miércoles, 1 de diciembre de 2021

Manufacturing Reshoring, iniciativa para relocalización de operaciones de manufactura y atracción de inversión al sur de Texas y norte de México

 


Por Ing. Eugenio Marín, CEO de FUMEC

Con el objetivo de identificar y desarrollar proveedores regionales existentes en el sur de Texas y el norte de México y atraer nuevas inversiones a dicha región, la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC), la Universidad de Texas Rio Grande Valley (UTRGV), TMAC y McAllen Economic Development Corporation, integramos un consorcio a través de la iniciativa Manufacturing Reshoring apoyada por la Economic Development Administration (EDA) de los Estados Unidos.

Esta iniciativa busca apoyar a las empresas interesadas en trasladar su fabricación a América del Norte y la región fronteriza del sur de Texas, además facilitará la identificación de programas de capacitación que necesitará la fuerza laboral local.

Con el T-MEC, la reubicación de la fabricación a Norteamérica desde otras partes del mundo es una opción atractiva para las empresas. Sin embargo, entre las principales barreras para que los fabricantes extranjeros establezcan operaciones en el sur de Texas y norte de México se encuentra la falta de conocimientos técnicos en la fuerza laboral y la dificultad para identificar proveedores disponibles en el país que puedan suministrar piezas y materias primas con la calidad deseada o en la cantidad requerida y al nivel de costo deseado para mantener su competitividad comercial global. 

Durante el año 2022, Manufacturing Reshoring integrará un mapeo completo de activos de la región con un enfoque en los pequeños y medianos fabricantes, recopilando datos sobre máquinas, técnicos, productos, materias primas, procesos y capacidad.

Al final de esta primera fase, se integrará una completa base de datos para toda la cadena de suministro regional, incluido el norte de México en la región colindante con el sur de Texas, que servirá como un directorio con información sobre capacidades de información de contacto, equipos, certificación industrial, etc.

En esta fase, se llevará a cabo un registro de las necesidades de suministro actuales y futuras (tipo, cantidad, calidad, certificaciones, requerimientos digitales, etc.). Para este proyecto, las empresas locales tendrán la posibilidad de ingresar y actualizar la información de sus activos en un sistema que les permitirá, en un futuro cercano, ser parte de proyectos de licitación y pedidos.

Luego de recopilar estos datos, se llevará a cabo un análisis de los principales procesos de manufactura que se pueden respaldar en la región. La información recopilada identificará las brechas en el volumen de producción, la calidad, las herramientas y la fuerza laboral en las regiones para agrupar proveedores y la ubicación de los fabricantes.

Las fases posteriores del proyecto utilizarán tecnología y sistemas inteligentes para actualizar y publicar la capacidad de los pequeños fabricantes y predecir las tendencias esperadas para una industria específica, así como contar con un marco para la integración de la cadena de suministro y el emparejamiento de empresas.

Asimismo, se desarrollará un programa de capacitación de proveedores para preparar a los pequeños fabricantes y ayudarlos a calificar como proveedores de un sector industrial seleccionado y nivelar su preparación para la certificación.

PERSONAL DE CÓNDORES DE LA SSC TRASLADÓ A UN PACIENTE QUE PRESENTÓ INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO A UN INSTITUTO DE ESPECIALIDADES PARA SU ATENCIÓN MÉDICA

 

 

Personal de la Dirección Ejecutiva de Servicios Aéreos Cóndores, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, realizó el traslado de un hombre que presentó un infarto agudo al miocardio.

 

La aeronave de los Cóndores arribó al estacionamiento de una tienda de autoservicio que se localiza en la calzada México-Tacuba, en la alcaldía Miguel Hidalgo, derivado de una solicitud emitida por el Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM) de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.

 

Derivado del reporte médico fue entregado un paciente de 51 años, con el diagnóstico de infarto agudo al miocardio en evolución, por lo que con los cuidados pertinentes fue abordado al helicóptero de la SSC con dirección al Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, ubicado en la alcaldía Tlalpan.

 

Durante el vuelo, los paramédicos le brindaron la atención prehospitalaria necesaria con el fin de mantener estabilizado al paciente, en tanto arribaban al nosocomio de destino, donde recibió la atención médica especializada definitiva.

 

Los Cóndores de la SSC son los encargados de prestar apoyo aéreo a la población de la Ciudad de México en emergencias médicas, tareas de vigilancia, seguridad disuasiva, entre otros servicios que requieren su participación.

PERSONAL DE LA SSC RESCATÓ A UN PERRITO QUE INGRESÓ A LA ZONA DE VÍAS DEL METRO, EN LA ESTACIÓN CHABACANO

 

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México coordinaron los apoyos y resguardaron a un canino que se encontraba en la zona de vías del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, en la estación Chabacano de la Línea 2, ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc.

 

Personal de la Policía Bancaria e Industrial (PBI), encargado de la seguridad y vigilancia de las instalaciones en la estación mencionada, fue alertado vía frecuencia de radio de una emergencia en el área de andenes, por lo que de inmediato acudió al punto.

 

A los uniformados se les informó que un perrito caminaba en los rieles del tren proveniente de la estación San Antonio Abad, por lo que activaron los protocolos de seguridad y solicitaron al personal de Seguridad Industrial del Metro el corte de corriente, y realizaron las maniobras necesarias para el rescate.

 

Una vez que sacaron y aseguraron al animal de compañía, un uniformado cargó al canino y lo llevó al cubículo del Jefe de Estación donde personal de Protección Civil se hizo cargo de su revisión médica veterinaria inicial y traslado a la colonia El Rosario, a un albergue donde se le brindará alimento y los cuidados médicos que requiere.

SOCIEDAD QUE NO ES IGUALITARIA GENERA VIOLENCIA: SUSANA ÁNGELES

 

Tizayuca Hidalgo a 1 de diciembre de 2021


- Reitera que Tizayuca, es ahora, una ciudad incluyente, abierta y sin prejuicios

- Encabeza presidenta municipal actos por el Día Mundial de la Lucha Contra el Sida


Tizayuca da pasos firmes para terminar con la intolerancia, los prejuicios y ser una ciudad abierta donde sin importar condición económica, preferencias sexuales, origen o credo religioso trabaja en armonía por el bienestar de las y los tizayuquenses, aseguró la presidenta municipal, Susana Ángeles Quezada.


En el marco de la recordación del Día Mundial de la Lucha Contra el Sida, con el respaldo de la Secretaría de Salud de Hidalgo, a través de la XII Jurisdicción Sanitaria, centros educativos, organismos de la sociedad civil y el sector privado asistió a la inauguración de la feria Salud, Empleo y Educación, organizada “Por un mejor distrito XVI A.C.”


Acompañada por la presidenta del Sistema Dif Municipal, Adriana Ángeles Quezada, la presidenta municipal recordó que, en su labor como diputada local, durante la pasada legislatura, fue portavoz de quienes, desde diferentes trincheras, lucharon por alcanzar la igualdad en diversos ámbitos y sectores de la vida en Hidalgo.


Hoy, como cabeza de la Administración Púbica Municipal, convocó a las y los tizayuquenses a mantener una actitud advierta ante temas que en el pasado reciente eran considerados tabú y en poco o nada abonaban en favor del respeto al derecho a la vida libre de violencia que todas y todos merecemos.


Ha sido gracias a romper con los tabúes sobré temas como la violencia de género y familiar o el VIH, entre otros, que se han podido hacer visibles muchos de los problemas que ahora son atendidos de manera abierta y directa con el objetivo de encontrar soluciones y mejores condiciones de vida de la población.


La recordación de fechas como el Día Mundial de la Lucha Contra el Sida, expresó Ángeles Quezada son el instrumento más eficaz para hacer conciencia de la vida de otros y de circunstancias que deben ser atendidas en lo individual y como sociedad para lograr la meta de vivir en paz y con respeto.


Un gobierno abierto y de izquierda, dijo por último, abraza las cusas más nobles de la sociedad y es a través de políticas públicas incluyentes que trabaja por el bienestar de la ciudadanía de forma incluyente y abierta.


-0-0-0-0-0-

Compartimos la información más relevante sobre la pandemia del COVID-19 de Massachusetts General Hospital

 


 

Descripción: Los anticuerpos inducidos por la vacuna pueden ser menos eficaces contra ciertas variantes nuevas del SARS-CoV-2

Los anticuerpos inducidos por la vacuna pueden ser menos eficaces contra ciertas variantes nuevas del SARS-CoV-2

El SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19, ha mutado a lo largo de la pandemia, surgiendo nuevas variantes del virus en todo el mundo. Comprender la eficacia de las vacunas contra estas variantes es vital en los esfuerzos por detener la pandemia mundial, y es el tema de una nueva investigación del Instituto Ragon de MGH, MIT y Harvard y Massachusetts General Hospital.

Más información

Descripción: Las convulsiones asociadas al COVID-19 pueden ser comunes y estar relacionadas con un mayor riesgo de muerte

Las convulsiones asociadas al COVID-19 pueden ser comunes y estar relacionadas con un mayor riesgo de muerte

El COVID-19 puede tener efectos perjudiciales en múltiples órganos del cuerpo, incluyendo el cerebro. Un nuevo estudio dirigido por investigadores de Massachusetts General Hospital y del Centro Médico Beth Israel Deaconess (BIDMC) indica que algunos pacientes hospitalizados con el COVID-19 experimentan crisis no convulsivas, lo que puede significar un mayor riesgo de muerte.

Más información

 

Descripción: Ansiedad pospandémica: Sentirse estresado mientras las cosas vuelven a la normalidad

Ansiedad pospandémica: Sentirse estresado mientras las cosas vuelven a la normalidad

Aunque la idea de volver a reunirse con la familia y los amigos, viajar, y retomar ciertas actividades puede resultar muy agradable, muchos se sorprenden al sentirse también estresados y ansiosos por la "vuelta a la normalidad". Soo Jeong Youn, PhD, psicóloga clínica del Departamento de Psiquiatría de Massachusetts General Hospital, nos habla de algunas situaciones que pueden ser fuente de estrés y de lo que se puede hacer para facilitar la transición a la vida después del COVID.

Más información

Descripción: Consejos para mejorar la salud mental a través de la nutrición

Consejos para mejorar la salud mental a través de la nutrición

Las medidas de seguridad aplicadas durante la pandemia del COVID-19, como el aislamiento y el distanciamiento social, han hecho que muchas personas experimenten un deterioro de su salud mental. Uma Naidoo, MD, directora de Psiquiatría Nutricional y Metabólica de Massachusetts General Hospital, confirma que ha observado un aumento en el número de pacientes que buscan tratamiento de salud mental, concretamente para la depresión, la ansiedad, el insomnio y los traumas.

Más información

Nos vemos del 28 al 30 de junio en Expo Seguridad México (ESM) y Expo Seguridad Industrial (ESI) 2022, Centro Citibanamex

 

 

Ciudad de México, 1 Diciembre 2021.- Luego de 30 meses de espera se realizó con gran éxito la 18ª edición de Expo Seguridad México (ESM) y la 13ª edición de Expo Seguridad Industrial (ESI) 2021, eventos únicos en México a los que se registraron más 21 mil personas, además de estar presentes las principales empresas fabricantes y distribuidoras de equipos de seguridad y nuevas tecnologías.

Jorge Hagg, Director de ambos eventos, agradeció a los asistentes y expositores estar presentes en esta edición, luego de un largo periodo de espera por la pandemia y los estragos de la misma. Destacó un convenio con diversas autoridades para crear el distintivo México SEGURO, que buscará fomentar la formalidad y la legalidad de las empresas que ofrecen servicios de seguridad con el propósito de continuar impulsado a este sector.

Sumado a esta iniciativa, el directivo resaltó un acuerdo que alcanzaron con la Feria Aeroespacial México (FAMEX), que pretende fusionar los esfuerzos y hacer crecer a ambos sectores, “buscamos trabajar en conjunto por el bien de México”.

Entre las principales entidades de Gobierno que estuvieron presentes en el piso de exposiciones se encuentran: FAMEX, Servicio de Protección Federal, Secretaría de Seguridad Ciudadana, Gobierno de Ecatepec, Gobierno del Estado de México y Bomberos de la Ciudad de México.

A la inauguración del evento, se dieron cita en el presídium autoridades como: Mtro. Manuel de Jesús Espino Barrientos, Comisionado, Servicio de Protección Federal; Arq. Myriam Urzúa Venegas, Titular, Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México; Mtro. Rodrigo Sigfrid Martínez Celis Wogau, Secretario, Secretaría de Seguridad del Estado de México; Lic. Juan Manuel Pérez Cova, Primer Superintendente, Director General, Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México; Lic. Aristóteles Martínez Mondragón, Presidente de la Comisión Nacional de Protección Civil y enlace STPS, CANACINTRA; Mtro. Pablo Vázquez Camacho, Subsecretario de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México; Lic. Angélica Carmona Figueroa, Directora de Operaciones del C5 Ecatepec, Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad C5 del Estado de México; Victor Manuel Aguilar Talavera, Secretario Ejecutivo - Sistema Estatal de Seguridad Pública; así como invitados especiales como la Mtra. Paulina Salazar Patiño, Directora General de Participación Ciudadana, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México; y el Lic. José Ángel Sánchez Santos, Director General de Inteligencia de Policial, Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, entre otros.

El evento fue cubierto por 42 representantes de medios de comunicación, además de estar presentes, entre otras, las siguientes asociaciones: ASUME, ALAS, ASIS, ANERPV, COPARMEX, Circulo Logístico, IPAF, IIAR y Prevencionar.

Entre las personas que acudieron a este importante evento se encuentran propietarios, directores y gerentes de empresas de productos y servicios de seguridad, gerentes de proyectos y operadores de centros de comando, comunicación y control; ingenieros y técnicos instaladores, consultores en seguridad, gerentes de edificios e instalaciones y TI; arquitectos e ingenieros, personal de ventas y marketing de empresas proveedoras de productos y servicios de seguridad.

La próxima exposición se realizará del 28 al 30 de junio del próximo año, nuevamente en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México.

Acerca de RX

RX está en el negocio de construir negocios para individuos, comunidades y organizaciones. Elevamos el poder de los eventos cara a cara combinando datos y productos digitales para ayudar a los clientes a conocer los mercados, obtener productos y completar transacciones en más de 400 eventos en 22 países, en 43 industrias.

En RX nos apasiona generar un impacto positivo en la sociedad y estamos totalmente comprometidos con la creación de un entorno de trabajo inclusivo para toda nuestra gente. RX es parte de RELX Group, proveedor global de información basada en análisis y herramientas de decisión para clientes profesionales y de negocios. www.rxglobal.com 

 

facebook  twitter  linkedin   

Acerca de RELX

RELX es un proveedor global de analítica basada en información y herramientas de decisión para clientes profesionales y de negocio. El grupo sirve a clientes en más de 180 países y tiene oficinas en alrededor de 40 países. Emplea a más de 33,000 personas, de las cuales, cerca de la mitad se encuentran en Norteamérica. Las acciones de RELX PLC, la empresa matriz, son negociadas en las bolsas de valores de Londres, Ámsterdam y Nueva York, utilizando los símbolos: Londres: REL; Ámsterdam: REN; Nueva York: RELX. La capitalización de mercado es de aproximadamente £ 33 mil millones, € 39 mil millones, $ 47 mil millones*.

*Nota: La actual capitalización de mercado se puede encontrar en: http://www.relx.com/investors

Cerca de 1.000 ataques de ciberseguridad fueron desactivados mensualmente en Latinoamérica durante 2021


 

  • Appgate da a conocer seis hallazgos en seguridad tecnológica que dejó el año para las empresas de la región, donde Brasil, Ecuador, Colombia y Argentina son los países con mayor actividad delictiva en la red.

 

Ciudad de México, 01 de diciembre de 2021.- Appgate, compañía líder mundial en seguridad tecnológica y prevención del fraude transaccional, analizó de la mano de sus clientes las lecciones y los desafíos para responder al continuo aumento en los ataques cibernéticos. 

 

“Una estrategia de prevención para el fraude no es sólo una tecnología, requiere también de personas y de la estructuración de procesos que garanticen una operación efectiva. Todo esto con el objetivo puesto en aprovechar al máximo las capacidades con las que cuenta cada organización y sus propios recursos, independiente de su actividad, tamaño o ubicación”, explica David López Agudelo, vicepresidente de ventas para Latinoamérica de Appgate.

 

Con Fraud Intelligence, la compañía experta en ciberseguridad ha podido entender cuáles son las necesidades y las estrategias exitosas para el control del riesgo que están aplicando sus clientes. Estos fueron seis hallazgos que se identificaron en la región durante el presente año:

 

  1. Durante el presente año, se han desactivado en promedio cerca de 1.000 ataques mensuales. Los incidentes gestionados por Appgate con su servicio especializado en Latinoamérica fueron:

  • 50% de phishing.      

  • 25% de perfiles falsos en redes sociales como Instagram, Twitter y Facebook.

  • 17% de redireccionamientos a phishing.

  • 7% de aplicaciones móviles falsas.


  1. Los países con mayor número de ataques desactivados fueron Brasil, Ecuador, Colombia y Argentina; realidad que evidencia hacia dónde están dirigidos este tipo de acciones y el foco de los atacantes en Latinoamérica.


  1. Durante el mes de junio en Argentina y Ecuador se presentó un aumento de ataques de phishing. Lo que indica el impacto que pueden generar los riesgos de ciberseguridad en las cifras o eventos de fraude en las organizaciones, entendiendo que el incremento en canales digitales y transacciones con tarjetas en ambiente no presente, sigue siendo una constante desde el inicio de la pandemia en 2020.


  1. La protección de una marca es algo que ha tomado mucha importancia en las organizaciones. Se desactivaron un 83% de los ataques realizados, gracias a la Red de Socios (SOC) de Appgate, siendo Argentina el líder, con casi el 50%; seguido por Colombia (13%) y Ecuador (12%).

 

  1. Se presentó un aumento del 390% en el volumen de autenticaciones en organizaciones digitales (Neobancos) de la región, producto del crecimiento transaccional y uso de nuevos canales digitales, que implicaron el fortalecimiento de estrategias de autenticación. El uso de esquemas de autenticación basados en el móvil (Softtoken) fue el de mayor crecimiento, pero el uso de One Time Password (OTP) incrementó su aplicación, principalmente para resolver las necesidades de nuevos usuarios.

 

  1. Las estrategias de verificación para la construcción de flujos transaccionales no sólo apoyarán la mitigación del riesgo, sino que aumentarán la experiencia de los clientes digitales y no digitales a través del uso de diferentes canales o productos. Sin embargo, para avanzar hacia modelos que resuelvan necesidades actuales, las estrategias a partir del uso de las autenticaciones tipo push, serán un gran avance en las experiencias de omnicanalidad y seguridad para los clientes en la región. 

 

Appgate como parte del análisis, identificó unos casos de interés que presentaron algunos de sus clientes dentro de la evolución de los entornos digitales, para tener en cuenta dentro del seguimiento del riesgo cibernético en las diferentes latitudes de la región: 

 

Centroamérica:

Se presentó un incremento de transacciones para el tercer trimestre del 2021 de cerca del 23% comparado con el mismo periodo del 2020, este crecimiento implicó un aumento del 51% de usuarios en dicho periodo. La estrategia de detección de fraude durante el 2021, tuvo un valor de detección cercano a los 500.000 dólares.

 

Colombia:

Mantiene tendencia de crecimiento durante 2021, el promedio de crecimiento transaccional mensual es del 11%. En el caso de usuarios, el promedio de crecimiento mensual en 2021 es del 7%. Durante el tercer trimestre del 2021 se presentó un aumento cercano al 245% en el número de transacciones procesadas en DetectTA (herramienta de monitoreo de transacciones anómalas), en comparación con el mismo periodo de 2020, logró un aumento en número de usuarios activos del 76%. La evolución y crecimiento de transacciones analizadas en sólo un cliente del país representan un volumen de 10.8 millones de transacciones mensuales en promedio. 

 

Ecuador:

Continúa el crecimiento en el número de transacciones y usuarios para los canales que se están monitoreando por DetectTA, donde también se presentó un aumento de transacciones del 147% en tercer trimestre del 2021 en comparación con el mismo periodo de 2020, en cuanto al número de usuarios se evidencia un crecimiento del 52% en promedio para el tercer trimestre del año, en comparación con el año anterior.

 

La necesidad de gestionar el fraude, evitando los impactos en las organizaciones y clientes llevó a los entes reguladores de la región a emitir algunos lineamientos, resaltando los siguientes cuatro de acuerdo a las necesidades que se están presentando:

  • Gestión y monitoreo de amenazas digitales, además de la protección de portales o aplicaciones transaccionales.

  • Autenticación fuerte y multifactorial para la identificación de usuarios en entornos físicos y digitales.

  • Análisis de riesgo transaccional que permita detectar anomalías a partir del perfil transaccional del usuario.

  • Seguridad en los accesos a infraestructura o recursos críticos dentro de las organizaciones.

 

“Appgate con su modelo Zero Trust ofrece una solución robusta, que tiene como objetivo proporcionar a nuestros clientes la flexibilidad de elegir cómo gestionar su estrategia de ciberseguridad sin generar complejidades y permitir que tengan la mínima fricción en el control del acceso a los recursos. El aprendizaje automático, la inteligencia artificial y la biometría del comportamiento hacen parte del futuro de la autenticación y protección del usuario, que aplicados en un esquema de seguridad, son una respuesta efectiva para la protección de las organizaciones”, concluye David López Agudelo.

 

Acerca de Appgate

Appgate es la empresa de acceso seguro que ofrece soluciones de ciberseguridad para personas, dispositivos y sistemas basados en los principios de la seguridad Zero Trust. A través de un conjunto de productos diferenciados de seguridad en la nube e híbridos, Appgate permite que tanto empresas como gobiernos de todo el mundo se protejan de manera eficaz y sencilla contra las ciberamenazas. Más información en appgate.com