sábado, 4 de septiembre de 2021

Estudiantes el motivador principal para la transformación digital educativa en México, según estudio internacional de D2L


 

·         La educación superior presentó dificultades en su transición al aprendizaje en línea pero el viaje de los estudiantes presenta mejoras, al ser el foco de atención de las instituciones.

·         La desigualdad digital en el país fue puesta en relieve al exacerbarse el problema por la pandemia por Covid-19, sin embargo en la educación superior crece el desafío mientras los estudiantes del país muestran la voluntad para aceptar nuevos métodos de aprendizaje.

La encuesta mundial sobre el impacto de la transformación digital en la educación realizada por D2L a 4,830 encuestados de educación superior, devela hallazgos que arrojan luz sobre cómo los estudiantes y educadores de la región han gestionado la transición digital.

 

La voluntad de los actores principales en las universidades mexicanas para adaptarse al cambio, ha sido de gran utilidad durante el último año. Al adoptar un enfoque dirigido por los estudiantes para la transformación digital, las instituciones han demostrado flexibilidad sin comprometer sus objetivos educativos.

 

Los resultados de la encuesta de D2L sugieren que el viaje de transformación digital de México está extremadamente centrado en los estudiantes, el 59% de los encuestados concuerda en que son los estudiantes el grupo más destacado que impulsa la digitalización en el país. Del mismo modo, la razón más citada para buscar la transformación digital en las instituciones mexicanas es mejorar la experiencia de los estudiantes, una causa mencionada por el 68% de los encuestados, seguida de la mejora de la calidad de los cursos (62%). Estas cifras son más altas que las de cualquiera de los otros países encuestados, tanto en Latinoamérica como a nivel mundial.

 

Acceso desigual

 

Sin embargo, aún con todos los esfuerzos para la implementación de estrategias que transformen la educación al mundo digital, existen obstáculos que enfrentan las universidades, el más citado en México, según el 51% de los encuestados, es el acceso de los estudiantes a internet y dispositivos digitales, seguido de falta de recursos e infraestructura (35 por ciento). Como tal, muchos proveedores han estado trabajando arduamente para mejorar el acceso a las tecnologías necesarias en sus instituciones.

 

Los encuestados en México han identificado las tecnologías móviles como una forma de brindar un mejor apoyo a los estudiantes que no tienen acceso a otros dispositivos. En México, el 42 por ciento de los encuestados dice que está usando tecnologías móviles y están funcionando bien, y el 32 por ciento que aún no usa tecnologías móviles piensa que funcionarían bien. A nivel mundial, los números son más bajos, con sólo 31 por ciento utilizando tecnologías móviles y el 26 por ciento de haberlos identificados como potencialmente exitosa función de su transformación digital.

 

Plataformas que dan frutos

 

Con la experiencia de aprendizaje del estudiante en mente, las instituciones han buscado sistemas amigables y eficientes tanto para la transmisión de conocimientos como para que el aprendizaje sea realmente favorecido. A la pregunta que refiere cuáles son las herramientas digitales más empleadas por las instituciones mexicanas, los sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) son los favoritos y, aunque su uso está muy extendido en las instituciones mexicanas, sigue habiendo un número considerable sin acceso a dicha solución.

 

De acuerdo a los resultados, el 67 por ciento de los encuestados tienen acceso a un LMS, pero sólo el 55 por ciento de ellos lo utilizan a menudo. Aunque la adopción de LMS en México es menor que en otros países de América Latina, la oferta de aprendizaje en línea del país ciertamente ha mejorado. Antes de la crisis de Covid-19, una media del 33 por ciento de los cursos estaba disponibles en línea. Hoy, esa cifra se sitúa en el 72%, el mayor aumento de cualquier país latinoamericano. Además, el 53 por ciento de los encuestados mencionan la actualización de su LMS como una de sus principales prioridades en los próximos 2 años, en comparación con el 41 por ciento a nivel mundial.

 

Reforzando el importante papel que juegan los estudiantes en la implementación de la transformación digital en las universidades mexicanas, el 56 por ciento de los encuestados citan que el aspecto más importante de un LMS es tener formas flexibles de enseñar e involucrar a los estudiantes. Tener herramientas para personalizar el aprendizaje también es un factor importante.

 

Profesores más preparados para un entorno remoto e híbrido

 

Si bien la trayectoria del estudiante ha jugado legítimamente un papel central en la transición digital, las instituciones mexicanas no están descuidando la importancia de lograr la aceptación de los académicos y los equipos de liderazgo. Más de la mitad de los encuestados (51%) dice que los grupos de liderazgo también están impulsando la agenda digital.

 

El apoyo a los profesores también parece haber sido atendido por la mayoría de las instituciones considerando que solo el 6% declaró no sentirse apoyado por su institución con respecto a la integración de la tecnología en el aula, y el 40 por ciento dice que hay capacitación disponible para ayudar al personal con el uso de nuevas tecnologías.  Aun así para el 67 por ciento de los encuestados en el país, mejorar las habilidades digitales dentro de la comunidad académica es una prioridad clave para los próximos 24 meses. Lograr este objetivo será crucial si el sector de la educación superior del país quiere seguir satisfaciendo las necesidades de los estudiantes en una era de aprendizaje remoto e híbrido.

GfK Brand Architect se lanza como un avance en el análisis y la aplicación de la fortaleza de la marca

 

Ciudad de México, Septiembre 2021– La presión sobre los responsables de marketing para que demuestren el valor que aportan las marcas a una empresa es intensa. Los consumidores de hoy buscan algo más profundo que las características y beneficios del producto. Cuando el proceso de toma de decisiones de los consumidores se basa en las emociones, vinculadas a sus creencias y valores -e incluso a las causas que apoyan-, las métricas tradicionales de las marcas no son suficientes para entender la economía de una marca. GfK Brand Architect es un nuevo marco que acorta la distancia entre las actitudes de los consumidores y el comportamiento real para medir la fuerza de la marca.

 

Medición de marcas de nueva generación

GfK Brand Architect mide la fuerza de las marcas mediante una técnica innovadora que reproduce cómo los consumidores escogen las marcas en la vida real. Se observa a los consumidores en múltiples escenarios realistas de compra de marcas para comprender el conjunto de consideraciones, la intención de compra y la disposición a pagar una diferencia. Este nuevo enfoque aborda muchos de los retos de los clientes que los expertos en marcas de GfK escuchan regularmente: ¿Mi actividad de construcción de marca da resultados? ¿Comprarán los consumidores mi marca? ¿Qué influye en su decisión de compra? ¿Puedo cobrar una plusvalía por mi marca? ¿Cómo puedo elegir el mensaje y los puntos de contacto adecuados para mi marca?

Es esencial que las marcas creen experiencias que impulsen el vínculo, la conciencia y el valor de por vida. Gonzalo García Villanueva, CMO global de GfK señala que: “Los directores de marketing (CMOs) deben preguntarse si sus productos y comunicaciones están generando una ventaja para la marca y cuál es la cantidad óptima que deben gastar en la construcción de la misma. Sólo entonces entenderán realmente la rentabilidad de su marca y probarán el retorno de inversión.”

El Índice de Fortaleza de la Marca 

GfK Brand Architect cubre todas las dimensiones del desempeño de la marca, combinadas en un simple KPI, el Índice de Fortaleza de la Marca (Brand Strength Index). Cuanto mayor sea la puntuación en el Índice de Fortaleza de la Marca, más clientes podrá atraer una marca y mayor será la diferencia de precio que podrá cobrar. Lo más importante es que la medida tiene una mayor correlación con la participación en el mercado, en comparación con las métricas tradicionales.

 

“El reto al que se enfrentan todas las empresas hoy en día es entender mejor a los clientes, ya que esperan que las marcas sepan quiénes son y utilicen ese conocimiento para ofrecer contenidos y servicios significativos. Los clientes esperan que cada interacción con la marca sea una experiencia memorable, por lo que es muy importante proporcionarles contenido de valor que les permita co-crear. También quieren que todo sea rápido y fácil”, señaló Graciela Bastida, CRM Manager at Nespresso México:

 

Los consumidores están constantemente expuestos a los mensajes de las marcas y otros estímulos y, por tanto, su decisión de compra representa una combinación de aspectos emocionales y racionales. Por lo tanto, es esencial comprender todos los factores que llevan a un consumidor a preferir una marca sobre otra. El nuevo esquema de marca de GfK nos ha ayudado a conseguirlo. Gracias a este enfoque, comprendimos mejor cómo se toman las decisiones de compra y, en particular, cómo y por qué los consumidores cambian de marca. El Brand Architect de GfK nos proporcionó nuevos conocimientos y nos ayudó a desarrollar experiencias más personalizadas que atrajeron mejor a nuestros clientes y, en última instancia, ayudaron a crear su valor de por vida para Nespresso.”

 

GfK Brand Architect está diseñado específicamente para complementar los rastreadores de marca existentes, con métricas adicionales y más sofisticadas que lo llevan al siguiente nivel. Por ejemplo, la técnica ofrece orientación estratégica para aumentar el volumen y cobrar una plusvalía.

 

Madalina Carstea, Brand & Marketing Intelligence at GfK afirmó: "Construir la fuerza de la marca es el objetivo de todo propietario o comercializador de marcas y requiere una planificación, medición y análisis intensivos. Trabajando estrechamente con nuestros clientes, nos dimos cuenta de que muchos no eran capaces de liberar todo el potencial de su marca en el complejo entorno empresarial actual. GfK Brand Architect está diseñado para ofrecer un nuevo nivel de conocimiento que ayude a nuestros clientes a crear marcas irresistibles para los consumidores. Lo consideramos una combinación del arte y la ciencia de la medición de marcas. La verdadera belleza del enfoque es la simplicidad. Condensamos una amplia gama de métricas en una sola puntuación, para que las marcas puedan establecer una visión clara, seguir su progreso y evaluar su rendimiento.”

 

Para más información sobre GfK Brand Architect: www.gfk.com/brandarchitect

Crehana abre más de 700 cursos para clientes de BanCoppel

 

 
  • Esta alianza impulsará el desarrollo de habilidades de miles de mexicanos, como parte de la estrategia para contribuir a la inclusión financiera.
  • Los cursos estarán disponibles a partir del 1 de septiembre y hasta el 31 de diciembre de 2021.

 

Ciudad de México, 2 de septiembre de 2021.- BanCoppel, el brazo financiero de Grupo Coppel, selló una alianza con la plataforma de educación en línea, Crehana, a través de la cual brindará a sus clientes de Préstamo Digital y Tarjeta de Crédito, la posibilidad de acceder a más de 700 cursos digitales y mentorías con expertos de diversas temáticas hasta por dos meses.

 

La iniciativa estará activa a partir del 1° de septiembre y hasta el 31 de diciembre de 2021, y se encontrará al alcance de los clientes de BanCoppel que realicen una disposición de su Préstamo Digital de $10,000 pesos o más, y también para un segmento de clientes que tramiten una TDC durante el mes de septiembre y octubre de 2021.

 

De este modo, BanCoppel y Crehana impulsarán el desarrollo de habilidades de miles de clientes de la entidad financiera, como parte de su objetivo común de tener un impacto positivo en México y contribuir a la inclusión financiera de las personas.

 

Mónica Martínez Ulloa, directora de Marketing de Servicios Financieros de Grupo Coppel, comentó: “Comprometidos con el bienestar de nuestros clientes y sensibilizados por la difícil situación que atraviesan las familias en su economía, nos dimos a la tarea de buscar un incentivo diferente para complementar los productos financieros que ofrecemos. Es así como creamos la alianza con Crehana, que al ser una plataforma digital amigable e intuitiva, permitirá que nuestros clientes accedan de manera sencilla a herramientas y conocimientos que impacten de manera positiva en el desarrollo y crecimiento de sus negocios o que les dé las bases para emprender”.

 

Crehana es la empresa líder del ecosistema EdTech en Latinoamérica, que recientemente recibió una ronda de inversión Serie B por 70 millones de dólares. El ecosistema EdTech es la mayor disrupción educativa actual, que integra la tecnología y la innovación al proceso de aprendizaje.

 

Al ser una mezcla de modelos educativos síncrono[1] y asíncrono[2], este tipo de herramientas permiten maximizar la transferencia de conocimiento entre instructores, mentores y estudiantes, culminando con un proyecto personal final que valida los aprendizajes y brinda a los estudiantes retroalimentación concreta sobre oportunidades de desarrollo.

 

Estamos seguros de que el desarrollo de habilidades es el primer paso para un mundo de oportunidades con beneficios para todos. Hoy trabajamos de la mano de grandes compañías como BanCoppel para seguir desarrollando el talento que requieren las empresas y el mercado laboral, además de brindar oportunidades de desarrollo personal. Sin duda esta alianza aportará a que cada vez más mexicanos puedan seguir aprendiendo y creciendo en 22 distintas categorías”, aseguró Antonia Segura, Country Manager de Crehana en México. Crecer es una actitud y una decisión de conocimiento. Nos da mucho gusto saber que el 73% de los estudiantes de Crehana declara haber aplicado alguno de los conocimientos aprendidos”, enfatizó.

 

Durante más de 14 años BanCoppel ha ofrecido crédito y servicios financieros a sus clientes de una manera fácil y sencilla. Hoy, la compañía busca seguir impactando de manera positiva a más de 8,750 clientes y sus familias con el acceso a más de 700 cursos en 22 distintas categorías, para así impulsar el crecimiento, profesionalización y digitalización de individuos y negocios.

 

-000-

 

Acerca de BanCoppel

 

BanCoppel es la subsidiaria bancaria del Grupo Coppel con 14 años en el mercado mexicano. Actualmente cuenta con más de 34 millones de clientes ofreciendo el mejor servicio, atención, calidad y productos, reflejándose esta condición en el número de clientes del banco y obteniendo la más alta rentabilidad entre los bancos de este segmento, mediante el uso racional y prudente de los recursos. Cuenta con 14,952 colaboradores y 1,227 sucursales en más de 45 ciudades.

 

 

Acerca de Crehana

 

Crehana es una compañía líder en tecnología educativa que se enfoca en universalizar el desarrollo profesional y cerrar la brecha de mejora y actualización de habilidades en América Latina. Más que una plataforma de cursos, Crehana es una herramienta de cambio que está transformando el conocimiento y que está sentando las bases de la educación del futuro. Creada en 2015, la empresa tiene 5 millones de estudiantes registrados en 25 países, más de 700 cursos publicados y arriba de 570 profesores. Actualmente es la EdTech con la ronda de inversión, Serie B, más grande de Latinoamérica.

Para obtener más información sobre Crehana, visite el sitio web: www.crehana.com

 

5 maneras de colaborar con marketing y ventas para potenciar el éxito de tu contact center

 

Sabemos que los clientes están dispuestos a gastarse más en marcas que proporcionen un servicio de atención al cliente superior. Ello no solo quiere decir que les atiendan bien cuando llamen por teléfono, si no que la percepción de la calidad del customer experience empieza en el proceso de venta y sigue en todo el ciclo de vida del cliente. Por lo tanto, es imprescindible que todos los departamentos y particularmente los de marketing, ventas y atención al cliente colaboren en sus iniciativas para aportar más coherencia a la experiencia del cliente y potenciar su satisfacción.

La realidad es que muchas veces resulta complicado trabajar codo con codo entre diferentes departamentos ¿Cuántas veces te han contactado para venderte un producto sin darse cuenta de que habías puesto una queja antes? Si trabajas en un contact center, sin duda más de una vez, has recibido consultas sobre un nuevo producto y no tenías la información necesaria para ayudar al cliente. O quizás no te hayan avisado de una campaña de marketing con tiempo para que puedas formar los agentes adecuadamente.

Está claro que la falta de comunicación interna entre departamentos (marketing, ventas y atención al cliente) provoca que la experiencia de cliente sea desastrosa y daña la relación de confianza con los clientes.

A continuación te proponemos 5 maneras de comunicar mejor internamente y potenciar el éxito en tu contact center.

1. Utiliza tu CRM para mantener los datos del cliente al día

Tu CRM es la herramienta central para una experiencia de cliente coherente de principio a fin. Por lo tanto, debes mantener una vista única de todos los datos del cliente, sean preferencias de productos, resultados de ventas o histórico de contactos. Teniendo esto en consideración, le resultará mucho más fácil a un agente saber que campañas ha recibido el lead y proponer un cross-selling efectivo.

Es importantísimo poder integrar fácilmente tus aplicaciones de negocio como un CRM o ERP con tu software de contact center omnicanal. En  ICR Evolution te proporcionamos las APIs y webservices necesarios para que esa integración sea rápida y eficaz.

2. Aprovecha las redes sociales para acercarte aún más a tus clientes

Si tu empresa está presente en redes sociales, sin duda recibes consultas por esos canales y posiblemente estas preguntas estén llegando directamente como comentarios en las publicaciones, que suelen estar gestionadas por el equipo de marketing. Es muy importante, en ese caso, que dichas respuestas se alineen con la atención al cliente para mantener un mensaje unificado a través de los distintos canales y para que se pueda integrar la consulta al histórico de contactos.

Con ICR Evolution, puedes atender clientes en WhatsApp, Twitter, Facebook Messenger y Telegram de manera fluida e integrada, usando respuestas predeterminadas y accediendo al histórico del cliente sin limitaciones para que este tenga toda la artillería a mano.

3. Organiza reuniones inter-departamentales para poner en común las novedades

Cuanto más se comuniquen los equipos, mejor será el resultado para el cliente. Una reunión semanal permite saber qué novedades y campañas se están llevando a cabo así como las dificultades de los clientes con algún proceso o servicio. Por supuesto, la reunión en sí no es suficiente, cada equipo deberá utilizar la información para mejorar sus modos operativos y anticipar las necesidades del cliente. Pero, sin duda, iniciar una comunicación regular permitirá mejorar el alineamiento de todos los equipos.

4. Establece un proceso de feedback de la voz del cliente

El centro de atención al cliente puede ser la fuente más rica para el feedback del cliente, más allá incluso que una encuesta de satisfacción. Los clientes contactan con nuestro centro de atención porque tienen una consulta, una queja o a veces un comentario sobre tu negocio y esta información es muy valiosa para todos los departamentos. Aprovecha tanto los datos recogidos en tu herramienta de contact center como lo que te puedan comentar los agentes sobre las opiniones de los clientes para mejorar tus productos y servicios. De esta manera estarás poniendo al cliente en el centro de tus acciones, los agentes se sentirán más importantes ¡y los clientes también!

5. Revisa cómo se traspasan los leads

Es esencial eliminar la desconexión entre ventas y atención al cliente para asegurar la felicidad del cliente y su permanencia con tu negocio. El mayor problema suele ser que la información comunicada en el proceso de venta sea distinta que la que se da en el servicios de atención al cliente del contact center, generando problemas y confusión para todos. El simple hecho de proporcionar la misma formación e información a todos los equipos mejorará mucho la situación.

En el contact center, el hecho de poder crear un argumentario bien definido, con la información precisa de los productos o servicios ofrecidos ayudará a que los agentes lo tengan más fácil, que la información sea coherente y, en definitiva, que se puedan cerrar más ventas. En ICR Evolution contamos con una herramienta que te permitirá crear dichos scripts de una manera rápida y sencilla.

Esperamos que estos consejos te resulten útiles para mejorar la relación entre los departamentos de frente al cliente. Recuerda que el customer success solo se podrá alcanzar verdaderamente olvidándose del aislamiento entre departamentos, y reforzando el del equipo único. Sin duda, con ello también mejorarás muchísimo la experiencia de tus empleados de contact center, evitando su frustración y apoyando un cierre de ventas más fácil.

Nos encantaría seguir la conversación y comentar contigo tus necesidades de software de contact center. ¡No dudes en contactar con nosotros!

Solicita una demo de nuestro software

5 bebidas con cacao para celebrar el día nacional del cacao y el chocolate en Tierra Garat


Este 2 de septiembre se celebra el día nacional del cacao y el chocolate, Tierra Garat te recomienda 5 de sus bebidas favoritas por sus clientes elaboradas con este ingrediente extraordinario:


Criollo - elaborado con 100% cacao natural

Chiltepin - una mezcla exótica de cacao, piquín, pimienta gorda y achiote

Negra Flor - una deliciosa combinación de cacao y vainilla

Café Cacao - café en grano y cacao natural, ¡exquisito! 

Naranjo Huacal - una rica bebida creada con cacao, naranja y jengibre 


TG Chocolate.jpg


 

ACERCA DE TIERRA GARAT

Tierra Garat es un espacio que ofrece experiencias gastronómicas artesanales. Un concepto 100% mexicano, en donde los ingredientes principales son el café y el cacao de alta calidad; el café proveniente de las fincas de las principales zonas cafetaleras de México: Chiapas, Veracruz y Oaxaca; mientras que el chocolate proviene de  Villahermosa, Tabasco. Tierra Garat cuenta con 27 sucursales en la Ciudad de México. 

Para más información visita http://www.tierragarat.mx/ @TierraGarat

Las ventajas de una oficina inteligente

 Los ambientes inteligentes promueven la productividad y la optimización de recursos.

La acelerada transformación digital llevada a cabo durante el año pasado, no tiene precedentes; como nunca antes, las organizaciones estuvieron incentivadas para asegurar la continuidad de sus operaciones mediante la incorporación de tecnologías de la información (TIC) e Internet de las cosas (IoT) en sus modelos de negocio.

Este fenómeno dio paso a la implementación de nuevos esquemas de trabajo remotos, donde jugaron un papel preponderante la conectividad y el funcionamiento 24/7 de las infraestructuras críticas.

Al día de hoy, cuando ya muchas empresas han instaurado un modelo de trabajo híbrido, donde los colaboradores pueden desempeñar actividades in situ, tanto así como en su hogar, es necesario preguntarse qué ha ocurrido con los logros alcanzados para el mejoramiento de los ambientes de trabajo, así como de las buenas prácticas para disminuir el impacto medio ambiental de las organizaciones.

Es en este sentido que va tomando fuerza la puesta en práctica de la inteligencia ambiental, un concepto que promueve el desarrollo del talento humano mientras que se optimiza la utilización de los recursos materiales y energéticos de las organizaciones.   

La inteligencia ambiental en la nueva normalidad

Independientemente de si se labore en las instalaciones de una empresa o se mantenga un esquema de trabajo remoto, la implementación de un ambiente de trabajo inteligente se ha convertido, por todo, en una necesidad.

“La inteligencia ambiental hace referencia a la conformación de un entorno digital sensible y adaptable, tanto a las necesidades de una organización, como de las personas que le dan vida. Esto se hace con el objetivo de optimizar la productividad de los procesos mientras que se mejora la experiencia de trabajo, contando con sistemas y servicios inteligentes e interconectados”, declara Alejandro Sánchez, Director General de CyberPower Systems México.

La importancia de la generación de estos espacios inteligentes radica en el mejoramiento de la productividad de los colaboradores, así como en la optimización de recursos, especialmente los energéticos.

Un estudio realizado por la ONU reveló que los edificios comerciales son los principales emisores de CO2 a nivel mundial, debido a que emiten el 39% de este gas de efecto invernadero. Asimismo, aseguró que requieren de hasta el 36% de la energía mundial total consumida en un año.

Esta problemática se ve generada debido a que son grandes estructuras comerciales que utilizan sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC), siendo controlados por temporizadores preestablecidos que operan 12 horas al día, e incluso más. No obstante, la mayor parte del tiempo se mantienen funcionales en habitaciones vacías.

“La inteligencia ambiental también optimiza el uso de nuestros recursos, con lo que disminuimos costos operativos y reducimos la huella de carbono. Estas mejoras son inherentes de la implementación de avances tecnológicos, con los que podemos gestionar el consumo de energía de manera remota, a la par que hacemos uso de un plan de continuidad de operaciones que hará aún más eficiente nuestro consumo, mientras que protegemos equipos de infraestructura crítica”, continúa Alejandro.

Un plan de respaldo de energía  

Los edificios Inteligentes son espacios que integran diferentes sistemas bajo una gestión domótica, como los son: seguridad, control de accesos, multimedia, telecomunicaciones, etc. Estas estructuras facilitan una mayor eficiencia energética, aumento de la seguridad, mejor conectividad, así como el confort de los usuarios.

Todo ello ha derivado en importantes avances tecnológicos, mismos que aumentan el valor añadido con respecto a las construcciones tradicionales. Esto mismo incentiva al desarrollo de un plan de protección de energía, puesto que los recientes apagones sufridos en nuestro país son un claro recordatorio de la vulnerabilidad de este servicio.

“La disponibilidad de los servicios ofrecidos por estos avances, así como la continuidad de operaciones de las empresas, se encuentran comprometidos por la dependencia energética de la que ahora se requiere. Un plan de protección de energía brindará un respaldo a los sistemas conectados a la red eléctrica, blindando nuestro negocio y la infraestructura dependiente de los recursos energéticos, con lo que garantizaremos la continuidad de negocio, con la capacidad de gestionar remotamente los recursos energéticos”, concluye Alejandro.

 

Juniper Networks profundiza el compromiso con la innovación de RAN abierta e integra la tecnología Intel

 


   La colaboración Open RAN es otro ejemplo de liderazgo y compromiso con la democratización de las redes a través de marcos abiertos y modernos.


Ciudad de México, 2 de septiembre de 2021 - Juniper Networks (NYSE: JNPR), líder en redes seguras impulsadas por IA, anunció hoy que está colaborando con Intel para acelerar el avance en el ecosistema Open RAN (ORAN). Esta iniciativa conjunta entre dos líderes tecnológicos representa otro hito para Juniper en sus continuos esfuerzos por llevar la apertura y la innovación a una parte tradicionalmente cerrada de la red, proporcionando una ruta al mercado más rápida para que los proveedores de servicios y las empresas ofrezcan 5G, edge computing e IA.


El papel de liderazgo de Juniper en ORAN, refleja su compromiso de brindar a los clientes una red que priorice la experiencia a través de la automatización, el control inteligente y la garantía de la experiencia. Juniper ha realizado importantes inversiones para liderar este emocionante cambio en la industria, comenzando con el acuerdo de licencia de propiedad intelectual exclusiva con Netsia y continuando con una participación significativa en la Alianza O-RAN. Juniper está fuertemente comprometido en expandir las integraciones con socios clave y es parte del equipo de innovación que crea soluciones conjuntas para los clientes en el laboratorio 5G de Intel.


El gasto en redes de acceso por radio (RAN) es una cantidad significativa del CapEx de los proveedores de servicios, principalmente debido a la elección limitada de proveedores y las arquitecturas cerradas que conducen al bloqueo. Juniper reconoce que la RAN es un dominio que exige apertura y la mejor innovación de su clase para garantizar la mejor experiencia para los operadores de red y sus clientes, y está decidido a liderar la industria hacia esa visión.


La colaboración de Juniper con Intel incluye lo siguiente:


  • Juniper RAN Intelligent Controller (RIC) y la plataforma Intel FlexRAN están pre integradas y pre validadas para mejorar la usabilidad de un sistema RAN inteligente compatible con ORAN-compliant

  • Trabajo colaborativo de I + D con Intel Labs para aplicaciones específicas de la plataforma RIC para mejorar la experiencia del cliente, maximizar el ROI e impulsar la rápida innovación del ecosistema ORAN.

  • Bancos de pruebas de clientes conjuntos con Intel para validar la implementación de mejora del rendimiento y la velocidad del tiempo de comercialización


Juniper es un miembro activo de O-RAN Alliance, contribuyendo a seis grupos de trabajo y sirviendo como presidente y copresidente de los grupos de tareas de segmentación y casos de uso, respectivamente. Juniper también es editor de especificaciones RIC dentro de la alianza.



Quotes de apoyo:


“Juniper siempre ha estado comprometido con las infraestructuras abiertas, por lo que estamos entusiasmados de apoyar el trabajo que Intel ha realizado con su ecosistema FlexRAN. Al colaborar con Intel, podemos ofrecer soluciones y servicios de enrutamiento, automatización, inteligencia y garantía nativos de la nube que están optimizados para las necesidades de nuestros clientes, lo que acelera el tiempo de comercialización y les permite monetizar más rápido ".

-Constantine Polychronopoulos, vicepresidente de 5G y Telco Cloud en Juniper Networks


“La virtualización de la RAN continúa ganando impulso en la industria a medida que los operadores aprovechan la economía de la nube y la entrega de nuevos servicios. Esta colaboración con Juniper y la validación de las soluciones FlexRAN y RIC ayudarán a los proveedores de servicios a superar los desafíos de integración y acelerar el tiempo de comercialización para futuras implementaciones ”.

-Caroline Chan, vicepresidenta de Intel Corporation, directora general de la división de incubadoras de empresas de redes


Recursos adicionales:



Acerca de Juniper Networks


Juniper Networks se dedica a simplificar drásticamente las operaciones de red y a impulsar experiencias superiores para los usuarios finales. Nuestras soluciones brindan información, automatización, seguridad e inteligencia artificial líderes en la industria para generar resultados comerciales reales. Creemos que potenciar las conexiones nos acercará más al mismo tiempo que nos empodera a todos para resolver los mayores desafíos del mundo en materia de bienestar, sostenibilidad e igualdad. Puede encontrar información adicional en Juniper Networks (www.juniper.net) o conectarse con Juniper en Twitter, LinkedIn y Facebook.


Juniper Networks, el logotipo de Juniper Networks, Juniper, Junos y otras marcas comerciales enumeradas aquí son marcas comerciales registradas de Juniper Networks, Inc. y / o sus afiliadas en los Estados Unidos y otros países. Otros nombres pueden ser marcas comerciales de sus respectivos propietarios.