miércoles, 26 de enero de 2022

Las 30 empresas que lideran la inclusión de talento femenino en tecnología en Chile, Brasil, Colombia, Perú y México


 

  • Según detalla el estudio de Laboratoria llamado “El futuro de la tecnología: inclusión femenina”, a nivel global, la participación femenina en tecnología apenas alcanza en 25% de mujeres.

Ciudad de México, a 25 enero de 2022. Fomentar y consolidar la inclusión laboral femenina dentro de las organizaciones ha sido un gran desafío en los últimos años. Sin embargo, las oportunidades que algunas empresas han otorgado al talento femenino, generaron la posibilidad de demostrar el potencial que tienen las mujeres y, en este caso específico, en el área tecnológica.
 
En este contexto, Laboratoria, organización que busca formar y propiciar la empleabilidad de más mujeres en el sector tech, ha realizado importantes alianzas con foco en la empleabilidad. “Actualmente, son más de 950 empresas en Latinoamérica  que han contratado a egresadas de Laboratoria para incorporarlas a sus equipos de trabajo. Si bien queda un largo camino por recorrer, estas compañías son el ejemplo y el impulso para que el resto de las organizaciones tengan la oportunidad de aprovechar los beneficios que trae el talento diverso”, señala  Lucile Baratier, Employability and Company Relationships Director de Laboratoria.
 
Contar con equipos de trabajo diversos en el área TI afecta positivamente a la calidad del diseño y desarrollo de soluciones tecnológicas, logrando productos y servicios innovadores que respondan a las demandas y necesidades de segmentos más grandes de la población.
 
Para reconocer a las organizaciones que han fomentado la inserción laboral femenina y, con ella, han aportado a acortar la brecha de género en tecnología, Laboratoria realizó un ranking con las  6  empresas que más talento femenino han contratado en Chile, Brasil, Colombia, Perú y México en 2021:
 
Chile:
  1. Deloitte
  2. Globant
  3. Moveapps
  4. NTT Data
  5. Citi Group
  6. Walmart Chile
 
Brasil:
  1. Avanade
  2. Bradesco
  3. Banco Safira
  4. Loggi
  5. NTT Data
  6. Raizen
 
Colombia:
  1. Mercado Libre
  2. HUGE
  3. IBM
  4. Globant
  5. Bizagi
  6. Hunty
 
México:
  1. Gonet
  2. Clip
  3. Enroute
  4. VTEX
  5. Zubale
  6. Walmart
 
Perú:
  1. Hadded & Partners
  2. 321 Ignition
  3. Ravn
  4. Sr Burns
  5. Moonshot
  6. PwC
 
 
https://www.laboratoria.la/

Acerca de Laboratoria
En Laboratoria trabajamos para lograr una economía digital más diversa, inclusiva y competitiva, que abra oportunidades para que cada mujer pueda desarrollar su potencial. Hacemos esto mediante un bootcamp intensivo de seis meses en habilidades técnicas y para la vida dirigido a mujeres que aún no han podido comenzar una carrera profesional. Tras el programa, conectamos a nuestras estudiantes con empleos de calidad en desarrollo de software y diseño de experiencia de usuario donde pueden comenzar sus carreras, e impulsamos una comunidad de egresadas en la que se apoyan mutuamente en su crecimiento como futuras líderes del sector de tecnología. Nuestras egresadas están construyendo carreras transformadoras para sí mismas en el sector de tecnología y a su vez, reduciendo la inmensa brecha de talento y género en el sector y contribuyendo así a su crecimiento inclusivo. Desde nuestro lanzamiento en Lima, Perú, en el 2014, Laboratoria se ha expandido a Chile, México, Brasil y Colombia. Hemos formado a más de 2,400 mujeres, colocando al 83% de ellas en trabajos de tecnología en América Latina, y más allá. Somos una fuente de talento para más de 950 empresas líderes en diversos sectores e industrias, desde comercio y banca hasta logística y fintech. Con nuestro trabajo estamos ayudando a todo tipo de organizaciones - desde grandes corporaciones hasta startups de tecnología y consultoras de software - a encontrar el talento técnico que necesitan para crecer sus equipos y traer la diversidad que ayuda a construir mejores culturas de trabajo y productos. 
 
 

Informe Global CIO 2022 de Dynatrace revela que el cambio a entornos de multinubes ha roto el enfoque tradicional del monitoreo de infraestructura

 


 

El uso de distintas herramientas y la falta de asistencia de IA hacen que los equipos de TI desperdicien casi la mitad (42 %) de su tiempo en tareas de monitoreo manuales

 

Ciudad de México. Enero, 2022 – La compañía de inteligencia de software Dynatrace (NYSE: DT) divulgó los hallazgos de una encuesta global e independiente, donde participaron 1,300 CIO y profesionales de TI senior involucrados en gestión de infraestructura.

 

La investigación revela los desafíos y lo abrumador que puede ser para las organizaciones, cuando éstas enfrentan la arquitectura multinube, con la finalidad de obtener la agilidad y escalabilidad necesaria para mantenerse al día con el ritmo de la transformación digital. Las estrategias multinube han aumentado en complejidad, llevando a los equipos de infraestructura a ahogarse en datos, mientras intentan monitorear y administrar sus entornos en constante cambio.

 

Como resultado, estos equipos dedican más tiempo a tareas manuales y rutinarias, limitando su capacidad para acelerar la innovación, lo que destaca la importancia de incrementar el uso de IA y automatización. El Informe Global CIO 2022, "El cambio a entornos multinube ha roto los enfoques tradicionales para el monitoreo de infraestructura", está disponible para descargar aquí.

 

La investigación revela:

·                    El 99% de las organizaciones tiene un ambiente multinube, en un entorno que posee en promedio 5 plataformas diferentes. Estos incluyen Amazon Web Services, Microsoft Azure, Google Cloud Platform, IBM Red Hat y otros.

·                    Para administrar entornos multinubes, en promedio, las organizaciones confían en 7 diferentes soluciones de monitoreo de infraestructura. El 57% dice que esto dificulta la optimización del rendimiento de la infraestructura y el consumo de recursos.

·                    El 81% de los líderes TI afirma que el uso de Kubernetes ha hecho que su infraestructura sea más dinámica y desafiante de administrar.

·                    El 56% de los líderes de TI indica que las soluciones de monitoreo de infraestructura tradicionales ya no cumplen con su propósito en el actual mundo de nubes múltiples y Kubernetes.

“Las estrategias multinube se han vuelto fundamentales para mantenerse al día con el ritmo acelerado de la transformación digital, pero los equipos luchan por gestionar la complejidad que traen estos entornos”, dijo Bernd Greifeneder, Fundador y Director de Tecnología (CTO) de Dynatrace. “Las dependencias están creciendo a un ritmo exponencial, impulsadas por una frecuencia de implementación cada vez más rápida y arquitecturas nativas de la nube, que implican cambios constantes. Las tecnologías de código abierto complican aún más las cosas al agregar más datos para administrar. Para agravar el problema, cada servicio o plataforma en la nube cuenta con su propia solución de monitoreo. Para crear una imagen completa, los equipos se ven obligados a extraer manualmente información de cada solución y luego unirla con datos que obtienen de otros tableros. Las organizaciones deben encontrar una manera de ayudarlos a reducir el tiempo que dedican a las tareas manuales, para que se reenfoquen en un trabajo estratégico que ofrezca un servicio nuevo y de alta calidad a los clientes”.

 

Los hallazgos adicionales del informe incluyen:

·                    El 61% de los líderes TI dicen que los puntos ciegos de observabilidad en los entornos multinube serán el gran riesgo para la transformación digital, mientras los equipos no cuenten con una manera fácil de monitorear su infraestructura de principio a fin.

·                    El 58% de los líderes TI afirma que a medida que aumentan los servicios en la nube, la administración de infraestructura conlleva una creciente pérdida de recursos, que obliga a los equipos a revisar constantemente diferentes soluciones y tableros para obtener información.

·                    Los equipos de TI desperdician casi la mitad (42%) del tiempo en trabajo manual y rutinario, para "mantener las luces encendidas" en sus entornos, lo que genera una gran pérdida de productividad y oportunidades, que se reflejan en mermas de ingresos debido una tardía innovación.

·                    Más de la mitad (56%) de los líderes TI creen que los monitoreos de infraestructura tradicionales deben ser reemplazados por una plataforma que asegure una observabilidad de extremo a extremo mediante entornos de nubes múltiples.

“Los equipos de infraestructura necesitan soluciones impulsadas por IA, que en lo posible automaticen la mayor parte de sus tareas manuales y rutinarias”, continuó Greifeneder. “Con la automatización, nuevos descubrimientos e instrumentación, los equipos puede reducir el esfuerzo manual, a la vez que mantienen la observabilidad de un extremo a otro en sus entornos híbridos multinubes. Sin embargo, la observabilidad por sí sola no es suficiente. También necesitan acceso a respuestas precisas, que los ayuden a optimizar sus entornos de manera eficaz y eficiente. Los enfoques tradicionales simplemente no pueden seguir debido a su gran dependencia del trabajo manual. Las organizaciones necesitan una mirada más inteligente, que combine IA, con automatización y observabilidad de extremo a extremo, para liberar el tiempo de los equipos y permitirles concentrarse en acelerar la innovación y optimizar las experiencias de los usuarios”.

El informe se basa en una encuesta global de 1,300 CIO y profesionales senior de TI involucrados en la gestión de infraestructura en grandes empresas con más de 1,000 empleados, realizada por Coleman Parkes y encargada por Dynatrace. La muestra incluyó 200 encuestados en EE. UU., 100 en América Latina, 600 en Europa, 250 en Asia Pacífico y 150 de Medio Oriente.

 

Acerca de Dynatrace:

Dynatrace proporciona inteligencia de software para simplificar la complejidad de la nube y acelerar la transformación digital.  Con observabilidad inteligente y automática a escala, nuestra Plataforma all in one entrega respuestas precisas sobre el desempeño y seguridad de las aplicaciones, la infraestructura subyacente y la experiencia de todos los usuarios para permitir que las organizaciones innoven rápidamente, colaboren más eficientemente y entreguen más valor con dramáticamente menos esfuerzo. Por ello, muchas de las más grandes compañías del mundo confían en Dynatrace® para modernizar y automatizar las operaciones en la nube, lanzar mejor software más rápido y brindar experiencias digitales invaluables.

¿Tienes curiosidad de ver cómo puedes simplificar tu nube? Permítenos mostrarte y accede a una prueba gratuita de 15 días en la página de Dynatrace.

Para conocer más sobre cómo Dynatrace puede ayudar a tu negocio, visite www.dynatrace.com, consulta el blog y sigue a la empresa en Twitter @dynatrace

 

Atreverse o quedarse viendo – ¿Qué tipo de jugador eres?



Ciudad de México a 24 de enero, 2022.- Es claro que la transformación digital ha creado un nuevo orden mundial. La comunicación simple y lineal ha perdido mucho terreno, y el comportamiento de los consumidores ha impulsado la creatividad e innovación tecnológica en la publicidad. Actualmente las cosas son inmediatas, más automatizadas, sin intermediarios y, sobre todo, dinámicas. Es por ello que las marcas buscan formas de llegar a las mentes y corazones de sus consumidores de diferentes maneras y, aunque muchas veces las empresas siguen optando por lo tradicional, otras comprenden que es importante y necesario innovar en el modo de hacer publicidad y contacto con sus consumidores.

De acuerdo con Carlos Fernández Martínez, Director de Motion Content Group, en GroupM México, las compañías deben entender que los conceptos y la narrativa de las agencias de creatividad son un aspecto primordial, pero que también lo son los canales de distribución, que deben traer consigo un aspecto original para alcanzar de manera efectiva, pero también positiva, a las audiencias actuales, quienes llevan una vida por demás dinámica y sin duda pueden llegar a prestar poca atención ante tantos estímulos.

Las agencias de medios son las encargadas de esta última parte, esto lo hacen a través de diferentes herramientas para conseguir la data necesaria y correcta para cada cuenta y así poder definir qué proceso creativo funcionaría con cada medio, y de esta forma, alcanzar a la audiencia correcta con el formato adecuado.

Un contenido atractivo y personalizado será siempre necesario, pero los consumidores actuales tienen otras expectativas de las marcas y esperan que éstas interactúen y experimenten con la tecnología para mejorar su comunicación. Por ello, es relevante que las compañías se reten a sí mismas e inviertan en la producción de proyectos de comunicación originales y disruptivos, ya sea retando a los medios a romper sus propias barreras o bien produciendo contenidos de manera independiente para lograr no solo darle el diseño adecuado a sus proyectos, si no también, lograr la amplificación ideal a través de planes estratégicos de comunicación y contacto con sus audiencias.

De acuerdo con Carlos Fernández, otro aspecto fundamental en las nuevas estrategias de medios es buscar la forma de ir más allá de los espacios publicitarios que todos conocen y buscar siempre la integración de proyectos de Contenido y Publicidad No Convencional. De esta manera la campaña desarrollará relevancia y diferenciación, ya sea de manera emocional, sorpresiva, misteriosa o divertida, pero los componentes que nunca deben faltar dentro del proyecto son: Inteligencia, Entendimiento, Creatividad, Innovación y Emociones.

Fernández menciona que, “para lograr un buen contenido es esencial contar con un gran ecosistema especializado de creadores, talentos, productores, escritores y distribuidores que faciliten y aporten al proceso creativo, de esta forma se pueden desarrollar contenidos originales, relevantes y de gran valor que les permitan a los anunciantes conectar de manera correcta con sus audiencias. Dentro de Motion Content Group, incluso vamos más allá, al respaldar los requisitos editoriales, creativos y comerciales con nuestras redes y plataformas alrededor del mundo”.

Actualmente plataformas como las redes sociales son las más utilizadas y viven un momento intenso, sin embargo, la industria continuará evolucionando, descubriendo o creando nuevos territorios, dispositivos y plataformas para crear nuevas experiencias y formas de visibilidad, entre otras cosas. Lo importante es que los anunciantes y las agencias hagan una sinergia y no dejen de retarse mutuamente en esta transformación, para generar un futuro más potencial.


Sobre GroupM

GroupM es la compañía de inversión en medios líder en el mundo, responsable por más de $63 mil millones en inversión anual en medios a través de las agencias Mindshare, MediaCom, Wavemaker, Essence y m / SIX, así como la compañía de audiencia programática impulsada por resultados, Xaxis. El portafolio de GroupM incluye datos y tecnología, gestión de inversiones en medios y servicios de consultoría, todos unidos en una visión para dar forma a la próxima era de medios en la que la publicidad funciona mejor para las personas. Aprovechando todos los beneficios de la escala, la empresa innova, se diferencia y genera valor sostenido para sus clientes dondequiera que hagan negocios.




La autonomía de las mujeres, la igualdad de género y la construcción de una sociedad del cuidado son una condición, un camino y un catalizador para el desarrollo sostenible

 

Ministras de la Mujer y autoridades de los mecanismos para el adelanto de las mujeres de América Latina y el Caribe inauguraron hoy la Sexagésima Segunda Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer, organizada por la CEPAL en coordinación con ONU Mujeres.

 

(26 de enero, 2022) La autonomía de las mujeres, la igualdad de género y la construcción de una sociedad del cuidado son una condición, un camino y un catalizador para el desarrollo sostenible, subrayaron hoy Ministras de la Mujer y autoridades de los mecanismos para el adelanto de las mujeres de América Latina y el Caribe, durante la inauguración de la Sexagésima Segunda Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer que se realiza de forma virtual hasta el jueves 27 de enero.

La reunión, en la que participan delegadas y delegados de los países de la región, integrantes de organismos internacionales, de la academia, de organizaciones de mujeres y feministas, de la sociedad civil y dirigentes sindicales, entre otros representantes, es organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que ejerce la Secretaría de la Conferencia, en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).

En la sesión de apertura intervinieron Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; María-Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres; y Mónica Zalaquett, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, en su calidad de Presidenta de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

El encuentro contó con la participación de Sima Bahous, flamante Directora Ejecutiva de ONU Mujeres quien, junto a Alicia Bárcena y María-Noel Vaeza, introdujo la Sesión Especial de Consulta Regional previa al 66° período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW).

“La recuperación será feminista o no será”, remarcó en su discurso inaugural Alicia Bárcena. Al hacer un recorrido por sus años al frente de la CEPAL, repasó los aportes que bajo su dirección se hicieron a la región para la igualdad sustantiva y la agenda regional de género.

En ese sentido, recordó que la CEPAL ha contribuido a instalar en la región la autonomía de las mujeres, a analizar y vincular la desigualdad de género con la falta de autonomía de las mujeres y a generar evidencia sobre la autonomía física, económica y en la toma de decisiones de las mujeres, sus interrelaciones y sus manifestaciones en los nudos estructurales de la desigualdad.

Precisó que las mujeres han estado en la primera línea de la respuesta a la pandemia provocada por el COVID-19 y nunca como ahora se ha resaltado la importancia del cuidado y la igualdad para la sostenibilidad de la vida.

Subrayó que, frente a un modelo de desarrollo que se asocia a la concentración de la riqueza, al deterioro ambiental, a la crisis climática y de los cuidados, a la precarización de las condiciones de vida de las mujeres y sociedades signadas por el patriarcado, el racismo, la violencia, la desigualdad y la cultura del privilegio, “no podemos volver a una normalidad que produjo enormes desigualdades, pobreza y sufrimiento”.  

Por ello, “necesitamos un viraje urgente en el estilo de desarrollo para avanzar hacia una sociedad del cuidado en la que se reconozca la interdependencia entre las personas y el medio ambiente; la interdependencia entre los procesos productivos y la sociedad; y que ponga la sostenibilidad de la vida humana y del planeta en el centro”, afirmó Alicia Bárcena.

Advirtió que la pandemia ha profundizado las brechas y perjudicado desproporcionadamente a las mujeres, quienes se encuentran en los sectores más afectados por la pérdida de empleo. Pero los datos desalentadores no sólo ocurren en el ámbito de la autonomía económica, alertó la Secretaria Ejecutiva.

“Debemos visibilizar la pandemia en la sombra. El feminicidio y otras violencias de género continúan afectando a las mujeres y niñas de la región. De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL, al menos 4.091 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 26 países de la región en el año 2020 y una de cada cuatro niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe contrajo matrimonio por primera vez o mantenía una unión temprana antes de cumplir los 18 años; una práctica nociva y una violación de derechos humanos que no ha variado en los últimos 25 años”, enfatizó.

Durante su intervención, la alta funcionaria de las Naciones Unidas destacó que en la última década la CEPAL ha acompañado a los gobiernos de América Latina y el Caribe en su trabajo para afrontar los desafíos conceptuales y de políticas públicas para promover un desarrollo sostenible basado en la igualdad de género y los derechos y la autonomía de las mujeres.

Destacó que la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030 constituye un aporte de la región para posicionar la igualdad de género y la autonomía de las mujeres en el centro del debate sobre desarrollo sostenible. El Compromiso de Santiago, por su parte, tiene una mirada de futuro, con acuerdos en áreas que no habían sido abordadas previamente en la Agenda Regional de Género y que son clave para responder a los desafíos que emergen para las mujeres ante escenarios cambiantes en los planos económico, demográfico, climático y tecnológico.

Finalmente, Alicia Bárcena destacó la fuerza, coraje, la capacidad y la creatividad de las mujeres de América Latina y el Caribe y sus organizaciones, y reafirmó el compromiso de la CEPAL para continuar impulsando políticas y alianzas que permitan proteger los avances en la garantía de derechos de las mujeres alcanzados en la última década, evitar retrocesos y promover una recuperación transformadora con igualdad de género, que se base en los principios feministas de la redistribución del poder, de los recursos, del trabajo y del tiempo.

“El horizonte debe ser avanzar hacia la construcción de estilos de desarrollo justos e igualitarios. Vemos la sociedad del cuidado como un salto civilizatorio, como el más promisorio horizonte para una recuperación transformadora, sostenible y con igualdad de género”, agregó.

Entre todas y todos podemos hacer más y mejor por una recuperación sostenible, inclusiva y resiliente. Lo repito una vez más: la recuperación de América Latina y el Caribe pospandemia será feminista o no será”, concluyó.

María-Noel Vaeza, en tanto, resaltó la urgencia de una mejor incorporación de las mujeres a la recuperación socioeconómica, con sistemas de cuidados integrales fortalecidos, y con universalización del acceso a la tecnología.

“Estos elementos permitirán la construcción de sociedades más justas e igualitarias, con mejores condiciones de hacer frente a los desafíos presentes y futuros. Me parece fundamental resaltar que la creación de sistemas integrales de cuidados puede convertirse en un verdadero motor de la recuperación socioeconómica de la región, que no deje a nadie atrás”, afirmó.

La Ministra Mónica Zalaquett, por su parte, subrayó que la pandemia ha mostrado la fragilidad de los logros en materia de igualdad de género que tanto costó alcanzar.

“Hoy se hace imperativo trabajar para que el mundo pos-COVID-19 sea estructuralmente menos desigual. Esta crisis nos ha dado una oportunidad única para implementar acciones que nos permitan reducir las brechas de género y avanzar con paso firme hacia un desarrollo sostenible. Debemos actuar con urgencia en la reestructuración de los sistemas de cuidados”, afirmó.

En la 62ª Reunión de la Mesa Directiva las autoridades intercambiarán opiniones y posiciones sobre los preparativos de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que se celebrará este año en Argentina y que tendrá como tema central “La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género”.

Más información:

Para consultas y la concertación de entrevistas, contactar a la Unidad de Información Pública de la CEPAL.

Panorama retador para la economía mexicana en 2022 por contagios, alta inflación y mayores tasas de interés: BBVA México

  La institución financiera destaca la revisión a la baja de la estimación de crecimiento para 2021 a 5.3% (6.0% previo) ante la debilidad de la demanda y el menor crecimiento reportado por el INEGI en 1T21-3T21 (vs cifras preliminares)

El Informe “Situación México” 1T22, destaca la revisión a la baja en la estimación de crecimiento para 2021 a 5.3% (6.0% previo) y en 2022 a 2.2% (previo 3.2%). 

Los datos más recientes del Indicador de Consumo Big Data BBVA Research muestran debilidad del consumo privado durante 4T21.

  Los cuellos de botella y escasez de insumos frenan la recuperación de la manufactura; la industria automotriz opera al 60% de su capacidad instalada en meses recientes

Asimismo, revisa a la baja la estimación de crecimiento para 2022 a 2.2% (3.2% previo) por debilidad de 2021, prolongación de cuellos de botella, mayores precios, y una política monetaria más restrictiva con riesgos a la baja impulsados por Ómicron

La institución financiera ajusta a la baja la estimación de empleo formal a 618 mil nuevos empleos para 2022; el mercado de trabajo todavía muestra niveles importantes de holgura.

BBVA México anticipa que la inflación subyacente continuará con una tendencia alcista en el 1T22, y que se desacelerará más lento que la inflación general. Esta última comenzará una trayectoria descendente, pero permanecerá por arriba de 4.0% todo el año.

  Prevé que Banxico aumentará la tasa monetaria hasta alcanzar 7.0% a fin de año.

El incremento de tasas de la Reserva Federal y la reducción de su hoja de balance se reflejarán sobre un tipo de cambio que alcanzará 22.00 ppd a finales de 2022 y mostrará mayores niveles de volatilidad.

El rendimiento de los bonos a 10 años presentó un ajuste al alza, similar al experimentado por los bonos del Tesoro de Estados Unidos ante la postura más restrictiva por parte de la Reserva Federal.

BBVA México pronostica un déficit de cuenta corriente de 0.8% del PIB para 2022 ante el moderado crecimiento económico anticipado para este año. México no tiene problemas de desequilibrios externos

La estabilidad prevista para la deuda pública (% del PIB) y la expectativa de mayores ingresos tributarios mitigan el riesgo de la pérdida del grado de inversión en los próximos dos o tres años

BBVA México prevé en el Informe “Situación México”, correspondiente al primer trimestre de 2022, elaborado por el área de Estudios Económicos de la institución financiera, que el país podría enfrentar un panorama de retos para la economía, derivado de la cuarta ola de contagios, el aumento considerable en la inflación, así como mayores tasas de interés.

El estudio destaca la revisión a la baja de la estimación de crecimiento para 2021 a 5.3% (6.0% previo) ante la debilidad que la economía registró en 2S21, y considerando el menor crecimiento que la actividad económica exhibió en los tres primeros trimestres del año, en comparación con las cifras preliminares publicadas por el INEGI (1T21-3T21). En el 3T21 el sector de apoyo a los negocios se contrajo (-)50.8% TaT como resultado de la fecha límite para la implementación de la nueva ley de outsourcing. Este cambio representó la desaparición (o reducción) del número de unidades económicas que proveían dicho servicio, y la correspondiente pérdida de su valor agregado a la producción. La institución financiera considera que este evento afectaría a la actividad económica de manera única en el 3T21.

Con respecto a los componentes de la demanda, los datos más recientes del Indicador de Consumo Big Data BBVA Research señalan debilidad en el consumo durante la segunda mitad de 2021, manteniendo como riesgo la persistencia de altos precios y su efecto sobre el ingreso disponible y el gasto de los hogares así como la ola de contagios que está causando la variante Ómicron. Por el lado de la oferta, la escasez de insumos resultado de los cuellos de botella en las cadenas globales de suministro, ha frenado el crecimiento de la manufactura, especialmente en la industria automotriz (que ha operado al 60% de su capacidad instalada en meses recientes). Los últimos datos del indicador ISM de Nuevos Pedidos Manufactureros en EE.UU. señalan un prolongamiento en los cuellos de botella, para los que la variante Ómicron representa el mayor riesgo, ante los cierres de fábricas, escasez de mano de obra y congestiones portuarias. Con respecto a la inversión, aún se encuentra 15% por debajo de su nivel de enero de 2019 ante la reiterada incertidumbre derivada de algunas políticas públicas y la extensión de las afectaciones en las cadenas de valor.

El informe señala que es importante notar que la recuperación en México ha sido más lenta que en otros países Latinoamericanos comparables; aún persiste holgura en la actividad económica que permanece 3% por debajo de su nivel pre-pandemia. El débil crecimiento de 2021, las persistentes afectaciones a las cadenas de valor, y la continua ralentización del consumo ante mayores precios, imponen una revisión a la baja en la estimación de crecimiento para 2022 a 2.2% (3.2% previo), con riesgos a la baja impulsados por Ómicron y la consecuente prolongación de los cuellos de botella, a lo que se suma el riesgo de que se materialicen movimientos en la tasa de referencia de la Reserva Federal menos graduales de lo previsto.

Después de 23 meses de haber iniciado el confinamiento por el COVID-19, el mercado laboral continúa con señales de debilidad y empeoramiento de las condiciones generales. Uno de los riesgos latentes sobre el mercado de trabajo sigue siendo el COVID-19 y sus variantes que continúan incidiendo negativamente en la actividad económica. Otro factor es el bajo nivel de inversión, importante determinante de la creación de empleos.

Datos a diciembre de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) muestran que persiste el estancamiento de la tasa de participación laboral que se ubicó en 59.5%, solo 3pp arriba en su comparación anual, pero 0.7pp por debajo del nivel previo a la pandemia (febrero de 2020). Adicionalmente, la institución financiera identifica cuatro rasgos fundamentales en la reactivación del mercado laboral: 1) una acelerada recuperación de los niveles de informalidad laboral (56.2%, similar al nivel previo a la pandemia), 2) niveles de subocupación que han venido descendiendo de manera marginal (11.1%) pero que continúa 2.2pp por arriba del nivel de febrero de 2020; 3) niveles de desempleo persistentemente altos (4.0%, prácticamente igual al 4.2% de diciembre de 2020) y 4) una recuperación de empleo con condiciones críticas de ocupación donde prácticamente una cuarta parte (24.3%) de los ocupados en el país se clasifican en esta condición.

El estudio detalla con respecto al empleo formal y en línea con el pronóstico de BBVA México que el número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) creció en 846 mil en 2021, la mayor creación de empleo desde 1998, explicada principalmente por la reactivación económica, que permitió el regreso de los trabajadores al mercado laboral tras el cierre económico que provocó la pérdida de más de 1.1 millones de empleos. Otro elemento que contribuyó en la generación de empleo durante 2021 fue la Reforma para eliminar el outsourcing que favoreció principalmente la creación de puestos permanentes. Con este resultado, el mercado laboral alcanzó el nivel de empleo previo a la pandemia. Si bien esto es una buena noticia, al compararlo con el nivel de creación de empleo de la tendencia previa a la pandemia, el resultado no es tan positivo, ya que se ubica 1.5 millones de empleos por debajo, y dadas las perspectivas de creación de empleo para los próximos años, la afectación al mercado de trabajo será de largo plazo.

Un elemento a señalar es que a pesar de la reforma para eliminar el outsourcing, todavía se esperaba un ajuste estacional negativo en el empleo en diciembre de 2021 de alrededor de (-)319 mil empleos, el cual prácticamente se materializó con (-)313 mil empleos de acuerdo a cifras del IMSS, con lo cual se corrobora que el ajuste estacional del empleo se explica por otros factores que pueden estar relacionados, por ejemplo, con trabajos que por sus características se requiere que sean eventuales, o empleos que tienen ciclos productivos específicos con cierres de presupuestos con plazos definidos, entre otros.

Partiendo de lo anterior y con base en el escenario de crecimiento económico de BBVA México, se revisa a la baja la estimación de empleo y ahora prevé que se crearán 618 mil nuevos puestos de trabajo en 2022 y un ligero descenso en la tasa de desempleo con cifras desestacionalizadas, que seguirá mostrando resistencia a la baja, y alcanzará un nivel de 3.4% a fin de periodo de 2022.

Cabe señalar que los incrementos al salario mínimo han representado avances importantes para la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores que lo perciben, pero todavía se encuentra muy rezagado en términos reales y de manera comparada se ubica como el más bajo entre los países de la OCDE. De acuerdo con el Informe “Situación México” es importante puntualizar que los incrementos del salario mínimo no han impactado a la distribución salarial de los trabajadores afiliados al IMSS; de hecho, lo que se observa es que se ha venido compactando la distribución salarial y se ha generado en los últimos años una mayor concentración de trabajadores en empleos de hasta 2 salarios mínimos e incluso han desaparecido puestos de trabajo con rango de salario de más de 18 salarios mínimos. Es decir, no se ha observado un efecto faro. El hecho de que se estén generando empleos de menor remuneración, y dada la dinámica reciente de inflación, ha implicado que en términos reales el salario y la masa salarial se hayan estancado en niveles previos a la pandemia, lo cual implica directamente una afectación al ingreso real disponible y por lo tanto al consumo, por lo que a pesar de las ganancias temporales en salario real y empleo, el mercado de trabajo todavía muestra niveles importantes de holgura.

Con respecto a la inflación el estudio señala que la general alcanzó 7.4% al cierre de 2021, con la subyacente en 5.9%, ambos niveles máximos para un año desde que Banxico estableció el esquema de metas de inflación (2001). Las presiones inflacionarias se generalizaron e intensificaron en la segunda mitad del año, con todos los subíndices principales mostrando un incremento en este periodo, con excepción del correspondiente a energéticos, que se desaceleró en la segunda mitad del año, pero aún así cerró por encima del nivel de la inflación general, en 8.7%. La inflación continúa presionada por los factores que la han afectado globalmente: i) los cuellos de botella por el lado de la oferta en un contexto de mayor demanda de mercancías, principalmente de alimentos, ii) los aumentos en los precios de los servicios en un contexto de reapertura de la economía y mayor movilidad tras el suavizamiento de las restricciones para contener los contagios, iii) el traspaso de mayores costos e incluso aumento de márgenes de utilidad en algunos sectores, y iv) sobre todo en la primera mitad del año, el fuerte repunte de los precios energéticos.

Hacia delante, BBVA México prevé una tendencia de desaceleración en la inflación, más rápida y marcada en la general que en la subyacente. Anticipa que la inflación general tenderá a mostrar un menor ritmo de aumento interanual trimestre a trimestre, desde el primero hasta ubicarse en 4.1% al cierre del año. Por su parte, el informe anticipa que la inflación subyacente mostrará una tendencia alcista en el primer trimestre del año, y que descenderá más lentamente en los siguientes tres, para ubicarse en 4.5% al cierre del año. Para 2023 prevé el regreso de la inflación a niveles más moderados y cercanos al promedio de la última década, de 3.5%. 

En este contexto, Banxico incrementó la magnitud de su ciclo de subidas en la última reunión del año, aumentando la tasa monetaria en 50pb a 5.50%, señalizando con ello que el ciclo de subidas “preventivo” hasta antes de dicho incremento, se aceleraría para posiblemente ubicar la tasa monetaria por arriba de la neutral lo más pronto posible, con la intención de evitar que los persistentes elevados niveles de inflación afecten las expectativas de inflación de mediano plazo, y con ello, el proceso de formación de precios. Aunque la tasa monetaria es inefectiva para contrarrestar los factores que han impulsado al alza la inflación -i.e., afectaciones en las cadenas de producción y aumento de precios internacionales de los insumos-, la institución prevé que Banxico mantendrá el mayor ritmo de aumento de la tasa monetaria en la primera reunión del año, llevando la tasa monetaria a 6.0% en febrero. Más adelante, en un contexto de subidas de tasas por parte de la Reserva Federal, prevé que Banxico aumentará la tasa monetaria cuatro ocasiones más, reduciendo el ritmo, con aumentos de 25pb, hasta llevar la tasa a 7.0% a fin de año. Esta postura monetaria restrictiva incidirá negativamente sobre la actividad económica de este año y el próximo. En 2023, con la inflación dentro del rango objetivo, se prevé que Banxico iniciará una pausa prolongada en un contexto de gradual aumento de la tasa de fondos federales.

En lo que se refiere al rendimiento de los bonos a 10 años, el estudio destaca que presentó un ajuste al alza, similar al experimentado por los bonos del Tesoro de Estados Unidos ante la postura más restrictiva por parte de la Reserva Federal. Con el nuevo escenario para la trayectoria de la tasa de monetaria y la inflación, se revisaron las previsiones para las tasas de interés. Con la expectativa de que Banxico continuará con una postura de normalización relativamente agresiva en los próximos meses y en línea con el acelerado proceso de retiro de estímulos monetarios a nivel global, se prevé que al cierre de 2022 el rendimiento de los Cetes a 3 meses rondará en torno a 7.0%, mientras que el rendimiento de los bonos gubernamentales a tasa fija a 10 años será de 8.1%.

Anticipa que el déficit de la cuenta corriente se estabilizará en alrededor de 1.3% del PIB en el mediano plazo. Asimismo, se prevé que dicho déficit será de alrededor de 0.8% del PIB en 2022 ante el moderado crecimiento económico anticipado para este año. Lo anterior sugiere que la economía mexicana no presenta un problema de balanza de pagos.

En el periodo enero-noviembre, el balance primario del sector público registró un monto de 74.8 mil millones de pesos vs. 145.7 mil millones de pesos en el mismo lapso de 2020. Para este año, el gobierno federal tiene una meta de -83.6 mil millones de pesos (-0.3% del PIB) para dicho balance. Los ingresos públicos aumentaron 5.1% en términos anuales reales durante enero-noviembre mientras que el gasto público se expandió en 5.3% en dicho periodo. En lo concerniente a los ingresos tributarios, estos se incrementaron 0.6% en términos anuales reales en el periodo mencionado.

El crecimiento económico y la evolución de los ingresos tributarios serán dos factores relevantes que afectarán la calificación crediticia soberana que otorgan las tres principales agencias calificadoras. Si bien el gobierno federal se ha mantenido al margen de proponer una reforma fiscal que apuntale los ingresos tributarios a través de la eliminación de exenciones al pago del IVA y mayores tasas impositivas sobre el ingreso, la expectativa de mayores ingresos tributarios para los próximos años se apoya en mejoras recaudatorias y acciones de simplificación administrativa y tecnológica con más autoridad de fiscalización para el cumplimiento en el pago de impuestos. De cumplirse lo anterior y con estabilidad en la deuda pública (% del PIB), se mitigaría el riesgo de la pérdida del grado de inversión en los siguientes dos o tres años.

La institución financiera considera que resulta cuestionable que durante los siguientes años Pemex pueda recibir paquetes de apoyo financiero similares a los de 2020 y 2021. Para mejorar sus finanzas de una manera más permanente, la empresa productiva del Estado tendrá que controlar mejor su gasto operativo y enfocar su inversión en los campos petroleros más productivos. Adicionalmente, sería adecuado que se retomaran las asociaciones con el sector privado (farmouts), lo cual le permitiría a Pemex atraer capital y conocimiento para la exploración y producción de nuevos campos, sobre todo para aguas profundas. También sería conveniente que Pemex eficientice su actividad de refinación antes de pensar en su expansión, o que permita una mayor importación de gasolinas, lo cual tiene menores costos que producir internamente. Hacia delante, Pemex tendrá más dificultades para obtener financiamiento en términos competitivos debido al creciente número de inversionistas globales que adoptan criterios de sustentabilidad ambiental en sus decisiones de inversión. Por ello, BBVA México anticipa que será el gobierno federal quien obtenga el financiamiento y se lo otorgue a Pemex mediante aportaciones patrimoniales.

Para más información de BBVA en México ir a:

https://www.bbva.mx/

Para más información de BBVA ir a: https://www.bbva.com/es/mx/

Síguenos en Twitter: @BBVAPrensa_mx

 

Acerca de BBVA México

BBVA México es una institución líder en el país en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a 24.6 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,721 sucursales, 13,139 cajeros automáticos y 644,832 terminales punto de venta totales (cifras a septiembre de 2021). La continua inversión en canales alternos a la sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los servicios financieros a través de la banca digital a 14.1 millones de clientes. Adicionalmente, a través de los corresponsales bancarios se ha logrado incrementar el horario y los puntos de venta en 37,258 tiendas y comercios asociados (cifras a septiembre de 2021). La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social; y a través de la Fundación BBVA México fomentando la educación y la cultura en el país.

Buenas noticias para los freelancers: con este régimen pagarás menos ISR

 


El formato de trabajo freelance o autónomo ha aumentado sustancialmente a partir de 2020. Tan solo en México 15 millones de personas trabajan por su cuenta, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).


Ser freelancer es una tarea complicada pues además de enfocar esfuerzos en conseguir nuevos clientes, cotizar adecuadamente y entregar el trabajo en tiempo y forma, existe la complicación de llevar tu contabilidad y emitir facturas para los clientes.


Hasta ahora, la mayoría de los freelancers se encontraba dentro del régimen fiscal de Persona Física con Actividad Empresarial (PFAE) y algunos en el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF); sin embargo, ha aparecido la figura del Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) que tiene excelentes beneficios para este sector.


Andrés Hinojosa CEO y fundador de la startup contable Simmple, aconseja a todos aquellos freelancers que facturen menos de 3.5 millones de pesos al año, darse de alta o cambiarse al RESICO, ya que en este régimen el ISR es mucho menor y se realiza con base en flujo de efectivo, es decir, lo efectivamente pagado y cobrado.


¿Qué beneficios tendré si estoy en el RESICO?


  1. Pagarás menos ISR

Cuando un freelancer emite facturas por servicios, básicamente tiene que pagar dos impuestos: el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Sobre la Renta (ISR). El IVA es un impuesto fijo que a su vez se paga en distintos productos y servicios y equivale al 16% en el centro del país y al 8% en estados fronterizos. El ISR es un impuesto que varía entre el 1.92% y 35% como persona física con actividad empresarial, ahora con el RESICO este porcentaje podrá ser entre el 1% y 2.5%, dependiendo de tus ingresos anuales.


  1. Podrás estar dado de alta en más de un régimen

El RESICO te permitirá combinar tus ingresos por tus actividades como freelancer con tus ingresos como asalariado, arrendatario, o ingresos por intereses.

Por ejemplo:

    • Si eres empleado de una empresa y recibes un sueldo y además…

    • Si recibes ingresos por intereses de una inversión en una activo como cetes o acciones y además…

    • Si recibes ingresos por la renta de una propiedad y además…


y además recibes ingresos por honorarios por tus actividades como freelancer, podrás mantener tus ingresos por sueldo o intereses en el régimen correspondiente y cambiar tus ingresos por honorarios y por la renta de la propiedad en conjunto al RESICO, mientras el total de tus ingresos no excedan los 3.5 millones de pesos al año.



¿Quién puede darse de alta en este régimen?


Si eres persona física, vives en México, no eres accionista de una empresa y tus ingresos no exceden de 3.5 millones de pesos podrás formar parte del RESICO.


Aunque existen algunas limitaciones, básicamente todos los que realicen actividades empresariales, servicios profesionales, comercialización o arrendamiento de bienes podrán ser parte de este régimen.


En caso de que no califiques, la mejor alternativa para declarar tus ingresos como freelancer será en el régimen de PFAEP ya que con este régimen podrás deducir los gastos relativos a tu actividad económica. Por ejemplo, si prestas servicios de diseño, puedes deducir una tablet, o tu computadora y todo lo que tenga que ver con tu profesión.


¿Cómo puedo cambiar de régimen?


Si te inscribiste en el RIF antes del 31 de agosto del 2021 podrás continuar hasta que desees cambiarte, pero tendrás que presentar un aviso de actualización al RFC a más tardar el 31 de enero del 2022. Si te inscribiste después de dicha fecha, tendrás que migrar de régimen forzosamente. Para los inscritos como Personas Físicas con Actividad Empresarial, no hay fecha límite para el cambio, aunque recuerda que cada mes que pase perderías la oportunidad de ahorrar hasta un 92% en ISR.


Aunque cada contribuyente puede hacer su cambio en la página del SAT de forma individual, Andrés nos comenta que por la complejidad es conveniente hacerlo por medio de un contador o de plataformas que te puedan guiar de forma gratuita como Simmple.


Ten en cuenta las implicaciones de no estar inscrito en el régimen adecuado


Con la implementación del RESICO, el SAT busca facilitar a los contribuyentes la declaración de impuestos y el manejo de sus actividades contables, sin embargo, no estar en el régimen adecuado podría traerte serias consecuencias en el pago de tus impuestos.


De acuerdo con el CEO y fundador de Simmple: “cuando te atrasas en el pago de tus impuestos, ya sea porque te equivocaste o los omitiste, debes pagar actualizaciones, recargos y multas. La tasa de recargos que usa el SAT es de 1.47% mensual y las actualizaciones se calculan con base en el Índice Nacional de Precios y Cotizaciones (INPC). Las multas pueden variar”.


Por lo que resulta muy útil contar con el asesoramiento de especialistas en el tema que podrán acompañarte paso a paso, darte un diagnóstico de tu situación fiscal y llevar tu contabilidad de la manera más sencilla y con la transparencia que se requiere para que estés seguro de que estás al día con tus obligaciones fiscales. Para ello, Simmple pone a tu alcance su plataforma digital.