martes, 2 de marzo de 2021

DIALOGAN ABM Y SENADO DE LA REPÚBLICA SOBRE CÓMO LA BANCA SEGUIRÁ SIENDO PARTE DE LA SOLUCIÓN EN LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS

 


 

En un ejercicio de transparencia y pluralidad, como cada año y en vísperas de la 84 Convención Bancaria, la Asociación de Bancos de México (ABM) se reunió con Senadores de distintos grupos parlamentario y presentó información detallada sobre la banca y la forma en que el gremio puede contribuir a la reactivación económica del país.

El presidente del Senado de la República, Eduardo Ramírez Aguilar, dio la bienvenida y reconoció la labor del gremio al contribuir en la reactivación de la economía nacional. Afirmó que la banca es indispensable, y su intervención para fomentar el desarrollo permitirá que todos los sectores se reactiven mucho más rápido.

Encabezados por el presidente de la Asociación, Luis Niño de Rivera, los integrantes del Comité de Dirección agradecieron el espacio e informaron que, al cierre de 2020, la banca tenía disponibles 1.4 billones de pesos para prestar a proyectos viables.

Ante los efectos económicos provocados por la pandemia del COVID-19, la banca benefició a más de 8.6 millones de clientes, de marzo a julio de 2020, a través del diferimiento de capital e intereses, con más de 1.1 billón de pesos de crédito inscrito. Posteriormente, se benefició a 1.1 millón de clientes con reestructuras, de octubre a diciembre de ese año, con más de 334 mil millones de pesos de créditos reestructurados. Para este 2021, se afirmó, la banca está lista para atender la demanda permanente de crédito. Por ello, la banca ha sido, es y seguirá siendo parte de la solución.

La meta de la ABM para 2023, se dijo, es llegar al 99.7% de los municipios a través de corresponsales bancarios y banca digital. Se comentó sobre las ventajas de esta última, que es más accesible, implica un menor costo para el cliente y la mayoría de sus servicios son gratuitos.

Niño de Rivera aprovechó la ocasión para presentar a Daniel Becker Feldman como el próximo presidente de la ABM, quien asumirá el encargo el próximo 12 de marzo durante la 84 Convención Bancaria.

El presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, el senador por Morena, Alejandro Armenta, agradeció a la ABM la disponibilidad para siempre dialogar y construir consensos, por una banca más justa, con servicios financieros eficientes y con alcance para todos los mexicanos que lo requieran.

El senador panista Gustavo Madero, presidente de la Comisión de Economía de la Cámara alta, recordó que la banca es el motor del desarrollo y llamó a evitar un crecimiento desigual, así como a encontrar mecanismos para incorporar de mayor manera a más capas de la población al sistema financiero.

La senadora del PRI y secretaria de la Comisión de Hacienda, Nuvia Mayorga, llamó a la coordinación para alcanzar resultados. Particularmente, enfocarse hacia las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Ángel Mancera, coincidió en que la banca es parte de la solución, pero solicitó poner especial atención en el tema de la ciberseguridad.

Niño de Rivera y el Comité de Dirección, integrado por el presidente ejecutivo de la Asociación, Carlos Rojo; y los vicepresidentes Eduardo Osuna, Julio Carranza y Raúl Martínez-Ostos, dieron puntual respuesta a las inquietudes de los legisladores, haciendo énfasis en la necesidad de coordinación y colaboración con la banca de desarrollo, el combate a la informalidad, la necesidad de planes de infraestructura regionales y los esfuerzos que la banca hace para comunicar a sus clientes la importancia de no dejarse engañar y cuidar sus datos bancarios.

Agradecieron, también, la presencia de las senadoras Josefina Vázquez Mota, del PAN, Martha Guerrero Sánchez, de Morena, Rocío Abreu, también de Morena, y Verónica Martínez, del PRI; así como de los senadores Miguel Ángel Osorio Chong y Manuel Añorve, del PRI, Luis David Ortiz, de MC, y José Luis Pech, de Morena.

Finalmente, el presidente entrante de la ABM, Daniel Becker, confirmó que se ha hecho mucho, pero falta mucho por hacer. Ofreció la plena disponibilidad del Comité de Dirección que él encabezará en el periodo 2021-2023, y con la banca en general, para seguir trabajando por el bienestar económico de México.

México y Estados Unidos impulsan renovada etapa de colaboración del sector agroalimentario

 

 
  • Luego del encuentro virtual entre los mandatarios Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, los secretarios de Agricultura de México, Víctor Villalobos Arámbula, y de Estados Unidos, Thomas James Vilsack, llevaron a cabo la primera reunión bilateral en materia agroalimentaria con el objetivo central de trabajar conjuntamente.
  • Durante el encuentro, ambos secretarios destacaron que los conocimientos científicos y tecnológicos son esenciales para avanzar en estos tiempos y enfrentar de mejor manera los fenómenos climáticos, con prácticas sustentables y el cuidado de los recursos naturales.
  • El secretario Tom Vilsack destacó el trabajo conjunto entre ambos países, el cual, dijo, se fortaleció en el marco del T-MEC.

 

Los secretarios de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Víctor Villalobos Arámbula, y de Agricultura de Estados Unidos, Thomas James Vilsack, sostuvieron una reunión bilateral, en la que coincidieron en ampliar la cooperación científica y tecnológica en todos los niveles de la agricultura, así como revisar agenda para atender temas comunes.

 

Los funcionarios enfatizaron en retomar la voluntad política y espíritu de colaboración entre México y Estados Unidos, en esta renovada etapa de gobierno entre las dos naciones.

 

En este primer encuentro, que tiene lugar tras la reunión virtual entre los mandatarios Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, ambos secretarios señalaron que el objetivo central de trabajar conjuntamente es superar los retos en la etapa de pandemia y pospandemia e impulsar el mercado complementario en la región, mediante una colaboración permanente que beneficie a ambos países.

 

Villalobos Arámbula sostuvo que los conocimientos científicos y tecnológicos son esenciales para avanzar en estos tiempos y enfrentar de manera adecuada los efectos de los fenómenos climáticos con prácticas sustentables y el cuidado de los recursos naturales (suelo y agua). El objetivo, dijo, es lograr una mejor producción y garantizar la seguridad alimentaria.

 

Subrayó que la innovación y conocimiento impactan positivamente en la agricultura y posibilitan que haya una mayor vinculación entre la agroindustria y los productores, así como un comercio integrado, con un adecuado abastecimiento en los mercados nacional y de exportación.

 

El secretario Tom Vilsack destacó el trabajo conjunto entre ambos países, el cual, dijo, se fortaleció con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que toma relevancia en el contexto de la pandemia sanitaria.

 

Esta vinculación, indicó, ha permitido una mayor colaboración y beneficios mutuos.

 

Subrayó que se enfrentan grandes desafíos en la agricultura global, pero, con acciones conjuntas, se evitará reducir la producción de alimentos y se alentará el crecimiento del sector.

 

Trabajamos en incrementar la productividad, con prácticas sustentables de todos los agricultores, y en alcanzar ser autosuficientes en la región de Norteamérica, expresó.

 

En seguimiento a esta primera reunión, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, tiene prevista una visita a Washington DC, donde tendrán la oportunidad de tratar temas comunes de la agenda agropecuaria bilateral.

 

Entre los rubros a revisar en un segundo encuentro bilateral destacan los relativos al desarrollo de biotecnología en el manejo de fertilizantes, la atención de plagas y enfermedades con armonización de protocolos sanitarios y el acceso al mercado estadounidense de aguacate de Jalisco y, a México, de papa fresca, entre otros.

 

En el 2020, el comercio agroalimentario y pesquero entre México y Estados Unidos fue de 52 mil 996 millones de dólares, de acuerdo con datos actualizados de la Secretaría de Economía, lo que representó un incremento de alrededor de 6 por ciento con relación al 2019.

 

En la reunión estuvieron presentes funcionarios de ambos gobiernos.

 

México y Estados Unidos impulsan renovada etapa de colaboración del sector agroalimentario

 

 
  • Luego del encuentro virtual entre los mandatarios Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, los secretarios de Agricultura de México, Víctor Villalobos Arámbula, y de Estados Unidos, Thomas James Vilsack, llevaron a cabo la primera reunión bilateral en materia agroalimentaria con el objetivo central de trabajar conjuntamente.
  • Durante el encuentro, ambos secretarios destacaron que los conocimientos científicos y tecnológicos son esenciales para avanzar en estos tiempos y enfrentar de mejor manera los fenómenos climáticos, con prácticas sustentables y el cuidado de los recursos naturales.
  • El secretario Tom Vilsack destacó el trabajo conjunto entre ambos países, el cual, dijo, se fortaleció en el marco del T-MEC.

 

Los secretarios de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Víctor Villalobos Arámbula, y de Agricultura de Estados Unidos, Thomas James Vilsack, sostuvieron una reunión bilateral, en la que coincidieron en ampliar la cooperación científica y tecnológica en todos los niveles de la agricultura, así como revisar agenda para atender temas comunes.

 

Los funcionarios enfatizaron en retomar la voluntad política y espíritu de colaboración entre México y Estados Unidos, en esta renovada etapa de gobierno entre las dos naciones.

 

En este primer encuentro, que tiene lugar tras la reunión virtual entre los mandatarios Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, ambos secretarios señalaron que el objetivo central de trabajar conjuntamente es superar los retos en la etapa de pandemia y pospandemia e impulsar el mercado complementario en la región, mediante una colaboración permanente que beneficie a ambos países.

 

Villalobos Arámbula sostuvo que los conocimientos científicos y tecnológicos son esenciales para avanzar en estos tiempos y enfrentar de manera adecuada los efectos de los fenómenos climáticos con prácticas sustentables y el cuidado de los recursos naturales (suelo y agua). El objetivo, dijo, es lograr una mejor producción y garantizar la seguridad alimentaria.

 

Subrayó que la innovación y conocimiento impactan positivamente en la agricultura y posibilitan que haya una mayor vinculación entre la agroindustria y los productores, así como un comercio integrado, con un adecuado abastecimiento en los mercados nacional y de exportación.

 

El secretario Tom Vilsack destacó el trabajo conjunto entre ambos países, el cual, dijo, se fortaleció con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que toma relevancia en el contexto de la pandemia sanitaria.

 

Esta vinculación, indicó, ha permitido una mayor colaboración y beneficios mutuos.

 

Subrayó que se enfrentan grandes desafíos en la agricultura global, pero, con acciones conjuntas, se evitará reducir la producción de alimentos y se alentará el crecimiento del sector.

 

Trabajamos en incrementar la productividad, con prácticas sustentables de todos los agricultores, y en alcanzar ser autosuficientes en la región de Norteamérica, expresó.

 

En seguimiento a esta primera reunión, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, tiene prevista una visita a Washington DC, donde tendrán la oportunidad de tratar temas comunes de la agenda agropecuaria bilateral.

 

Entre los rubros a revisar en un segundo encuentro bilateral destacan los relativos al desarrollo de biotecnología en el manejo de fertilizantes, la atención de plagas y enfermedades con armonización de protocolos sanitarios y el acceso al mercado estadounidense de aguacate de Jalisco y, a México, de papa fresca, entre otros.

 

En el 2020, el comercio agroalimentario y pesquero entre México y Estados Unidos fue de 52 mil 996 millones de dólares, de acuerdo con datos actualizados de la Secretaría de Economía, lo que representó un incremento de alrededor de 6 por ciento con relación al 2019.

 

En la reunión estuvieron presentes funcionarios de ambos gobiernos.

 

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Santiago Fernández Economía 2 de marzo de 2021


Resultados de la subasta de valores gubernamentales

El día de hoy se subastaron instrumentos de deuda gubernamental, con ajustes al alza en las tasas de CETES, en comparación con la subasta anterior.

El total de CETES subastados fue de 38,400 m illones de pesos.

En lo que se refiere a la colocación del CETE de 28 días , el mercado demandó 14,290 millones de pesos, de los cuales se colocaron 5,000 millones a una tasa ponderada de 4.06% (vs 4.02% prev.; +4pb). Hubo una sobre demanda de 2.85 veces el monto colocado.

En el plazo de 91 días la tasa promedio de colocación fue de 4.03%, exactamente igual a la vista la semana anterior. Este instrumento registró una sobredemanda de 3.28 veces el monto colocado, que fue 7,400 millones de pesos. Fue el instrumento más demandado en la subasta.

En cuanto al plazo de 175 días, se colocaron 14,000 millones de pesos a una tasa de 4.09%, 3 puntos base por arriba de la semana pasada (4.06% prev.). Este instrumento fue sobre demandado 2.15x.

Finalmente, en el plazo m ás largo (343 días) la sobredemanda fue de 2.57x y los instrumentos se colocaron a una tasa de 4.18%, por un monto de 12,000 millones de pesos. Este instrumento vio un ajuste de 10 puntos base al alza en la tasa con respecto a la subasta de la semana pasada (4.08% prev.).

El ajuste al alza en las tasas de Cetes a un año sugiere que los agentes de mercado no esperan muchos más recortes a la tasa de interés objetivo en los próximos 12 meses por parte de Banxico.

En cuanto a instrumentos de mediano plazo, se subastaron Bonos a 3 años (m ar. ’23), de los cuales se colocaron 6,000 millones de pesos. El instrumento se colocó a una tasa de 4.19%, 7 puntos base por encima de la última subasta (4.12% prev.).

Finalmente, se colocaron también Udibonos a 3 años (nov. ’23), de los cuales se colocaron 800 millones de UDIS a una tasa de 0.94%% (vs. 0.8% prev.; +14pb) y con una sobre demanda de 2.38x el monto colocado.

+++


INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Economía 2 de marzo de 2021 Encuesta expectativas de Banco de México Se revisa al alza inflación y PIB

 

Se publicó la encuesta de expectativas de analistas privados de Banco de México del mes de febrero con alzas en la inflación y el PIB.

Al igual que en meses previos, el estim ado para la actividad económica nuevam ente m ejoró para el 2021 de 3.5% estimado en el mes previo a 3.7%, apoyado por una perspectiva de recuperación más vigorosa en Estados Unidos.

En cuanto al 2022 se revisó también al alza de 2.5% al 2.6%.

Para la inflación la revisión fue al alza y ahora se espera que este año sea de 3.90% derivado de las diversas presiones que se han observado, particularmente en energéticos. En cuanto a la inflación subyacente, el estimado se sitúa en 3.58%, prácticamente sin cambios contra la última encuesta. Para el 2022 el pronóstico es de 3.51%, con la subyacente en 3.50%. Para las expectativas de mediano y largo plazo se mantienen en 3.5%.

Fuente: Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado.

Con la publicación de las últimas minutas de la reunión de política monetaria ahora se esperan ajustes a la tasa de referencia. Se anticipa un recorte de 25 puntos base para ubicar la tasa en 3.75% a cierre del 2021. En nuestra opinión si la inflación llegara a descender más luego del segundo trimestre del año, Banco de México pudiera relejar más aun las condiciones monetarias.

En cuanto al tipo de cam bio se revisó el pronóstico al alza por los movimientos recientes del dólar y del peso. La expectativa para el cierre de este año aumentó de 20.20 a 20.30. Al interior se observa una dispersión importante en los pronósticos. Para 2022, se estima un cierre de 20.85 desde los 20.58 de la

encuesta anterior.

+++


Database-as-a-Service promete innovaciones en próximos años

 


 

Por: Fernando Zambrana  

Director Sales de Nutanix México.  

fzambrana@nutanix.com  

 

 

Desde sus inicios el modelo DBaaS o Database-as-a-Service se convirtió en un tema importante a considerar, pues gracias a ello los grandes proveedores de la nube pública y un importante número de especialistas de menor tamaño eliminaron una problemática que a diario enfrentaban los programadores y otros profesionales de TI, es decir esperar horas o días para que un administrador de base de datos pudiera entregar una base de datos solicitada.  

Hoy día es posible que cualquier persona con una conexión de Internet y con un conocimiento básico de la estructura de las bases de datos pueda obtener en muy poco tiempo una base de datos plenifuncional.  

De ahí el atractivo del modelo de negocios en la nube, ya que permite a los programadores desarrollar aplicaciones y microservicios bajo un modelo basado en uso. Las compañías solo pagan por los recursos de cómputo y el ancho de banda que usan, lo cual tiende a ser mucho más económico que el uso de suites de software monolíticas.  

Según expertos de la industria de TI la innovación en la modalidad de las bases de datos como servicio (DBaaS) traerá consigo grandes cambios en los años por venir, principalmente por características como:  

Autoservicio. DBaaS permite a los consumidores de bases de datos con diferentes especialidades y experiencia en TI acceder a bases de datos sin esfuerzo.  

On-demand. Usted paga por lo que usa, lo cual le genera ahorros atractivos en TI.  

Dinámico. Proporciona una plataforma de base de datos flexible que se adapta a las necesidades actuales del entorno de acuerdo a los recursos que se tienen disponibles.  

Seguridad. Un equipo de expertos a su disposición que monitorean de forma constante sus bases de datos.  

Automatización. Automatiza la administración y el monitoreo de las bases de datos.  

Aprovechamiento. Aprovecha servidores y recursos de almacenaje existentes.  

Aunque DBaaS no es precisamente una opción idónea para todos, en especial para administradores de bases de datos y gerentes de TI, ya que contar con un sinnúmero de bases de datos puede dificultar su manejo. Es común que áreas de TI recurran a múltiples proveedores, por supuesto cada uno de ellos con diferentes metodologías, de tal manera que coordinarlas se convierte en una tarea que consume mucho tiempo.  

La buena noticia es que a la fecha las mejoras a las implementaciones en el plano de control de la nube ayudarán a las compañías a vencer estos tipos de retos a través de la aplicación de herramientas DBaaS.  

Es un hecho que las empresas demandarán opciones simples y flexibles que eliminen la duplicación de operaciones y labores de gestión. También mantendrán sus opciones abiertas para decidir dónde procesar sus cargas de trabajo.  

Entre los beneficios para los negocios que ofrece entorno de DBaaS destaca la eliminación de estrés del departamento de TI, además facilitar la operación de la compañía. De igual manera pueden agregar un nivel de complejidad a su estructura de seguridad mediante la gestión proactiva de su o sus entornos.  

Es un hecho que la mayoría de las organizaciones que utilizan soluciones DBaaS pueden ahorrar dinero y recursos mediante el reciclaje más eficiente de servidores y recursos de almacenaje. Con administradores de bases de datos calificados que trabajan para optimizar el desempeño del sistema, los empleados se pueden concentrar ahora en las operaciones cotidianas de TI y maximizar su productividad.  

Tener múltiples fuentes se está volviendo una enorme responsabilidad, y exacerba los cuellos de botella para la administración. Para mantenerse competitivas, las compañías necesitarán vistas comunes, confiables y en tiempo real de sus clientes y operaciones.  

Las nuevas herramientas de gestión ayudarán a las compañías a innovar, donde la infraestructura hiperconvergente (HCI) juega un papel importante al gestionar recursos de cómputo, almacenaje y conexión en red en hardware comercial, simplificando con ello las operaciones del centro de datos y reduciendo el costo total de propiedad.  

HCI puede operar tanto en la nube o bien bajo una configuración híbrida. El software HCI centraliza la gestión de estos recursos en una interfaz de fácil uso para el usuario.  

Su flexibilidad es también un factor a considerar, sobre todo cuando diversas empresas ya hacen malabares con el uso de bases de datos en una o más nubes. Promueve también la flexibilidad y la agilidad eliminando la necesidad de configurar y optimizar por separado cada uno de los recursos, independientemente de dónde se utilicen.  

En México ya se encuentran soluciones que habilitan el modelo de base de datos como servicio (DBaaS). Estas soluciones automatizan y simplifican las cargas, lo que permite a los administradores de bases de datos centrarse en las aplicaciones, en lugar de dedicar la mayor parte del tiempo a tareas de menor nivel de administración como el aprovisionamiento de las bases de datos, la aplicación de parches y la gestión del ciclo de vida.   

 

Los usuarios han encontrado grandes beneficios y ahorros en cuatro áreas clave: eficiencia laboral, menores costos de tecnología de terceros, tiempo de comercialización más rápido y costos de almacenamiento reducidos.  

 

11 millones de incapacidades por enfermedades respiratorias, de las cuales, 1.8 fueron por COVID

 

 

Ciudad de México  2 de marzo de 2021.- Como parte de su programa de capacitación de seguridad laboral, Expo Seguridad Industrial (ESI) realizó el webinar: “Reconociendo al COVID-19 como Enfermedad de Trabajo”, a cargo del Dr. Manuel Ortega Álvarez, Titular de la Coordinación de Salud en el Trabajo para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El especialista recordó que, del periodo del 1 de marzo al 30 de septiembre de 2020, se otorgaron 11,042,853 de incapacidades por enfermedades respiratorias, principalmente por la pandemia; de las cuales, 1.8 millones de casos fueron por enfermedades relacionadas a COVID.

“Tan solo los casos COVID-19, reconocidos por salud en el trabajo en el acumulado de la primera semana de febrero de 2021, se presentaron en mayor número en el personal activo del IMSS con 22,882 hombres y 35,655 mujeres; mientras que las empresas presentaron 381 hombres y 528 mujeres”, subrayó el especialista.

Reconoció la importancia de que las personas cambien sus hábitos debido a que existen muchos derechohabientes con sobre peso, presión alta, entre otras comorbilidades que los convierten en población vulnerable para las enfermedades.

“Del 1 de marzo al 26 de junio de 2020, se registraron ante el IMSS 10 millones de trabajadores en condiciones de vulnerabilidad, de los cuales, el 46% tuvieron incapacidad temporal para el trabajo por enfermedad respiratoria; obesidad 36.5%; hipertensión arterial 19.7%; diabetes 13.8 %; e insuficiencia renal el 3.8%”

Subrayó que actualmente 60 mil de los trabajadores con COVID-19, podrán quedar con secuelas permanentes y 10 mil fallecer prematuramente a consecuencia de la enfermedad.

En México, sólo según el nivel de riesgo por exposición laboral, el SARS-Cov-2, se considera una enfermedad de trabajo, donde existen 4 niveles:

Muy alto.- Personal de salud en contacto con pacientes sospechosos con Covid-19

Alto.- Personal de la salud, que no participa directamente en la atención a pacientes sospechosos confirmados con Covid-19, con alta posibilidad de contacto directo.

Medio.- Trabajadores que no tienen contacto con pacientes, pero que por sus funciones tienen acercamiento con compañeros de trabajo de las instituciones de salud o público en general.

Bajo.- Personal que no tiene contacto frecuente con compañeros de trabajo o público en general. Aquí se clasifica al mismo público en general, personal administrativo, personal de abasto, etc.  

Manuel Ortega Álvarez añadió que las enfermedades de trabajo siempre han existido y están muy relacionadas a temas legales, cuando el trabajador no cuenta con el Seguro Social y se accidenta, o no tiene las condiciones para desarrollar un trabajo seguro.

Dijo que las fracturas o manos cortadas son accidentes de trabajo que pueden provocar incapacidad temporal o permanente cambiando el estatus de la misma, una vez que se define en el ambiente que se provocaron.

Asimismo, mencionó que la mayoría de las veces, las enfermedades de trabajo son poco conocidas, a pesar de que existen once grupos que incluyen 161 fracciones, que contemplan los riesgos ergonómicos y los psicosociales.

Recordó que la enfermedad de trabajo se define en el Artículo 475 de la Ley Federal del Trabajo como: “todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.”

En tanto, el artículo 474, señala que un accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior o la muerte producida repentinamente en ejercicio o con motivo de trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo que se presta, e incluye el traslado del trabajo a su domicilio y viceversa.

Las sesiones de este webinar fueron presididas por Jorge Hagg, Director de Expo Segurodad México y Expo Seguridad Industrial, y Sergio Gutiérrez, PR & Event Contet Coordinator, quienes en el presente 2021 seguirán organizando este tipo de eventos virtuales.

Acerca de Reed Exhibitions global

Reed Exhibitions es líder global en la organización de eventos de negocios. Combina las relaciones cara a cara con la inteligencia de datos y herramientas digitales para ayudar a los clientes a explorar mercados, productos y generar negocios en más de 400 eventos en 22 países, en 43 industrias, atrayendo a más de 7 millones de participantes. Nuestros eventos aprovechan nuestra experiencia en la industria, el análisis de un gran volumen de datos y la tecnología para permitir a nuestros clientes conectarse de manera presencial o digital y generar miles de millones de dólares en ingresos para el desarrollo económico de los mercados locales y economías nacionales en todo el mundo. Reed Exhibitions es parte de RELX Group, proveedor global de información basada en análisis y herramientas de decisión para clientes profesionales y de negocios. www.reedexhibitions.com

Acerca de RELX

RELX es un proveedor global de analítica basada en información y herramientas de decisión para clientes profesionales y de negocio. El Grupo sirve a clientes en más de 180 países y tiene oficinas en alrededor de 40 países. Emplea a más de 33,000 personas, de las cuales, cerca de la mitad se encuentran en Norteamérica. Las acciones de RELX PLC, la empresa matriz, son negociadas en las bolsas de valores de Londres, Ámsterdam y Nueva York, utilizando los símbolos: Londres: REL; Ámsterdam: REN; Nueva York: RELX. La capitalización de mercado es de aproximadamente £ 33 mil millones, € 39 mil millones, $ 47 mil millones*.

*Nota: La actual capitalización de mercado se puede encontrar en: http://www.relx.com/investors