jueves, 27 de enero de 2022

Pobreza extrema en la región sube a 86 millones en 2021 como consecuencia de la profundización de la crisis social y sanitaria derivada de la pandemia de COVID-19

 

En su informe anual Panorama Social de América Latina, la CEPAL estima que entre 2020 y 2021 las personas en situación de pobreza extrema se incrementaron en cerca de cinco millones. Organismo de las Naciones Unidas llama a avanzar hacia sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes.

 

(27 de enero, 2022) La crisis sanitaria permanece vigente y América Latina y el Caribe es la región más vulnerable del mundo en esta pandemia. Así, como consecuencia de la crisis sanitaria y social prolongada de la pandemia de COVID-19, la tasa de pobreza extrema en América Latina habría aumentado del 13,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, un retroceso de 27 años, mientras que se estima que la tasa de pobreza general habría disminuido levemente, del 33,0% al 32,1% de la población. Esto significa que la cantidad de personas en pobreza extrema pasaría de 81 a 86 millones, y el número total de personas en situación de pobreza bajaría ligeramente de 204 a 201 millones, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

“Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la crisis social. La crisis también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”, señala el informe anual Panorama Social de América Latina 2021 lanzado en conferencia de prensa virtual por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

Según el informe, la región experimentó un notorio retroceso en su lucha contra la pobreza en 2020 por causa de la pandemia. Tanto la pobreza como la pobreza extrema aumentaron por sexto año consecutivo. En 2020 la pobreza extrema se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza general se ubicó en un nivel similar al de finales de la década de 2000.

En el estudio, la CEPAL indica que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez. Asimismo, al examinar distintos índices, entre ellos el coeficiente de Gini, se constató un aumento de la desigualdad.

De acuerdo con el organismo de las Naciones Unidas, la pobreza habría sido mayor en 2020 si los países de la región no hubieran adoptado medidas como las transferencias de ingresos de emergencia. La pobreza extrema habría sido alrededor de 1,8 puntos porcentuales más alta, y la pobreza general habría sido 2,9 puntos porcentuales más elevada en promedio en 7 países.

Pese a lo anterior, el Panorama Social 2021 consigna que en los últimos 10 meses de 2020 las transferencias de emergencia anunciadas por los países para mitigar el efecto de la crisis representaron un gasto de 89.700 millones de dólares, mientras que en los primeros diez meses de 2021 el gasto anunciado en estas medidas fue la mitad: 45.300 millones de dólares.

“La ‘recuperación’ económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”, declaró Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, quien llamó a mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la crisis sanitaria esté controlada.

El documento sostiene que la desigualdad aumentó entre 2019 y 2020, con lo que se quebró una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002. El Coeficiente de Gini -utilizado internacionalmente para medir la distribución del ingreso- aumentó en 0,7 puntos porcentuales para el promedio regional entre 2019 y 2020. Este deterioro tiene relación directa con las repercusiones de la pandemia.

América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo que lleva más tiempo de interrupción de clases presenciales, en promedio cerca de 56 semanas de interrupción total o parcial, lo que ha generado brechas en el desarrollo de habilidades cognitivas, la pérdida de oportunidades de aprendizaje y el riesgo de aumento del abandono escolar. Asimismo, el cierre escolar ha impactado sobre la sobrecarga de las tareas de cuidado de las mujeres. Por ello, el retorno seguro a clases presenciales es urgente en 2022, subraya la comisión regional de las Naciones Unidas.

En el estudio, la CEPAL recalca que sin control de la crisis sanitaria la recuperación económica no será sostenible, y advierte que América Latina y el Caribe es la región más vulnerable del mundo ante el COVID-19.

La región presenta el mayor número de defunciones informadas por COVID-19 a nivel global (1.562.845 hasta el 31 de diciembre de 2021), cifra que seguirá creciendo mientras la pandemia persista. Estas representan el 28,8% del total de defunciones por COVID-19 informadas en el mundo, pese a que la población de la región apenas asciende al 8,4% de la población mundial.

Al 26 de enero de 2022, el 62,3% de la población de América Latina y el Caribe (en torno a 408 millones de personas) contaba con un esquema completo de vacunación, por lo que la CEPAL hace un llamado a incrementar los esfuerzos, de tal manera que a mediados de 2022 todos los países de la región hayan vacunado al 70% de su población con el esquema completo.

Para alcanzar dicho objetivo, apunta la Comisión, urge fortalecer los programas de compra de vacunas y los mecanismos de cooperación y coordinación regional, en línea con el Plan de autosuficiencia sanitaria para América Latina y el Caribe aprobado por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y elaborado por la CEPAL.

“La pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza. Un nuevo contrato social debe avanzar y fortalecer la institucionalidad de los sistemas de protección social y promover que estos sean universales, integrales, sostenibles y resilientes. Vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos para proteger el bienestar de la población, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad en la región”, declaró Alicia Bárcena.

Un pacto social requiere de un nuevo contrato fiscal con progresividad, acompañado de objetivos muy concretos, como darle sostenibilidad financiera a una protección social universal y con niveles de suficiencia adecuados que incluya al conjunto de la población, apuntó.

También urge reestructurar los sistemas de salud, avanzar hacia una cobertura universal, con atención oportuna y de calidad para toda la población, y que el Estado actúe como garante del derecho a la salud.

Finalmente, el informe aborda la propuesta de la CEPAL de transitar hacia una sociedad del cuidado, que supone reconocer que los cuidados son una necesidad universal y a la vez expresan diversidades estructurales como el ciclo de la vida, las condiciones físicas, las condiciones socioeconómicas y de ingresos y las diferencias territoriales. “La universalidad, la coordinación interinstitucional e intersectorial, la corresponsabilidad y la sostenibilidad financiera constituyen pilares fundamentales de las políticas integrales de cuidados que precisa la región”, concluye el documento.

Más información:

 

·       TRANSMISIÓN EN VIVO.

·       Informe completo: Panorama Social de América Latina 2021.

·       Presentación de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

·       Ediciones anteriores del informe Panorama Social de América Latina, de la CEPAL.

·       Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe.

Estas son las mejores empresas para trabajar en tecnología este 2022.

 


México, Ciudad de México, 27 de enero de 2022. - El programa Best Place To Code, operado por Software Guru, finalmente dio a conocer a las empresas mejor evaluadas por sus propios colaboradores, las cuales se han convertido en los lugares donde muchos quieren trabajar en 2022.

Cientos de perfiles tecnológicos fueron quienes evaluaron de forma secreta y confidencial a la empresa en la que laboran. Como existen niveles mínimos de calificación necesarios para aprobar, no todas las empresas evaluadas lograron ser acreditadas como Best Place to Code®.

“A pesar de la pandemia, hemos notado que muchas empresas siguen esforzándose por transformar su cultura y haciendo frente al gran reto de atraer y retener el talento. Algunas lo han logrado y por eso vemos nuevos nombres en este listado.”, señaló Mara Ruvalcaba, directora de operaciones de Software Guru.

Por otro lado, Pedro Galván, director de Software Guru comenta que hay empresas que se formaron una mala fama debido a que dentro de la organización no existía este tipo de buenas prácticas. Sin embargo, algunas se han volcado completamente en escuchar a sus colaboradores y mejorar en todos los aspectos. “Sabemos que hay empresas que son conocidas por varios comentarios negativos de antiguos colaboradores y cuando ven su nombre en listados como estos se preguntan por qué o creen que han pagado por aparecer. Sin embargo, hemos visto los cambios que han implementado y, por lo menos en la evaluación de Best Place To Code, los mismos colaboradores son los que deciden (confidencialmente) si un lugar es bueno o no para trabajar como profesionista de TI”, recalcó.

Desde la más pequeña hasta los corporativos

El periodo de evaluaciones se realizó durante octubre-diciembre de 2021 y así ha quedado el ranking de empresas acreditadas como Best Place to Code.

El ranking está dividido en cinco categorías de acuerdo al tipo y tamaño de empresa.

ISV o startup

Empresas que construyen sus propios productos digitales, ya sea para vender o como parte de su core de negocio.

  1. Obok (Hypercube)
  2. Platzi
  3. Lyft
  4. Creditas
  5. Grow It consulting
  6. Salesloft
  7. Skydropx
  8. Jelp App
  9. CONTPAQI
  10. Telepro
  11. PolyWorks México
  12. One Card
  13. BITAM

Boutique

Empresas de consultoría tecnológica y agencias digitales con 10 o menos desarrolladores.

  1. Roomie IT
  2. Alluxi
  3. Órdico
  4. Onephase
  5. CG Systems

Consultoría mediana

Empresas de consultoría tecnológica, desarrollo de software a la medida y team augmentation con entre 11 y 100 desarrolladores.

  1. Enroute Systems 
  2. Simpat Tech
  3. iNBest.cloud
  4. Scio Consulting
  5. Nowports
  6. Enkoder
  7. Grid Dynamics (antes Tacit Knowledge)
  8. Tango
  9. Htech
  10. michelada
  11. ClickIT DevOps
  12. IPCOM
  13. NT Group
  14. Neaxis People Tech (antes AMK Technologies)
  15. Intelimétrica
  16. Estrasol
  17. Mobiik
  18. Kata Software
  19. Montechelo
  20. Aptude

Consultoría global

Empresas de outsourcing tecnológico e integración de sistemas, con más de 100 desarrolladores.

  1. Svitla Systems
  2. Nova by Reboot
  3. Luxoft
  4. Grupo GFT
  5. Improving 
  6. Hexaware

Corporativo

Empresas pertenecientes a sectores diversos que cuentan con una organización de tecnología interna para soportar su negocio.

  1. Edenred

¿Quieres conocer más a detalle a cada una? Encuentra aquí el listado completo de Las Mejores Empresas para Trabajar en Tecnología 2022.

Conociendo a las Best Place To Code

No te pierdas las novedades por las redes sociales de Best Place to Code en Facebook, Twitter e Instagram para que puedas conocer un poco más de cada una de ellas y por qué lograron obtener este reconocimiento.

 

Acerca de Best Place To Code
Es una iniciativa de Software Guru para reconocer a las empresas en las que recomendamos colaborar a quienes se desempeñan en las áreas de software y tecnología de información. Es decir, una organización donde es un placer trabajar como profesionista de tecnología de información, independientemente del tamaño, ubicación o sector de la empresa.

Antes que nada, "Best place to code" es un sello de calidad. Es una marca registrada por Software Guru, con la que acredita a las organizaciones que demuestran ser una opción atractiva para desarrolladores de software.

Acerca de Software Guru
Software Guru es el medio y agencia de vinculación con desarrolladores de software líder en América Latina. A través de sus publicaciones, sitios web y eventos interactúa mensualmente con más de 80 mil desarrolladores de software de habla hispana.

En qué inmueble valdría la pena invertir este año

 


 

  • Vivienda: descentralización y nuevos productos financieros.
  • Oficinas: “Work from anywhere” y espacios tipo coworking
  • Terrenos: grandes oportunidades en Mérida, Baja California, Querétaro y Puebla.
  • Naves industriales: Perspectiva muy positiva y oportunides de inversión.

 

Ciudad de México, enero de 2022.- “El mundo inmobiliario vivió una revolución los últimos dos años, y según los expertos el 2022 será un periodo en el que veremos cambios muy interesantes y reenfoques en el tema de vivienda, oficinas, terrenos y naves industriales”, señala Alejandro García, Director Comercial de Inmuebles24.

 

Platicamos con algunos de nuestros aliados, quienes viven día a día de manera directa esta evolución y esto es lo que nos comentan:

 

Vivienda:

·         Es una necesidad básica de todas las personas, por esta razón no está tan afectada por la pandemia. Los inmuebles de cuatro millones para abajo se están moviendo muy bien, pero los de precio superior están siendo afectados. (Frida Arana Beltrán (FAB) de la inmobiliaria Aire y Acero)

·         La industria continuará digitalizando procesos para hacerlos más sencillos y eficientes para los usuarios. Comenzaremos a ver nuevos productos financieros apalancados del bien inmueble sin necesidad de hipotecar. La descentralización de la vivienda es una realidad, y esto se verá impulsado por los nuevos hábitos laborales. (Carlos Arias Moraida (CAM), de la plataforma Aptuno)

  • Hay un mercado en alza porque hubo un cambio de mentalidad en el consumidor y considera la inversión en vivienda mucho más atractiva que antes. Sigue siendo la inversión segura. El interés de los clientes al elegir una vivienda se inclina hacia casas o apartamentos nuevos con espacios más grandes y, preferiblemente, con áreas verdes y zonas para hacer deporte. (Mariana Sánchez (MS), de la inmobiliaria digital PADS)

 

Oficinas:

  • Si se han visto afectadas debido al home office y las herramientas digitales que permiten laborar en casa. Muchas oficinas ya han cambiado su rubro a habitacional, y otras han bajado mucho sus costos de renta. (FAB)
  • Las diferentes modalidades de trabajo cambian la manera de usar las oficinas, el trabajo híbrido toma fuerza y las oficinas dejan de ser exclusivas; es decir, podría rentarse algunos espacios dentro de un mismo corporativo emulando los coworkings. El work from anywhere toma fuerza y las empresas buscarán contar con lugares en distintas latitudes para fomentar la productividad y comodidad de los colaboradores. (CAM)
  • Este es el sector que aún presenta retraso y baja ocupación, va a costar más su recuperación ya que fue muy afectado por la pandemia. Las empresas encontraron una buena solución en el home office para bajar costos. (MS)

 

Naves industriales:

  • Es muy variable dependiendo de la zona y su uso, pero no han sido tan afectadas. (FAB)
  • Tendrán un auge tecnológico para satisfacer la demanda de la sociedad. Estar situadas en una zona céntrica del país o donde la operación es más robusta es un plus para maximizar recursos y continuar operando con la mayor simplicidad posible. (CAM)
  • Tiene buenas perspectivas y se ha visto mayor inversión en estos desarrollos. (MS)

 

 

Terrenos:

  • Muchos desarrolladores tienen problemas con sus ventas y han acudido a la compra de edificios ya con inquilinos o comprar remates con lo que pueden flexibilizar sus propios créditos. (FAB)
  • Encontramos grandes oportunidades con un buen costo/beneficio en Mérida, Baja California, Querétaro y Puebla. La adquisición de un terreno donde se desarrollará una microciudad es una gran opción, muchas playas en Quintana Roo, Nayarit y Baja California comienzan con estos proyectos y no piensan destinarlos a uso vacacional sino enfocarlos a vivienda a largo plazo o arrendamiento tradicional con contratos de un año. (CAM)
  • Aquí se encuentra mucho potencial y oportunidades para desarrollos, gracias al impulso y apoyo que ha recibido el sector de la producción. (MS)

 

______________________

 

Inmuebles24 es parte de Grupo Navent, la empresa de clasificados online de empleos y propiedades más grande de Latinoamérica, tiene presencia en ocho países y cuenta con más de 21 millones de personas conectadas y más de 4 millones de anuncios. 

www.inmuebles24.com

 

CONOCE MICHELOB ORIGINS, LA PRIMERA COLECCIÓN DE PLAYERAS DRY FUN DE MICHELOB ULTRA PARA PONERLE ESTILO A TU ENTRENAMIENTO


  • Innovando por primera vez en México con una propuesta apparel, Michelob Ultra presenta su colección de playeras deportivas: Michelob Origins, cuyo diseño ha sido creado por ocho reconocidos y talentosos ilustradores mexicanos.

  • Dave Ordnajela, Dozer, Mónica Loya, Pogo, Roji, Raúl Urias, It’s a Living (Ricardo González) y Hola Lou presentan diseños únicos que plasman el lado divertido de Michelob Ultra, cada uno con su particular estilo las convierte en artículos de colección que todos querrán tener.

  • Michelob Origins es una exclusiva colección edición limitada de 1,500 piezas hechas con material dry- fit, disponible a la venta a partir del 26 de enero en LUST.


Ciudad de México, 26 de enero de 2022.- Siendo fiel a su filosofía de que un estilo de vida en balance puede ser divertido solo si lo disfrutas, la marca internacional de cerveza Premium light más vendida en México, Michelob Ultra, apuesta por una propuesta apparel y presenta por primera vez en nuestro país una exclusiva colección edición limitada diseñada por ocho ilustradores mexicanos: Michelob Origins, las primeras playeras fit para activarte con estilo y entrenar tu lado fun.


Para Michelob Ultra el lado fit es la mezcla de esfuerzo, dedicación, pasión e intensidad, elementos que no pueden faltar para alcanzar tus objetivos, sin embargo, para lograr un balance y disfrutar el trayecto, es necesario equilibrar la balanza y complementarlo con el lado fun de una vida activa y del cual todos somos parte, es por esta razón que nace Michelob Origins.


Michelob Origins es una edición limitada de 1,500 piezas ilustradas por ocho reconocidos y talentosos artistas mexicanos: Dave Ordnajela, Dozer, Mónica Loya, Pogo, Roji, Raúl Urias, It’s a Living (Ricardo González) y Hola Lou, quienes con su creatividad y particular estilo plasman en cada playera el lado divertido de Michelob Ultra, lo que las convierte en prendas de colección que todo amante del fitness querrá tener, un must para crear un look fit & fun en cada entrenamiento.


Inés Garza, Brand Manager de Michelob Ultra en México destaca “como la cerveza Premium light más vendida en el país y la opción favorita de quienes mantienen una vida en balance, siempre buscaremos nuevas formas de invitar a la gente a activarse sin dejar de disfrutar el lado divertido. En esta ocasión innovamos al presentar nuestra primera colección de playeras Dry – Fun en alianza con un grupo de increíbles ilustradores mexicanos; ¿quién dijo que la ropa deportiva tiene que ser aburrida e incómoda? Es momento de ponerle estilo y diversión a cada entrenamiento”.


Elaboradas con sistema Dry-Fit que aporta comodidad y frescura, las playeras de la colección Michelob Origins no solo tienen diseños únicos y originales, el tejido de microfibra repele el sudor por lo que te sentirás mejor mientras te activas, “como marca estamos felices de dar visibilidad al talento mexicano de los diseñadores que dieron vida a Origins, sin duda, son grandes exponentes de la creatividad que expresaron de forma única el ADN de Michelob Ultra” comentó Inés Garza.


Las exclusivas piezas de Michelob Origins estarán disponibles a la venta a partir del 26 de enero en Lust Masaryk.


Con ello, Michelob Ultra se abre paso en el mundo del athleisure, sumándose a una tendencia deportiva que ha conquistado la moda, con una propuesta donde lo importante es divertirse y disfrutar un estilo de vida en equilibrio.


###


Visita las redes sociales de Michelob ULTRA


FB: @MichelobUltraMx

YouTube: MICHELOB ULTRA Mx

Twitter: @MichelobUltraMx

Instagram: @michelobultramx



Sobre Michelob ULTRA

Introducida en 2002, Michelob ULTRA es actualmente la marca de cerveza de más rápido crecimiento en los Estados Unidos por acción, y la cerveza número dos en la industria por ventas en dólares. Con sólo 95 calorías, 2.6 carbohidratos y sin sabores ni colores artificiales, es una cerveza ligera que celebra el estilo de vida activo y equilibrado de sus consumidores, que incluye tanto la forma física como la diversión. La elección de los granos de Michelob ULTRA y el proceso de maceración prolongada logran un sabor refrescante con menos carbohidratos. Elaborada con los mejores ingredientes, refleja el compromiso de Anheuser-Busch con la calidad de la elaboración.




Recuperación del comercio y servicios continuó en noviembre

México: Reporte Económico Diario


  • Las ventas al mayoreo aumentaron 0.7% mensual (similar a 0.6% en octubre), al tiempo que el comercio minorista registró un incremento de 0.9% respecto al mes anterior (+0.2% previo). A tasa anual, con cifras originales, las ventas al mayoreo observaron un alza de 13.3%, principalmente por los crecimientos del comercio de productos textiles, materias primas, así como de maquinaria y equipo mobiliario. Mientras tanto, las ventas minoristas aumentaron 5.4% a tasa anual, con importantes cambios al alza en el comercio de artículos de papelería y esparcimiento y productos textiles. A su vez, las ventas de empresas de servicios no financieros se incrementaron en 0.8% mensual (desde 0.1% en octubre), equivalente a una variación anual de 3.9% en noviembre. Anticipamos que el comercio siguió creciendo a ritmo moderado en diciembre, mientras que los servicios permanecieron rezagados.
  • La Reserva Federal señaliza próximo incremento de tasas en marzo. Como se anticipaba, el comunicado de política monetaria del día de hoy confirmó el inicio de alza en tasas en la próxima reunión. Sin embargo, hubo algunas señales con sesgo más restrictivo de lo que anticipábamos, al enfatizar repetidamente que los altos niveles de inflación podrían significar que este ciclo de alzas se desarrolle de forma diferente. Este y otros mensajes introducen la posibilidad de que decidan incrementar la tasa en sesiones consecutivas y no espaciadas de forma trimestral, como muchos en el mercado anticipaban, incluidos nosotros.
  • Caída generalizada en los mercados bursátiles por mensajes “hawkish” de la Fed. En los mercados internacionales, el índice S&P 500 perdió 0.15%, mientras el NASDAQ registró una ganancia marginal de 0.02%. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones perdió (-)0.13% respecto a la jornada previa. En el mercado de valores gubernamentales de EUA y México, los rendimientos del Bono del Tesoro y del Bono M a 2 años aumentaron 13 y 10 puntos base respectivamente, cerrando en 1.15% y 7.35%. Por su parte, el peso mexicano cerró en 20.66 pesos por dólar, con una ligera apreciación de 0.09% con respecto al día previo. Finalmente, el riesgo país medido por el CDS a 5 años, se registró en 99pb, con una disminución diaria de 3.8%.
  • Mañana el INEGI publicará las cifras oportunas de balanza comercial durante diciembre. Anticipamos una disminución mensual de (-)1.0% para las exportaciones totales, explicada por menores exportaciones manufactureras. Estimamos una disminución de (-)0.2% para las importaciones totales. Estas cifras implican una disminución anual de 3.4% para las exportaciones totales y de 19.5% para las importaciones totales.

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI y Bloomberg. 

 

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

 

Cuesta de enero: piérdele el miedo a invertir

 



Inicia un nuevo año, se fijan nuevos objetivos, se anotan los propósitos y es imposible no incluir alguno relacionado al ahorro o al dinero. La pandemia, sin duda, obligó a muchos a replantear su relación con el ahorro y el dinero, a mejorar sus hábitos financieros y ampliar su educación financiera. 


Entre mejorar los ingresos, ahorrar para un viaje, empezar el ahorro para el retiro, aprender sobre inversiones a corto, mediano y largo plazo son solo algunas de las ideas que rondan por nuestra mente. 


Otra de las consecuencias de la pandemia es que los mexicanos trasladaron la gran mayoría de sus movimientos financieros a una modalidad online y no solo para hacer compras, abrir un negocio o invertir.


Si tú, llegaste a ese punto, enero es un buen momento para empezar a aprender y perder el miedo a invertir. El primer paso es investigar opciones que te ayuden a ello, una es OctaFX, un broker con el que podrás aprender acerca del mercado de las divisas y las ganancias que puedes obtener, teniendo un análisis diario sobre las oportunidades que hay. 


Un primer acercamiento puede ser OctaFX Copytrading que en 2022 renovó sus funciones y que permite a los clientes replicar las inversiones de traders expertos. En ambas opciones, los fondos son gestionados de manera clara y bajo condiciones transparentes, con muchas ventajas y con un servicio relativamente sencillo de usar para que siempre puedas identificar maneras de ganar.


Aunado a ello, OctaFX ofrece a usuarios de habla hispana algunos seminarios web impartidos por Laura Sol quien es inversora profesional con más de diez años de experiencia Trader desde 2017, además es experta en psicología del trading, análisis fundamental y técnico.


Sus seminarios para principiantes son:


  1. Taller completo para principiantes, donde aprenderás de los fundamentos de Forex, cómo te puedes beneficiar y conocerás algunos conceptos básicos. Además tendrás una introducción para dar tus primeros pasos en el trading y aprenderás a predecir el mercado.

  2. Los 10 principales errores de los principiantes, en este seminario, evitarás el mal uso de los instrumentos, cómo no elegir un broker que no te conviene, los errores de no investigar y de no tener un plan de trading, entre otras cosas.



Estos seminarios son en línea, gratuitos y en español, los puedes encontrar aquí. El inicio de año es el momento perfecto para adquirir nuevos conocimientos, uno de ellos puede ser con estos seminarios y, al mismo tiempo, te abrirá las puertas a nuevas oportunidades financieras de la mano de OctaFX para que tus propósitos de incrementar tus ingresos se realicen durante 2022. 

Acerca de OctaFX

OctaFX es un corredor global de Forex que ofrece servicios de trading en línea en todo el mundo desde 2011. Ofrece una experiencia comercial de vanguardia a más de 7 millones de cuentas comerciales en todo el mundo. La compañía es conocida por su actividad social y benéfica, apoyando proyectos de infraestructura y humanitarios en muchas empresas conjuntas. OctaFX ha ganado más de 45 premios desde su fundación, incluido el premio al 'Mejor corredor de Forex de Asia' de 2021 y el premio al 'Broker más transparente' de 2020 de Global Banking & Finance Review y Forex Awards, respectivamente.

Banco de México: Información Oportuna de Comercio Exterior, diciembre de 2021


• La información oportuna de comercio exterior de diciembre de 2021 indica que en ese mes se
registró un superávit comercial de 590 millones de dólares. El aumento en el saldo con
respecto al déficit de 112 millones de dólares observado en noviembre se originó de la
combinación de un mayor superávit de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de
1,723 millones de dólares en noviembre a 3,074 millones de dólares en diciembre, y de una
ampliación del déficit de la balanza de productos petroleros, el cual pasó de 1,835 millones de
dólares a 2,483 millones de dólares en esa misma comparación. 1
• Para 2021 en su conjunto, la balanza comercial presentó un déficit de 11,491 millones de
dólares, el cual se compara con el superávit de 34,013 millones de dólares reportado en 2020.
Lo anterior se derivó de una disminución del superávit de la balanza de productos no
petroleros, que pasó de 47,938 millones de dólares en 2020 a 13,435 millones de dólares en
2021, y de un incremento del déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de
13,924 millones de dólares en 2020 a 24,926 millones de dólares en 2021.
• En diciembre de 2021, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 47,693 millones de
dólares, cifra integrada por 44,891 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por
2,802 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales
exhibieron un avance anual de 10.8%, el cual fue reflejo de alzas de 9.3% en las exportaciones
no petroleras y de 41.6% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las
dirigidas a Estados Unidos crecieron a una tasa anual de 10.7%, en tanto que las canalizadas
al resto del mundo lo hicieron en 2.5%.
• En el mes de referencia, las exportaciones manufactureras presentaron un aumento anual de
9.2%. Dicho comportamiento fue resultado neto de un incremento de 16.3% en las
exportaciones manufactureras no automotrices y de una reducción de 4.6% en las
automotrices.
• El valor de las exportaciones petroleras de 2,802 millones de dólares en el último mes de 2021
se originó de 2,173 millones de dólares de exportaciones de petróleo crudo 2 y de 629 millones
de dólares de otros productos petroleros.
• Para la totalidad de 2021, el valor de las exportaciones de mercancías sumó 494,225 millones
de dólares. Esta cifra se integró de exportaciones no petroleras por 465,299 millones de
dólares y de petroleras por 28,926 millones de dólares. Así, las exportaciones totales
mostraron un crecimiento anual de 18.5%. A su interior, se registraron avances de 16.5% en
las exportaciones no petroleras y de 65.4% en las petroleras.
1 La suma de los componentes que integran la estadística de la balanza comercial de mercancías de México que se presenta en este
reporte puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.
2 Información proporcionada por PMI Comercio Internacional, S. A. de C. V., que corresponde a sus cifras operativas y está sujeta a
revisiones posteriores.
1• El valor de las importaciones de mercancías en diciembre de 2021 fue de 47,102 millones de
dólares, monto que implicó un alza anual de 27.7%. Dicha cifra fue reflejo de expansiones de
24.2% en las importaciones no petroleras y de 64.8% en las petroleras. Al considerar las
importaciones por tipo de bien, se observaron aumentos anuales de 32.5% en las
importaciones de bienes de consumo, de 27.7% en las de bienes de uso intermedio y de 21.5%
en las de bienes de capital.
• Para 2021 en su conjunto, el valor de las importaciones totales fue de 505,716 millones de
dólares, monto mayor en 32.1% al reportado en 2020. Esta tasa se originó de incrementos
anuales de 28.5% en las importaciones no petroleras y de 71.5% en las petroleras.
• Con cifras ajustadas por estacionalidad, en diciembre de 2021 las exportaciones totales de
mercancías exhibieron un retroceso mensual de 0.10%, el cual se derivó de la combinación de
una contracción de 8.05% en las exportaciones petroleras y de un crecimiento de 0.43% en las
no petroleras.
• En el último mes de 2021, las importaciones totales mostraron un avance mensual de 4.86%
con datos desestacionalizados, resultado de aumentos de 4.72% en las importaciones no
petroleras y de 5.99% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron alzas mensuales de
7.72% en las importaciones de bienes de consumo y de 4.92% en las de bienes de uso
intermedio, mientras que se observó un descenso de 0.09% en las importaciones de bienes de
capital.

La información oportuna de comercio exterior de diciembre de 2021 indica que en ese mes se
registró un superávit comercial de 590 millones de dólares. Dicho saldo se compara con el
déficit de 112 millones de dólares reportado en noviembre. El aumento en el saldo entre
noviembre y diciembre se originó de la combinación de un mayor superávit de la balanza de
productos no petroleros, que pasó de 1,723 millones de dólares en noviembre a 3,074 millones
de dólares en diciembre, y de una ampliación del déficit de la balanza de productos petroleros,
que pasó de 1,835 millones de dólares a 2,483 millones de dólares en esa misma comparación.
Para 2021 en su conjunto, el saldo de la balanza comercial exhibió un déficit de 11,491 millones
de dólares, el cual se compara con el superávit de 34,013 millones de dólares observado en
2020. La reducción del saldo entre 2020 y 2021 se originó de una disminución del superávit de
la balanza de productos no petroleros, que pasó de 47,938 millones de dólares en 2020 a
13,435 millones de dólares en 2021, y de un mayor déficit de la balanza de productos
petroleros, que pasó de 13,924 millones de dólares en 2020 a 24,926 millones de dólares en
2021.

El valor de las exportaciones de mercancías en diciembre de 2021 fue de 47,693 millones de
dólares, monto superior en 10.8% al del mismo mes de 2020. Dicha tasa fue resultado de
incrementos de 9.3% en las exportaciones no petroleras y de 41.6% en las petroleras. Al
interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 10.7% a
tasa anual, en tanto que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 2.5%.

Las exportaciones de productos manufacturados alcanzaron en diciembre de 2021
42,232 millones de dólares, lo que representó un avance de 9.2% a tasa anual. Las
expansiones anuales más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la
siderurgia (106.1%), de productos químicos (30.9%), de alimentos, bebidas y tabaco (26.1%),
de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (13.7%) y de equipos y aparatos
eléctricos y electrónicos (8.7%). Por su parte, las exportaciones de productos automotrices
exhibieron un descenso anual de 4.6%, el cual fue resultado de retrocesos de 1.7% en las
ventas canalizadas a Estados Unidos y de 19.6% en las dirigidas a otros mercados.
En diciembre de 2021, el valor de las exportaciones petroleras fue de 2,802 millones de
dólares. Este monto se integró por 2,173 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y
por 629 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el
precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 67.62 dólares
por barril, cifra menor en 7.20 dólares respecto del mes previo, pero mayor en 22.78 dólares
en comparación con diciembre de 2020. En cuanto al volumen de crudo exportado, este se
ubicó en el mes de referencia en 1.037 millones de barriles diarios, nivel superior al de
1.025 millones de barriles diarios de noviembre e inferior al de 1.243 millones de barriles
diarios de diciembre de 2020.
El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el último mes de 2021 fue de
1,859 millones de dólares, monto que implicó un alza de 8.3% a tasa anual. Los incrementos
anuales más importantes se registraron en las exportaciones de aguacates (43.1%), de melón,
sandía y papaya (35.8%), de café crudo en grano (25.1%), de fresas frescas (22.3%) y de
jitomate (11.5%). En contraste, las contracciones anuales más relevantes se presentaron en
las exportaciones de ganado vacuno (-12.9%) y de pimiento (-8.1%).

Para la totalidad de 2021, el valor de las exportaciones totales sumó 494,225 millones de
dólares, cifra que se integró de exportaciones no petroleras por 465,299 millones de dólares
y de petroleras por 28,926 millones de dólares. Así, en 2021 las exportaciones totales
aumentaron 18.5% respecto de 2020. Dicha tasa se derivó de crecimientos de 16.5% en las
exportaciones no petroleras y de 65.4% en las petroleras.
El valor de las exportaciones petroleras en 2021 de 28,926 millones de dólares fue mayor al
de 17,484 millones de dólares reportado en 2020. Al respecto, el precio promedio de la
mezcla de crudo mexicano de exportación en 2021 fue de 64.51 dólares por barril, cifra
superior en 28.68 dólares al promedio de 2020. Por su parte, en 2021 el volumen de crudo
exportado se ubicó en 1.019 millones de barriles diarios, nivel inferior al de
1.120 millones de barriles diarios de 2020.
La estructura del valor de las exportaciones de mercancías en 2021 fue la siguiente: bienes
manufacturados, 88.2%; productos petroleros, 5.9%; bienes agropecuarios, 4.0%; y
productos extractivos no petroleros, 1.9%.

El valor de las importaciones de mercancías en diciembre de 2021 se ubicó en
47,102 millones de dólares, lo que representó un avance anual de 27.7%. Las importaciones
de bienes de consumo sumaron 6,160 millones de dólares, cifra que se tradujo en un alza
anual de 32.5%. Dicha tasa fue resultado de expansiones de 21.5% en las importaciones de
bienes de consumo no petroleros y de 73.7% en las de bienes de consumo petroleros
(gasolina y gas butano y propano). Por su parte, en diciembre de 2021 se importaron bienes
de uso intermedio por un valor de 36,928 millones de dólares, nivel mayor en 27.7% al reportado en diciembre de 2020. A su vez, esta cifra se originó de incrementos de 24.9% en
las importaciones de productos de uso intermedio no petroleros y de 60.8% en las de bienes
de uso intermedio petroleros. En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital,
en el mes de referencia estas alcanzaron 4,015 millones de dólares, lo cual implicó un
aumento anual de 21.5%.
El valor de las importaciones totales para 2021 en su conjunto fue de 505,716 millones de
dólares, cifra superior en 32.1% a la observada en 2020. A su interior, las importaciones no
petroleras crecieron a una tasa anual de 28.5%, en tanto que las petroleras lo hicieron en
71.5%.
La estructura del valor de las importaciones en 2021 fue la siguiente: bienes de uso
intermedio, 79.7%; bienes de consumo, 12.3%; y bienes de capital, 8.0%.
Cifras Ajustadas por Estacionalidad
Con cifras desestacionalizadas, en diciembre de 2021 la balanza comercial registró un déficit
de 1,838 millones de dólares, mientras que en noviembre se presentó un superávit de
330 millones de dólares. La disminución del saldo ajustado por estacionalidad entre
noviembre y diciembre fue resultado de un menor superávit de la balanza de productos no
petroleros, que pasó de 2,143 millones de dólares en noviembre a 468 millones de dólares
en diciembre, y de una ampliación del déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó
de 1,813 millones de dólares a 2,306 millones de dólares en esa misma comparación.
En el mes que se reporta, las exportaciones totales desestacionalizadas exhibieron una caída
mensual de 0.10%, la cual se originó de la combinación de una reducción de 8.05% en las
exportaciones petroleras y de un avance de 0.43% en las no petroleras. Al interior de las
exportaciones no petroleras, las manufactureras presentaron un alza mensual de 0.48%. A su
vez, dicha tasa fue resultado neto de un aumento de 5.21% en las exportaciones
manufactureras no automotrices y de una disminución de 8.77% en las automotrices.

En diciembre de 2021, las importaciones totales de mercancías mostraron un incremento
mensual desestacionalizado de 4.86%. Esta cifra se derivó de crecimientos de 4.72% en las
importaciones no petroleras y de 5.99% en las petroleras. Por tipo de bien, se observaron
avances mensuales de 7.72% en las importaciones de bienes de consumo (alza de 3.19% en
las importaciones de bienes de consumo no petroleros) y de 4.92% en las de bienes de uso
intermedio (aumento de 5.46% en las de bienes de uso intermedio no petroleros), mientras
que se presentó un descenso de 0.09% en las importaciones de bienes de capital.
La información oportuna de comercio exterior que se presenta en este boletín es elaborada
por el SAT, SE, Banco de México, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG.
Información de Interés Nacional.