miércoles, 1 de septiembre de 2021

Más allá de la supervivencia: cinco cosas a considerar al diseñar tu estrategia de nube

 Por Bruno D’Ajuz Vasconcelos, Líder de Arquitectura de soluciones de Unisys para América Latina 

Cuando la pandemia comenzó, muchas empresas entraron en modo básico de supervivencia. Esto impulsó una carrera hacia la nube para responder a las necesidades de los trabajadores remotos, los cambios en los patrones comerciales y permitir las eficiencias financieras necesarias para sobrevivir. La mayor parte del enfoque en ese momento estaba en la continuidad del negocio. Pero para competir y responder a las necesidades de los clientes en la nueva normalidad, es necesario innovar. La nube puede ayudar a que eso suceda.


A continuación, presento cinco aspectos que debes tener en cuenta a medida que das forma a tu estrategia de nube en el futuro para asegurarte de continuar innovando y evitar el estancamiento de la estrategia de nube.


1. ¿En cuánta disrupción empresarial estás dispuesto a incurrir?


Considera cuánta disrupción comercial puedes soportar a medida que avanzas en tu viaje a la nube. Ten en cuenta que tu tolerancia a la disrupción puede ser diferente a la de otra persona. Se han construido enormes sistemas a lo largo de los años y pueden interconectar muchos departamentos. Si los desglosas, debes pensar en todo lo que se verá afectado y la integración necesaria para construir algo nuevo.

Se habla mucho de disrupción. Pero en lugar de centrarse en la disrupción, las empresas deben enfatizar el impulso hacia adelante para permitir un cambio incremental e impactante. El éxito no se trata solo de velocidad; se trata de moverse a un ritmo que permita una agilidad controlada.


2. ¿Has alineado tu estrategia de nube con planes comerciales a largo plazo, cómo seguridad y cumplimiento integrados?


Al tomar decisiones sobre si cerrar los centros de datos o adoptar un enfoque híbrido, considera los requisitos de cumplimiento, las necesidades de datos, los problemas de seguridad y los objetivos finales.


Integra la seguridad en tu estrategia de nube en lugar de abordarla como una ocurrencia tardía. La mala configuración de la nube sigue siendo la principal causa de violaciones de datos en la nube. Las organizaciones que no tengan en cuenta el cumplimiento de la seguridad en sus estrategias por adelantado pueden terminar pagando un alto precio más adelante cuando se enfrenten a los requisitos de cumplimiento e incurran en multas elevadas. Además, asegúrate de comprender el modelo de responsabilidad compartida de la nube y haz tu parte.


3. ¿Estás enfocándote en las oportunidades más fáciles?


Algunas de las aplicaciones que puedes pensar que son las más fáciles de mover a la nube en realidad no son las aplicaciones en las que deberías concentrarte primero. La regla de la fruta madura no funciona aquí.


En su lugar, piensa en qué aplicaciones en la nube generarán el mayor impacto comercial. Considera comenzar con aquellas en lugar de con las aplicaciones que creas que son más fáciles de abordar.


¿Qué resultado comercial estás tratando de lograr? ¿Se trata de nuevos servicios innovadores? ¿Ahorro de costes? ¿Agilidad? ¿Lanzamientos más rápidos? ¿Escalabilidad? Una vez que respondas a estas preguntas, te quedará claro dónde concentrar los recursos y elegir la estrategia 6R adecuada para tus aplicaciones.


4. ¿Has identificado los recursos y la estructura que necesitas para tener éxito?


Evalúa qué talento y tecnología necesitas para tener éxito. Desarrollar y reclutar talentos con múltiples competencias. Evalúa y adopta nuevos modelos operativos para tener éxito con tu transformación en la nube.


Un centro de excelencia en la nube puede servir como catalizador para consolidar el liderazgo intelectual, la estrategia y los planes plurianuales para tu viaje de transformación en la nube. Gartner dice que una CCOE es clave para "llevar la adopción ad hoc bajo un marco de gobierno más formal e impulsar la maduración del viaje de la computación en la nube de la organización".


5. ¿Has seleccionado el socio de transformación de la nube adecuado?


Elige un socio que pueda ayudarte a generar valor utilizando las tecnologías y los proveedores de servicios en la nube de tu elección. De esa manera, evitarás quedar atrapado en proveedores de servicios en la nube o proveedores de software específicos.


Busca un socio que tenga relaciones con múltiples proveedores de servicios y otros proveedores. De esa manera, puedes optar por emplear una estrategia de múltiples nubes. La nube múltiple te permite elegir los mejores proveedores de servicios en función de tus aplicaciones específicas y requisitos comerciales. Las empresas que utilizan servicios en la nube en múltiples geografías a menudo tienen dificultades para encontrar un solo proveedor de infraestructura de nube pública, según Gartner, que recientemente realizó una encuesta que reveló que el 81% de los usuarios de la nube pública están trabajando con dos o más proveedores de nube.


Asegúrate de que el socio proporcione squads (equipos) de nube ágiles para migraciones, modernización y operaciones, combinados con contratos modulares que te permitan establecer prioridades en función de tus necesidades comerciales. 


Comprende que la regulación ya no es una excusa para retrasar tu migración a la nube. Incluso las organizaciones de los sectores más regulados están avanzando con la nube.


Ahora es el momento de establecer o hacer evolucionar tu nube existente: es imperativo que evites el estancamiento de la estrategia de la nube. Gartner afirma que la pandemia sirvió como un multiplicador del interés de los CIO en la nube, y la nube servirá como pegamento para la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas, edge computing y más. Múltiples facetas de la vida cotidiana han cambiado para siempre debido a la pandemia. Acertar con tu estrategia de nube es clave para brindar mejores experiencias e impulsar los resultados comerciales para los clientes.

Preservar los vínculos del pasado con la tecnología de ahora

 




Vivimos en un mundo conectado, en una era en la que los “me gusta” vuelven virales a videos, fotos o personas; una era en la que todo sucede de manera inmediata; en la que traspasamos fronteras con un clic; y en la que lo que se difunde en el espacio digital se queda por siempre y es prácticamente accesible para todos. Si bien esto implica una gran responsabilidad al cuidar lo que compartimos, también es una gran oportunidad de compartir y dar vida a esos recuerdos y costumbres que han marcado lo que somos.

Lo que ha perdurado a lo largo del tiempo, a pesar de las limitaciones del pasado, ahora con el uso de la tecnología es posible honrarlo y revitalizarlo. Las mejores recetas de comida que han pasado de generación en generación, costumbres navideñas o fotografías que no sólo tienen valor para los descendientes, sino para la curiosidad de otros en relación a dinámicas, usos y costumbres del pasado. Este valor se multiplica cuando la Inteligencia Artificial (IA) o Deep Learning, no sólo las reparan sino también las mejoran, colorean y hasta las animan.

¿Te imaginas ver a las personas en las fotos familiares antiguas parpadear, mover la cabeza y sonreír? Esto sin duda puede emocionar hasta las lágrimas. También hoy es posible ver a esas pesonas, representadas en fotografías, bailar, enviar besos, guiñar el ojo y asentar.

“Las fotos son una de las formas más tangibles y poderosas para conectar con nuestro pasado; permiten comprender momentos de la vida de nuestros antepasados, congelados en el tiempo”, comenta Rodolfo Derbez, Presidente de ExpoGenealogía; y agrega: “Puede ser que las fotografías hayan viajado a través de continentes, presenciando las pruebas y tribulaciones de aquellos a quienes representan o bien, que hayan estado guardadas por mucho tiempo. Al final, el paso del tiempo puede afectarlas mucho y generar daños como arañazos, rasgaduras, manchas u otros deterioros que limitan la posibilidad de atesorar memorias y compartirlas con futuras generaciones; sin embargo, la tecnología da la posibilidad de disfrutarlas”.

Según datos del Patrimonio Fotográfico Mexicano, cerca del 32% de los archivos que ahí se encuentran tienen daño físico a pesar de las técnicas actuales para protegerlas y preservar su valor, con lo que se destaca la relevancia de la tecnología no solo por la oportunidad para ampliar su temporalidad, sino también por acercarlas a más personas.

Estas funciones fotográficas -restaurar, colorear, animar- ayudan a conectarse con los antepasados y la historia familiar de una manera completamente nueva. Se vuelve toda una experiencia ver a seres queridos que ya no se encuentran entre nosotros, en una animación.

La tecnología brinda herramientas que todos podemos utilizar para lograr una conexión más fuerte con el pasado y darle una mayor relevancia en el presente; transmite más ver fotos antiguas dañadas y en blanco y negro, restauradas, a color y animadas. Y si esto se traslada a cuestiones históricas, científicas o artísticas, suena muy atractivo: ver a Frida Kahlo diciéndonos qué la inspiró en cada una de sus obras.

“Afortunadamente, hoy encontramos más espacios como ExpoGenealogía2021 en los que se encuentran reunidos especialistas, herramientas, técnicas y más elementos que nos ayudan a entender no sólo el pasado, sino a fortalecer lazos y resaltar el valor que representa para nuestro presente y futuro, así como celebrar de nuestras raíces”, concluye Derbez.

Amazon celebra su sexto aniversario en México: de cero a seis mil empleos directos en tan sólo seis años

 

 

·         Desde su llegada al país y hasta el año 2020, ha generado más de 6 mil empleos directos y 9 mil empleos indirectos que benefician a miles de familias mexicanas.

Ciudad de México, 1 de septiembre de 2021 – A seis años de su llegada a México, Amazon refuerza su compromiso con el desarrollo del país y las comunidades donde opera. Al día de hoy, emplea a más de 6 mil personas y desde su llegada al mercado ha contribuido con inversiones que equivalen a más de 19 mil millones de pesos en infraestructura y compensaciones y con ello ha generado un total más de 15 mil empleos directos e indirectos, logrando beneficiar a miles de familias mexicanas.

 

Amazon México tiene la misión de ser el mejor lugar para trabajar en la Tierra. Por consiguiente, las personas que colaboran en la compañía pueden forjar su carrera desde el Día 1, dado que la empresa ofrece empleos competitivos en la industria con posibilidades de desarrollar una carrera profesional a largo plazo.

 

“Desde la llegada de Amazon al mercado mexicano, además de que generamos miles empleos, también hemos contribuido al Producto Interno Bruto (PIB) del país con más de 13 mil millones de pesos.  Nos sentimos muy orgullosos de estos logros que desde el 2015 comenzamos a forjar, y nos complace compartir que actualmente contamos con 8 centros de envío y 27 estaciones de entrega a lo largo de la República para ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes”, comentó Diego Méndez de la Luz, director general de operaciones de Amazon México.

 

En México, una de las principales fuentes de empleo son las pequeñas y medianas empresas (PyMES), las cuales generan más del 72 por ciento de trabajos en el país, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En este sentido, y sumando al bienestar social de los mexicanos, Amazon ha creado el espacio para que las PyMES se puedan desarrollar y hacer crecer su negocio a través de su Marketplace. A nivel global, las PyMES representan aproximadamente el 60 por ciento de las ventas de Amazon. Adicional a esto, de acuerdo a una encuesta que Amazon realizó este año, más del 40 por ciento de las empresas que venden en Amazon.com.mx son fundadas o lideradas por mujeres.

 

Además de fomentar el crecimiento económico y el bienestar social de las familias mexicanas, Amazon busca que las personas que trabajan en ella puedan tener acceso a programas de capacitación que incentiven su desarrollo tanto personal como profesional y para ello, cuenta con iniciativas que promueven temas de diversidad, equidad, inclusión y oportunidades de crecimiento desde el Día 1.

 

En estos próximos 30 días, Amazon dará a conocer las principales acciones que realizará para acercarse cada día a su misión, que es ser el mejor empleador de la Tierra y con ello reforzar su compromiso, que, desde hace seis años, ha tenido con los mexicanos.

 

### 


Acerca de Amazon 

Amazon se guía por cuatro principios: enfoque en dar prioridad a los clientes y no a la competencia, pasión por la invención, compromiso con la excelencia operativa y visión a largo plazo. Amazon se esfuerza por ser la empresa más centrada en el cliente de la Tierra, el mejor empleador de la Tierra y el lugar más seguro para trabajar de la Tierra. Las opiniones de los clientes, compras de 1-Clic, recomendaciones personalizadas, Prime, Logística de Amazon (FBA), AWS, Kindle Direct Publishing, Kindle, Career Choice, Fire tablets, Fire TV, Amazon Echo, Alexa, tecnología Just Walk Out, Amazon Studios y The Climate Pledge son algunos de los productos y servicios liderados por Amazon. Para más información, visita amazon.com/about y sigue @AmazonNews.

LO EXTRAORDINARIO ESPERA, DESCÚBRELO DE LA MANO DE TEQUILA HERRADURA A TRAVÉS DE SU NUEVA CAMPAÑA GLOBAL

LO EXTRAORDINARIO ESPERA, DESCÚBRELO DE LA MANO DE TEQUILA HERRADURA A TRAVÉS DE SU NUEVA CAMPAÑA GLOBAL

Ciudad de México a 01 de septiembre de 2021.- Tequila Herradura abre paso a un nuevo capítulo y presenta su primera campaña global, “Lo extraordinario espera”. La marca mexicana con más de 150 años de historia, lleva ahora a todo el mundo, la vocación ancestral de la elaboración del tequila, enalteciendo a nuestro país. 

Casa Herradura fue fundada en 1870 en el pequeño pueblo de Amatitán, ubicado en el corazón de la región del tequila, en el estado de Jalisco. Dentro de sus paredes se crean y embotellan algunos de los tequilas más finos del mundo. Fue precisamente aquí, en Casa Herradura, donde se inventó el primer reposado en 1974, y el primer tequila extra añejo en el año de 1995, categorías que revolucionaron la industria para siempre. 

Reconocido por traspasar los límites de lo ordinario, Tequila Herradura deja atrás los convencionalismos de la categoría con esta nueva campaña global, la cual podremos disfrutar a partir de septiembre en las diferentes plataformas digitales de la marca, además de tener presencia en TV, OOH y BTL.
Nuestro icónica herradura se convierte en el portal a un mundo sublime que rompe con lo ordinario; un lugar lleno de efectos especiales, flores, fiesta, con una paleta de colores vibrantes que despertarán tus sentidos. Un mundo extraordinario que Tequila Herradura te invita a conocer, donde te verás envuelto en su energía y todas esas extraordinarias posibilidades se vuelven realidad.

Este nuevo posicionamiento busca romper con los esquemas ya conocidos; y celebrar que somos una marca mexicana que trasciende las fronteras enalteciendo unos de los patrimonios mexicanos más significativos: el tequila. 

Sin importar en qué parte del mundo te encuentres cuando veas nuestra icónica herradura sabrás que ahí se encuentra lo extraordinario esperando a ser descubierto. Este gran momento en donde llevamos una parte de México a todo el mundo marca un antes y un después inolvidable para Tequila Herradura.

Hasta 50% de las empresas que buscan financiamiento fintech lo hacen porque no solicita colateral

 

 

Las alternativas fintech de financiamiento se han vuelto especialmente atractivas

para empresas mexicanas debido a que, en contraste con el crédito bancario tradicional puede ofrecer tasas competitivas sin requerir colateral: Drip Capital México

 

CDMX a 01 de septiembre de 2021.- El 50% de las compañías que buscan financiamiento fintech lo hacen debido a que necesitan más capital al cual ya no tienen acceso, principalmente por falta de colateral, asegura un análisis de Drip Capital México, fintech especializada en factoraje, con base en su cartera de clientes.

 

De hecho, el requerimiento de colateral es uno de los principales motivos para no buscar un crédito bancario entre las empresas mexicanas. De acuerdo con datos de Banxico al primer trimestre de 2021, el 43.3% de las empresas opina que los colaterales exigidos por las instituciones bancarias al solicitar un crédito son una de sus principales limitantes.

 

“La problemática es que, incluso si cuentan con un bien que puedan establecer como colateral, llega el momento en que sus necesidades de capital crecen y ya no tienen otras alternativas que poner en garantía para un nuevo crédito”, explicó Edmundo Montaño, director general de Drip Capital México.

 

“Adicionalmente, exigir garantías o colateral para la aprobación de un crédito es un requisito difícil de cumplir, sobre todo para PyMes o negocios primerizos. Por ello, las empresas deben crear estrategias inteligentes y recurrir a fuentes alternativas de financiamiento que se adapten mejor a sus necesidades”, acotó el directivo.

 

Además de la limitante del colateral por parte de bancos, hasta 35% de nuestros usuarios recurren a financiamiento como el nuestro porque tienen acceso a tasas más bajas en comparación con los bancos e instituciones financieras, mientras que 15% recurre al factoraje, debido a que necesita financiamiento en dólares, reveló la firma de financiamiento.

 

La banca tradicional suele tener trámites más complejos y requisitos más robustos por cuestiones de proceso y políticas de riesgo. En contraparte, las fintech aprovechan la innovación en sus modelos de negocios para dar condiciones más competitivas, cerrar la brecha del financiamiento y cubrir las necesidades de capital de trabajo de las empresas”, explicó.


Finalmente, el directivo recordó que, a pesar de las limitantes, los créditos bancarios tradicionales siguen representando una herramienta poderosa para las empresas y deben ser complementarios al financiamiento fintech. “Lo más recomendable es que los fondos recibidos a través de créditos bancarios sean usados para inversiones de capital (capex) y nunca para costear las operaciones cotidianas (opex); ahí es donde alternativas fintech como nuestro factoraje son más eficientes”, finalizó.

 

-o0o-

Sobre Drip Capital Latinoamérica

Fundada en 2015, en Palo Alto, California, Drip Capital es una empresa fintech especializada en financiamiento. A través de una plataforma tecnológica que simplifica el proceso de aprobar y financiar clientes, Drip Capital reduce los costos de financiamiento y minimiza los riesgos para las empresas que buscan vender sus productos de manera local e internacional. Drip Capital tiene presencia en México, India, Emiratos Árabes y, desde agosto de 2021, en Ecuador. Ha financiado más de 1500 compañías que exportan sus productos a más de 80 países en todo el mundo. Forma parte de la asociación global de empresas financieras Factors Chain International.

Acuerdan ABM y CANADEVI estrategia para incrementar y mejorar el acceso al crédito a la vivienda

 


  • Con la firma del convenio de colaboración, ambas instituciones impulsarán el acceso al crédito tanto para personas como para los desarrolladores de vivienda.

  • Se fomentará el financiamiento a la construcción de vivienda sustentable y se buscará la simplificación de trámites y permisos para la construcción.

  • Se promoverán nuevos productos y esquemas de financiamiento para trabajadores con economía mixta.



Los presidentes de la Asociación de Bancos de México (ABM), Daniel Becker, y de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI), Gonzalo E. Méndez Dávalos, firmaron un convenio de colaboración para facilitar y mejorar el acceso al crédito para la vivienda, tanto para las personas como para las desarrolladoras y promotoras, lo que permitirá que la adquisición, construcción y desplazamiento de la vivienda sea más rápida y accesible.

Con este instrumento, la ABM y la CANADEVI fomentarán la construcción de viviendas sustentables con componentes de eficiencia energética, la reactivación de la construcción de vivienda de interés social y la simplificación de trámites y permisos con los estados y municipios, lo que permitirá un mejor avance de los proyectos de construcción de hogares.

Asimismo, promoverán esquemas para trabajadores con economía mixta, que reciban una parte de sus ingresos de manera comprobable a través del sistema financiero y otro tanto con pagos en efectivo; así como productos para las personas trabajadoras no afiliadas o ex derechohabientes, que les permitan acceder a un crédito hipotecario.

Con la firma de este convenio, la ABM y la CANADEVI nos comprometemos a estimular e impulsar la innovación de productos de financiamiento a proyectos y productos de crédito hipotecario, lo que dará mayor profundidad y liquidez al mercado de la vivienda en México. Esto, en beneficio de las familias mexicanas, para mantener el ciclo virtuoso de la inversión, el empleo y el bienestar social”, aseguró el presidente de CANADEVI Nacional, Gonzalo E. Méndez Dávalos.

Por su parte, Daniel Becker recordó que el círculo virtuoso que se constituye en torno al sector de la vivienda es fundamental para la recuperación económica y el fortalecimiento del tejido social de nuestro país. “El crédito a la vivienda es un motor importante para la economía nacional; pero más importante, le permite a las personas construir y proteger su patrimonio”, dijo.

Esta firma fue también el marco para el Foro Financiero CANADEVI 2021 “Conociendo nuestras fuentes de financiamiento”, en el que se plantearon las distintas opciones de financiamiento que tienen disponibles los desarrolladores para construir proyectos y desplazarlos ante los retos impuestos por la pandemia en México.

Al dar la bienvenida a los participantes del foro, Méndez Dávalos afirmó que, para el sector vivienda, el financiamiento es un tema crítico, por lo que “bien vale la pena destinarle un día completo de trabajo para que los desarrolladores, tanto en lo individual como a nivel sector, cerremos el año con fuerza”.

Daniel Becker, por su parte, aseguró que este esfuerzo y sincronía entre los constructores de vivienda y la banca es el preámbulo de una nueva era de la vivienda en México, en la que cada vez más personas puedan hacer uso de las oportunidades que el crédito les ofrece para hacerse de un patrimonio.

HOY, LA TRIGÉSIMA SESIÓN PÚBLICA DEL PLENO DE LA SALA SUPERIOR DEL TFJA





  • La Segunda Sección sesionará mañana jueves.





El Pleno de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa celebrará mañana miércoles su trigésima sesión pública 2021, con acceso abierto por internet, para resolver asuntos del orden del día 30, y otros que surgieron a partir de la Contingencia Sanitaria derivada de la pandemia causada por el virus COVID-19.

La Segunda Sección de la Sala Superior sesionará el jueves con los siguientes horarios:


  • Pleno de la Sala Superior: miércoles 1 de septiembre a partir de las 12:00 horas.

  • Segunda Sección de la Sala Superior: jueves 2 de septiembre a partir de las 12:00 horas.


El contenido de las órdenes y notas que se resolverán en las fechas citadas puede ser consultado en el portal web del Tribunal, sección: Acuerdos/Sala Superior/Órdenes y Notas/septiembre.

(Para más información y presenciar las sesiones en vivo, ingresar a: www.tfja.gob.mx, recuadro: “Sesiones a distancia del TFJA”.)