jueves, 1 de julio de 2021

Indicadores de Confianza Empresarial Cifras durante junio de 2021

 

01 de julio de 2021

0.31 MB


El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a junio del año en curso. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un incremento de 1.8 puntos en el sexto mes de 2021 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio se acrecentó 2.1 puntos y el de la Construcción 1.8 puntos en igual periodo.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas fue superior en 14.2 puntos, el del Comercio en 15 puntos y el de la Construcción en 12.5 puntos durante junio de este año.

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 51.6 puntos y significó una variación positiva de 14.3 puntos en junio de 2021 respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

Indicadores de Confianza Empresarial Cifras durante junio de 2021

 

01 de julio de 2021

0.31 MB


El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a junio del año en curso. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un incremento de 1.8 puntos en el sexto mes de 2021 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio se acrecentó 2.1 puntos y el de la Construcción 1.8 puntos en igual periodo.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas fue superior en 14.2 puntos, el del Comercio en 15 puntos y el de la Construcción en 12.5 puntos durante junio de este año.

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 51.6 puntos y significó una variación positiva de 14.3 puntos en junio de 2021 respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

Indicador de Pedidos Manufactureros Cifras durante junio de 2021

 

01 de julio de 2021

0.35 MB


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de junio de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En el sexto mes de 2021, el IPM registró un descenso mensual de 0.14 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad, al ubicarse en 51.3 puntos. No obstante dicha caída, este indicador hiló once meses consecutivos sobre el umbral de los 50 puntos. Con relación a sus componentes, se observó una disminución mensual desestacionalizada en el agregado relativo a los pedidos esperados, mientras que los correspondientes a la producción esperada, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos aumentaron.

En términos originales, en junio de 2021 el IPM mostró un crecimiento anual de 2.4 puntos y se situó en 52.1 puntos. A su interior, los cinco rubros que conforman el IPM presentaron avances anuales.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en junio del año en curso con datos originales seis de los siete componentes que integran el IPM reportaron alzas anuales, en tanto que uno retrocedió.

Indicador de Pedidos Manufactureros Cifras durante junio de 2021

 

01 de julio de 2021

0.35 MB


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de junio de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En el sexto mes de 2021, el IPM registró un descenso mensual de 0.14 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad, al ubicarse en 51.3 puntos. No obstante dicha caída, este indicador hiló once meses consecutivos sobre el umbral de los 50 puntos. Con relación a sus componentes, se observó una disminución mensual desestacionalizada en el agregado relativo a los pedidos esperados, mientras que los correspondientes a la producción esperada, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos aumentaron.

En términos originales, en junio de 2021 el IPM mostró un crecimiento anual de 2.4 puntos y se situó en 52.1 puntos. A su interior, los cinco rubros que conforman el IPM presentaron avances anuales.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en junio del año en curso con datos originales seis de los siete componentes que integran el IPM reportaron alzas anuales, en tanto que uno retrocedió.

miércoles, 30 de junio de 2021

Eaton expande sus operaciones en Juárez, México, para incrementar su presencia en el mercado norteamericano de Soluciones de Control Industrial

 

CIUDAD JUÁREZ, México – La empresa de administración de energía Eaton anunció hoy que está abriendo una planta de ensamblaje en Ciudad Juárez, México, creando más de 200 empleos en la región. Esta nueva instalación, que se conoce como ICD Frontera, tiene aproximadamente 217,000 pies cuadrados y ensamblará productos de control industrial que se utilizan en una variedad de segmentos de mercado, incluidos HVACR (calefacción, ventilación, aire acondicionado y refrigeración), bombeo, agua / OEM de aguas residuales y maquinaria. La nueva instalación de Eaton comenzará a operar en el tercer trimestre de este año y espera estar completamente operativa en el primer trimestre de 2022.

La nueva instalación ICD Frontera de Eaton está rodeada por las áreas residenciales y comerciales de más rápido crecimiento en Juárez y un amplio grupo de mano de obra altamente calificada.

“Nos complace sumar nuevas operaciones en la región”, dijo Humberto Carrasco, gerente de planta de Eaton. “La apertura de esta instalación mejorará la presencia de Eaton en el mercado norteamericano y nuestra capacidad para ofrecer a los clientes soluciones personalizadas. Además de crear más de 200 puestos de trabajo, la nueva instalación representa una inversión de más de $ 5 millones de dólares estadounidenses en nuestra economía regional”.

Jon Barela, director ejecutivo de The Borderplex Alliance, dijo: “La expansión de Eaton demuestra la propuesta de valor que nuestra región ofrece a las empresas y emprendedores. Damos la bienvenida a Eaton y agradecemos a nuestros socios en el Departamento de Innovación y Desarrollo Económico del estado de Chihuahua, Desarrollo Económico de Ciudad Juárez y el gobierno municipal de Juárez. Su asociación y compromiso con el desarrollo económico hicieron realidad este anuncio".

Álvaro Bustillos, presidente de Desarrollo Económico de Ciudad Juárez, dijo, "La inversión de Eaton llega en el momento justo. Este anuncio muestra nuestro compromiso como región de traer inversiones de alto valor y calidad a Ciudad Juárez. También demuestra la importancia de las inversiones del Estado de Chihuahua y nuestra propuesta de valor única como región ".

La visión de Eaton es mejorar la calidad de vida y el medio ambiente a través del uso de servicios y tecnologías de gestión de energía. Proveemos soluciones sostenibles que ayudan a nuestros clientes a gestionar con eficacia la energía eléctrica, hidráulica y mecánica, de una manera más segura, eficiente y confiable. Los ingresos de Eaton en 2020 fueron $ 17.9 billones de dólares, y vendemos productos a clientes en más de 175 países. Eaton tiene, aproximadamente, 94 mil empleados. Para más información, visite www.eaton.com

REALIZA AFAC PROCESO ANUAL LICITATORIO PARA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE MANTENIMIENTO DE AERONAVES

 



  • La contratación es programada en cada ejercicio presupuestal

  • Fue publicado en el Diario Oficial de la Federación y en el Sistema COMPRANET el pasado 22 de junio de 2021
 

La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) inició el procedimiento licitatorio para la contratación de los “Servicios Integrales de Administración, Mantenimiento Preventivo y Correctivo para Aeronaves CESSNA Citation Modelos 500/550 y Super II, así como Soporte Técnico para los Sistemas de Inspección en Vuelo”.

La convocatoria, considerada un evento rutinario que se lleva a cabo en cada ejercicio presupuestal, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación y en el Sistema COMPRANET el pasado 22 de junio de 2021.

Como parte del procedimiento administrativo la apertura de propuestas se llevará a cabo el próximo 2 de julio del año en curso. En caso de que los interesados cumplan en su totalidad con la normatividad vigente y los anexos técnico, económico, administrativo y legal, se procederá a realizar la visita a instalaciones de los talleres (proveedores) participantes.

El día 9 de julio se tiene programado emitir el fallo de adjudicación al licitante ganador. Y una vez concluida esta etapa, se procederá a la firma del instrumento legal y con ello la ejecución de los servicios que avala la convocatoria en referencia.

Cabe señalar que este proceso es parte de la programación presupuestal anual que realiza la AFAC y no se encuentra vinculado a la auditoria que realizará la FAA al Estado Mexicano.

Dentro de las funciones asignadas a la AFAC, por medio de estas aeronaves se realiza la verificación  y certificación de las radioayudas y ayudas visuales de la infraestructura aeroportuaria nacional; para proporcionar a las tripulaciones información de precisión respecto a la  altitud, distancia, trayectorias de aproximación y aerovías para la navegación, entre otras.


Lo anterior, permite garantizar la seguridad operacional a la navegación en el espacio aéreo mexicano. Acciones que dan cumplimiento de las normas y recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI); de los códigos de aeronavegabilidad de la Federal Aviation Adminstration (FAA) y de la Agencia Europea de Seguridad Aérea  (EASA).

LANZA EXITOSAMENTE SPACE X MISIÓN SATELITAL INTERNACIONAL “D2/ATLACOM-1”

 


  • Desde las instalaciones de NASA en Cabo Cañaveral

  • Formará estudiantes mexicanos en captación, análisis y procesamiento de imágenes satelitales
El Nanosatélite “D2/AtlaCom-1” fue lanzado exitosamente por Space X desde las instalaciones de la NASA en Cabo Cañaveral, en misión satelital internacional que permitirá avanzar en la formación de estudiantes de México en captación, análisis y procesamiento de imágenes satelitales.

Así lo informaron el director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Dr. Salvador Landeros Ayala; el alcalde de Atlacomulco, Estado de México, Roberto Téllez Monroy; y los CEO´s de las compañías Space JLTZ y NanoAvionics, José Luis Terreros Corrales, y Brent Abbott, respectivamente.

“En esta misión se logró insertar un importante componente educativo, que permitirá formar a nuestra juventud en captación, análisis y procesamiento de imágenes satelitales, al tiempo que abre el camino para desarrollar con la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) el primer programa piloto de su tipo en la historia del país, para impulso de la productividad agrícola con apoyo del D2/AtlaCom-1”, subrayó Landeros Ayala.

Por su parte, el Rector de la UAEMéx, Dr. Carlos Barrera Díaz, destacó la innovación que significará emplear recursos satelitales para fortalecer al agro, lo que podrá permitir una mejor planificación del uso de la tierra, reducción de costos, desarrollo de cadenas de suministros cada vez más sostenibles, conservación de recursos naturales, y resiliencia ante desastres, entre otros beneficios alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.

“Con el Nanosatélite D2/AtlaCom-1, hoy el nombre de Atlacomulco llega al espacio, poniéndolo muy en alto con apoyo de la SCT a través de la AEM, y se avanza haciendo historia en esta Cuarta Transformación, impulsando el objetivo de seguir construyendo capacidades nacionales en la materia espacial para tareas prioritarias sociales, sobre todo en beneficio de quienes más lo necesitan”, subrayó a su vez el alcalde Téllez Monroy.

En el mismo sentido, son de destacarse los beneficios para la comunidad estudiantil, como la de la Universidad Politécnica de Atlacomulco (UPA), quienes, como señaló su Rector René Santín Villavicencio, al formarse en análisis y procesamiento de datos satelitales, podrán obtener con ello habilidades que les aportarán alto valor agregado como profesionistas competitivos en esta nueva era digital.

De igual modo, los beneficios serán extensivos hacia nuestro país, que podrá contar cada vez más con capital humano joven, especializado en el aprovechamiento de Nanosatélites para nobles tareas prioritarias sociales, como la protección a la población ante desastres naturales, incendios forestales, educación y salud a distancia, y otros rubros estratégicos.

“Este lanzamiento por parte de Space X de Elon Musk, significa toda una nueva fase de la era espacial mexicana, pues abre una era de posibilidades de especialización para la juventud de nuestro país y la propia industria, en este caso con la alianza internacional europeo-norteamericana con NanoAvionics, y Dragonfly Aerospace (socio sudafricano del proyecto), explicó en su momento el presidente de Space JLTZ, José Luis Terreros Corrales.

En su oportunidad, Brent Abbott expresó: “El Nanosatélite D2/AtlaCom-1, con su tecnología de punta, es un caso exitoso que acelera la colaboración espacial entre tres continentes, mucho valoramos el poder ser aliados estratégicos para hacer historia en México, y reiteramos el estar muy orgullosos de ser parte de este esfuerzo en pro de la educación, y para poder contribuir a beneficios sociales globales.”, concluyó.