad animal.

 

Dichos profesionales, detalló, prestan sus servicios en unidades de producción y establecimientos que industrializan o bien comercializan productos químicos farmacéuticos, biológicos y alimenticios de uso o para consumo animal.

 

Los médicos veterinarios también coadyuvan en la emisión de los certificados zoosanitarios de movilización de mercancías reguladas, con lo que se garantiza el cumplimiento de la regulación en materia de salud animal, indicó.

 

El secretario Villalobos Arámbula señaló que, con la finalidad de mejorar la cobertura y calidad en los servicios veterinarios en materia de capacitación y actualización de los profesionistas autorizados en áreas de la salud animal, Agricultura, a través del Senasica, trabaja de manera coordinada con la Federación, mediante el Convenio de Concertación que se ha renovado desde 2013 a la fecha.

 

Al amparo de este convenio se han impartido más de 130 cursos de capacitación, con la participación de dos mil 305 médicos veterinarios en diversas materias enfocadas a la regulación zoosanitaria, resaltó.

 

El funcionario federal expuso que el reciente cambio en el marco jurídico nacional que transfiere al Senasica la administración del Sistema Nacional de Identificación Individual del ganado (SINIIGA) abre una ventana de oportunidad para las actividades que podrán realizar a futuro los médicos veterinarios responsables autorizados en el ejercicio de esta nueva responsabilidad.

 

En la inauguración del evento, el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Arturo Macosay Córdova, afirmó que el trabajo conjunto entre productores, gremios de profesionales y autoridades posibilita que el sector primario siga adelante.

 

En la actualidad, las actividades que se realizan en torno a la profesión del médico veterinario “nos obliga a evolucionar y a romper paradigmas, a fin de ejercer el servicio profesional de calidad que demanda nuestra sociedad, tanto para la producción de alimentos inocuos y de calidad, como en temas sanitarios y de bienestar animal”, expresó.

 

El director general de Salud Animal del Senasica, Juan Gay Gutiérrez, señaló que en estos dos últimos años más de cinco mil médicos veterinarios zootecnistas capacitados y aprobados por el Senasica realizan actividades de salud animal, certificación e inocuidad agroalimentaria.

 

Aseguró que es fundamental el papel de estos profesionales en las tareas de cobertura de servicios de sanidad en el país. Con la apertura de los trabajos del nuevo esquema del SINIIGA, que la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) pasó al Senasica, se contará con la colaboración en estas labores de la Federación, refirió.

 

El presidente saliente de la FedMVZ, José de Jesús Palafox Uribe, mencionó que la medicina veterinaria y zootecnia es fundamental en el desarrollo del sector y en la producción pecuaria nacional, labor que se realizó con convicción y profesionalismo en estos dos años de gestión.

 

En esta etapa, puntualizó, más de dos mil 600 médicos veterinarios y profesionistas afines fueron capacitados, algunos como parte de las acciones de colaboración con el gobierno federal, para coadyuvar en los programas de erradicación de enfermedades de origen animal, control de uso de medicamentos y el desarrollo tecnológico en materia de sanidad e inocuidad a nivel nacional.

 

El presidente entrante de la FedMVZ, Arturo Sánchez Mejorada, destacó que esta máxima organización gremial, que integra a los médicos veterinarios de la República Mexicana, se compone de profesionistas y especialistas de  33 colegios estatales y 26 asociaciones nacionales.

 

Estos frentes de especialistas, refirió, colaboran con la autoridad sanitaria en la elaboración de programas permanentes de capacitación y mejora continua, así como en la tarea de erradicación y control de enfermedades de origen animal. De ahí la importancia de los servicios veterinarios de la Secretaría de Agricultura, que juegan un papel determinante en la alimentación y salud pública en el país, agregó.

Sader realiza nombramientos en Segalmex

 

c

Ciudad de México, 26 de enero de 2022.- La Secretaría de la Función Pública (SFP), en ejercicio de sus atribuciones, ordenó realizar una fiscalización a Segalmex, Diconsa y Liconsa de los recursos públicos correspondientes a los ejercicios fiscales 2019, 2020 y 2021, detectando posibles irregularidades cometidas por servidores públicos, proveedores y prestadores de servicios, que pudieran derivar en responsabilidades administrativas o penales, por lo que se presentaron las denuncias correspondientes ante la Fiscalía General de la República (FGR).


En atención a lo anterior, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, como cabeza de sector, para garantizar la legalidad y transparencia de los procedimientos jurídicos, tomó la decisión de separar de su cargo a varios servidores públicos, así como solicitar la intervención jurídica y administrativa en estas instancias.


Para el correcto desarrollo de las investigaciones y sustanciación de los procedimientos, ha designado temporalmente a Juan Francisco Mora Anaya, quien actualmente se desempeña como titular de la Unidad de Administración y Finanzas de Segalmex, Diconsa y Liconsa, como responsable de las Direcciones Comercial y de Operaciones de Liconsa. De igual forma, designó provisionalmente a Alma Contreras Garibay como encargada de la Unidad de Asuntos Jurídicos.


Con estas acciones se combate frontalmente la corrupción, preservando el Estado de derecho y, sobre todo, se cumple con el objetivo principal de garantizar el derecho a la alimentación, lograr el abasto suficiente y oportuno de los alimentos básicos, en beneficio de la población más vulnerable del país.