- La Lotería Nacional reconoce la trayectoria y modernización que ha realizado la SCT desde su fundación en 1891
- Nos llena de satisfacción y nos da mucho gusto contar con un billete de la Lotería que celebra simbólicamente junto con nosotros: JADL
Con el objeto de promover la Cultura Vial entre los habitantes de Chimalhuacán la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito municipal instrumentó dispositivos, operativos, infracciones, pláticas, actividades lúdicas, entre otras acciones para prevenir accidentes y mejorar la vialidad en la localidad.
De 2019 a la fecha, realizó 36 mil 248 acciones preventivas de tránsito y vialidad, de las cuales seis mil 482 fueron dispositivos y operativos en calles y avenidas de los 98 barrios y colonias: Carril Confinado del Mexibús, Motociclistas, Presencia, Transporte Público, Seguridad Escolar a la entrada y salida de estudiantes.
Las acciones para promover la Cultura Vial llegaron a 600 mil habitantes del municipio. Por faltas al Reglamento de Tránsito del Estado de México infraccionaron a 18 mil 762 conductores y realizaron dos mil 668 remisiones de automóviles al Depósito Vehicular Municipal. Parte de los recursos obtenidos fueron destinados a balizamiento y señalización de perímetros escolares para mejorar la seguridad de 28 mil 800 alumnos.
Para impulsar espacios más seguros, libres de factores de riesgo que faciliten la comisión de delitos, retiraron de la vía pública y reciclaron mil 83 vehículos que se encontraban en situación de abandono y que no fueron recuperados del Depósito Vehicular Municipal.
Igualmente, realizaron 890 jornadas de mejoramiento urbano, con pinta de guarniciones, pasos peatonales, delimitación de carriles, reorientación de semáforos; así como 99 pláticas y campañas de educación vial en comunidades y escuelas para prevenir accidentes mediante la difusión de los derechos y obligaciones de los automovilistas, ciclistas y peatones.
La Policía Municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
|
Ciudad de México a 04 de mayo de 2021.- Uber celebra el primer aniversario de Uber Flash en México, un producto que ha permitido a usuarios de la plataforma a lo largo de más de 365 días, enviar o recibir artículos desde donde y cuando lo deseen. En este sentido, épocas como San Valentín, Semana Santa, Navidad y Año Nuevo, así como el Día de los Reyes Magos y de la Virgen de Guadalupe, se convirtieron en las favoritas para usar este servicio y sorprender a sus seres queridos.
Otro dato curioso que destacan a Uber Flash en su primer aniversario es que la persona con mayor número de envíos, ¡ha realizado más de 1,170 y contando! Además de que 15 kilos de masa de churros, es uno de los artículos más peculiares que han sido transportados a través de Uber Flash.
Ciudades como CDMX, Guadalajara, Monterrey, Querétaro, Chihuahua, Morelia y Hermosillo, son algunas en donde más se usa esta solución. Mientras que las mañanas se han convertido en las favoritas para los envíos, siendo entre las 10:00 AM y las 2:00 PM, las horas más concurridas; y los viernes, el día más popular.
“Continuamos apostando por desarrollar innovaciones como Uber Flash que, durante la pandemia, ha permitido a nuestros usuarios a lo largo de un año mantenerse cerca de sus seres queridos sin tener que salir de casa, a la vez que ha sido una alternativa de ganancias adicionales para los socios conductores registrados en la app”, explicó David Mínguez, Gerente de Comunicación de Uber. “Asimismo, al estar específicamente diseñado para enviar y recibir paquetes, Uber Flash ofrece una experiencia amigable, con opciones para indicar los datos de contacto de la tercera persona involucrada, e información precisa para que el socio conductor pueda anticipar tiempos y realizar la entrega adecuadamente”, añadió.
Por otra parte, Uber Flash se ha convertido en un aliado de la movilidad para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), ya que les ha brindado la opción de hacer llegar sus productos a clientes de una manera práctica y asequible. Las PyMEs mexicanas que más usan Uber Flash para hacer llegar a clientes sus productos, son de diferentes giros, que van desde postres, regalos, flores, ropa, entre otras.
Además, con el fin de seguir mejorando la experiencia de Pymes y de usuarios en general, recientemente Uber lanzó una nueva versión que hace más sencillo el uso de Uber Flash, esto al facilitar la comunicación entre los involucrados, así como el seguimiento de los envíos en tiempo real. Así, pueden continuar con el uso de la tecnología para enviar artículos con el mismo funcionamiento y costo que el de un viaje usando UberX, recordando que no deberán exceder los 20 kg de peso, el costo de 2 mil pesos, sin mencionar que está prohibido enviar alcohol, medicamentos o cualquier objeto ilegal.
“Celebramos un año de un producto que llegó sin duda en un momento en el que nos ayudó a seguir en contacto cercano con la familia, los amigos o con quien lo deseemos; en Uber continuaremos innovando para acortar y reducir largas distancias y mantenernos cerca a través de la tecnología y a sólo un clic”, finalizó David Mínguez.
###
Acerca de Uber:
La misión de Uber es crear oportunidades a través del movimiento. Comenzamos en 2010 para resolver un problema sencillo: ¿cómo obtener un viaje con tan solo apretar un botón? Más de 15 mil millones de viajes después, desarrollamos productos que acercan a las personas a su destino. Al cambiar cómo se mueven las personas, los alimentos y los objetos por las ciudades, Uber es una plataforma que abre el mundo a nuevas posibilidades. Uber llegó a México en 2013 y está presente en 69 ciudades en los 32 estados de la República Mexicana, con productos como Uber Pool, Uber Van, Uber Assist, UberX, Uber Eats y Uber para Empresas.
Ciudad de México; 4 de mayo de 2021
· Panorama nada claro para recuperación de la economía de México
· El sector agropecuario, el más afectado
· Mayo es el mes clave para cubrir el programa de siembras de 12 millones de hectáreas, este año
· Por sequía, pandemia y falta de puntualidad de las instituciones federales de salud en su control, cayó el PIB en más del 10 por ciento en 2020
El cambio climático manifiesta sus efectos en prácticamente todo el territorio mexicano a través de la escasez de lluvias, en una magnitud que va desde sequía leve a severa. Esta irregularidad se resiente en 27 estados de la República, mientras que el abasto de agua potable afecta en diversa magnitud a más del 50 por ciento del territorio nacional, señaló Rafael García del Horno, secretario de Finanzas de la Fundación Mejoremos al Campo.
Productores de granos básicos de las regiones centro, noroeste, noreste y el occidente, estiman poco probable que se pueda cumplir con el promedio anual de siembra de granos básicos, de 12 millones de hectáreas, tanto en condiciones de riego como de temporal.
García del Horno dijo que las presas del país destinadas a la agricultura, están a niveles de entre el 20 y 30 por ciento, casi al límite de su nivel mínimo de conservación. Los depósitos de agua del subsuelo igualmente han llegado a su límite de extracción.
Estas condiciones adversas para la práctica de la agricultura y ganadería, de la industria y los servicios, echan abajo las expectativas de revertir la pobreza, la falta de empleo y de recuperación del índice de crecimiento del Producto Interno Bruto, después de una caída brutal de más de 10 por ciento en 2020, a causa de la pandemia de COVID 19 y a la nula capacidad de respuesta inmediata por parte de las instituciones de salud del gobierno federal.
Hay preocupación en el campo mexicano por varias razones. Además de la sequía, el crédito para los pequeños y medianos productores de maíz, frijol, trigo y arroz, base de la alimentación en México, está deprimido; la Financiera Nacional no opera y la banca privada no quiere saber nada con el campo. “Tal vez sea por falta de garantías”, apuntó Rafael García del Horno.
Se espera que, en los próximos meses, la inflación se eleve notablemente, debido a la escasez de granos básicos en el mercado, y de alimentos en general. De hecho, el precio de la tortilla pasó de diez pesos el kilogramo, a 18 pesos en sólo los primeros tres meses de 2021. La leche de vaca llegó a 26 pesos el litro, de marcas supuestamente de calidad reconocida, mientras que las llamadas fórmulas lácteas elevaron sus precios de 11 a 18 pesos el litro.
El dirigente campesino recordó que el gobierno federal justificó el aumento al precio de la tortilla, señalando que “se habían importado faltantes de maíz blanco”. Lo cierto es que México no importa maíz blanco, sólo amarillo para la alimentación de la ganadería productora de carne, leche y huevo.
Si las cifras que dio a conocer el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos, en el mes de diciembre de 2020, de una cosecha de 28 millones de toneladas de maíz, son ciertas, no habría razón de importar maíz amarillo para tortillas, en el entendido de que el amarillo es transgénico y, por costumbre y precio más bajo que el blanco, se ha destinado al consumo animal.
Es de señalar también, dijo García del Horno que el consumo nacional de maíz blanco para la industria de la tortilla, es de aproximadamente 16 millones de toneladas anuales, de manera que, si la cosecha que se obtuvo fue de 28 millones, si no nos equivocamos, quedaría un remanente de 12 millones de toneladas de maíz blanco. Este volumen existiría como inventarios o reservas para contingencias.
La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) impulsa la certificación de las plantas procesadoras de medusa bola de cañón instaladas en comunidades costeras de Sonora para poder exportar al mercado chino, el principal consumidor de esta especie marina en el mundo.
El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que desde el 25 de abril, los pescadores de la Cooperativa Comunidades Yaqui reactivaron la captura de la especie, pesquería que contribuye a mejorar la economía de cientos de familias que se dedican a esta actividad.
Al respecto, el comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Octavio Almada Palafox, se reunió de manera virtual con autoridades de Sonora para analizar el tema de la certificación para la exportación a China.
Expuso que Conapesca, en coordinación con
la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
(Cofepris) buscará lograr la certificación para la exportación de la
medusa a China.
“Todos estamos en el mismo objetivo claro, preocupados por la parte de los productores y también por el empleo, alrededor de 10 mil empleos en Sonora, entonces yo creo que podemos hacer un esfuerzo”, anotó.
La captura de la medusa bola de cañón (stomolophus meleagris) comprende desde Guaymas hasta el territorio yaqui en Bahía Lobos, ubicado en el municipio de San Ignacio Río Muerto, Sonora, en la zona sur de la costa del Golfo de California.
La Dirección General de Planeación, Programación y Evaluación de la Conapesca indicó que, con base a datos sustentados en los avisos de arribo y registrados en el Sistema de Información de Pesca y Acuacultura (Sipesca), el volumen de producción de la especie fue de 12 mil 369 toneladas en 2020, con un valor de 30.50 millones de pesos.
El principal país consumidor de esta especie marina es China, donde es utilizada para la industria alimenticia, farmacéutica y cosmética.
En la reunión estuvieron presentes el
director general de Planeación Programación y Evaluación de Conapesca,
Bernardino Jesús Muñoz Reséndiz; el director general Adjunto de
Investigación Pesquera en el Pacifico, Pedro Sierra Rodríguez;
en representación de Cofepris, Porfirio Álvarez; el subsecretario de
Pesca y Acuacultura en Sonora, Luis Manuel Robles Briseño, y el diputado
Rafael Buelna Clark.