|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Descarga material audiovisual aquí |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Descarga material audiovisual aquí |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
La mayoría de nosotros estamos dispuestos a dejar atrás 2020 y sus desafíos. Dejando a un lado la pandemia, el planeta ha sido afectado por múltiples desastres naturales. Desde quedarse sin letras en el alfabeto latino para nombrar los muchos huracanes en el Océano Atlántico hasta un récord de 4 millones de acres afectados por los incendios de California, Amazonas y Australia por lo que hoy más que nunca está claro que todos debemos estar preparados para un desastre [1]. Esto es especialmente cierto dado que estos eventos naturales se han incrementado significativamente en las últimas décadas. El mundo ahora pasa casi 10 veces respondiendo y recuperándose de eventos naturales de como lo hizo en la década de los 80’s. Las condiciones climáticas extremas resaltan la necesidad de que los responsables de instalaciones se preparen para lo peor que la naturaleza pudiera arrojar a sus edificios. Asimsimo, dadas sus acciones de misión crítica, las organizaciones de salud deben estar preparadas para responder de manera rápida y eficiente cuando ocurre un terremoto, inundación, huracán u otro desastre natura,l o inclusive, aquellos provocados por el hombre. Dado lo sobrecargados que están la mayoría de los líderes empresariales en el sector salud, al centrarse en la actual crisis debido a la pandemia, la responsabilidad de garantizar la preparación de las instalaciones recae más que nunca en los responsables de estas instalaciones. Independientemente del desastre y cuándo ocurra, el daño siempre debe abordarse rápidamente para que el edificio vuelva a estar en operación lo antes posible. En los hospitales, incluso una breve interrupción de la energía eléctrica o de la calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) puede poner en riesgo a los ocupantes del edificio, generando daños potenciales, interrumpiendo las operaciones y erosionando la confianza de la comunidad. Por qué es importante: Trane, proveedor líder mundial de soluciones y servicios para el confort en interiores, considera que es fundamental que las organizaciones cuenten con un plan de contingencia eficaz y proactivo para sus sistemas de energía y sistemas de aire acondicionado. No solo puede reducir el riesgo financiero, sino que también un plan de contingencia puede ayudar a proteger el bienestar y la comodidad de los ocupantes del edificio, así como aumentar la tranquilidad de la organización y sus inversionistas. Los planes de contingencia ayudan a acelerar la recuperación ante desastres El plan de contingencia de energía y sistemas de aire acondicionado deben integrarse en el plan más amplio de preparación para crisis en un sistema hospitalario. Trane sugiere ocho pasos que los responsables de las instalaciones en el sector salud pueden seguir para evaluar, analizar, crear e implementar un plan de contingencia que satisfaga necesidades específicas: 1 - Evalúe el impacto financiero, operativo y en los inversionistas de una interrupción en el servicio de energía o del equipo de aire acondicionado. Proveedores de servicios con amplia experiencia en contingencias como Trane® pueden ayudar a los hospitales a estimar los costos reales de un paro de operaciones no planificadas, que van mucho más allá del costo de la reparación de equipo mecánico en tiempos de crisis. 2- Identifique las causas potenciales de las fallas en los sistemas, incluidos desastres naturales, cortes de energía, fallas de equipos, incendios o incluso sabotajes. Clasifique estas causas según su probabilidad, el potencial de interrumpción de las operaciones normales y el costo financiero. Recuerde incluir la gama completa de costos directos e indirectos, incluidos los costos de reparación y reemplazo de equipos y el costo de la instalación fuera de servicio durante días o incluso semanas. 3- Lleve a cabo una auditoría crítica del sistema para identificar las acciones esenciales de los sistemas de aire acondicionado y energía, y evaluar su estado operativo actual. Aborde los problemas de rendimiento y documente los posibles puntos de falla. Muchas organizaciones contratarán a un experto externo como para que les ayude con su auditoría. Trane puede ayudarlos con ella. 4 -Evalúe la calidad del aire interior y haga los ajustes necesarios ahora. La calidad del aire interior siempre ha sido una prioridad para un edificio más limpio y cómodo. Ahora es más importante que nunca. Considere una evaluación basada en hechos de la calidad del aire de su edificio con recomendaciones sobre dónde puede mejorar antes de que ocurra un desastre. 5 - Identifique las áreas dentro del hospital que tendrían el mayor impacto en las operaciones esenciales y el resultado final si ocurriera una interrupción no planificada del servicio en estas áreas. 6- Identifique consultores de planificación de contingencias confiables, con experiencia y proveedores de equipos temporales. Estos profesionales cuentan con herramientas comprobadas para garantizar que la organización desarrolle un plan de contingencia completo, eficaz y útil que no se limite a acumular polvo. 7- Considere la posible necesidad de renta de equipos de suministro de energía y equipos de aire acondicionado. Los equipos temporales van desde unidades de deshumidificación portátiles que se pueden usar para eliminar la humedad de las áreas inundadas hasta generadores y sistemas de agua fría que pueden hacerse cargo de la carga mientras el equipo permanente del edificio está fuera de servicio. Una empresa de servicios de alquiler de equipos de aire acondicionado puede ayudar a desarrollar e implementar planes para satisfacer las necesidades de calefacción y refrigeración cuando los sistemas permanentes no están disponibles o no pueden realizar el trabajo. 8 - Desarrolle e implemente el plan de contingencia de energía y sistema de aire acondicionado. Brinde capacitación y realice simulacros para verificar el proceso e identificar áreas de mejora. Realice las modificaciones de construcción necesarias. Revise y actualice el plan cada año o cuando haya un cambio significativo en la instalación, como una modificación o expansión del edificio. ¿Está su organización o empresa preparada para su próxima emergencia potencial? Garantice la continuidad de los servicios de energía y HVAC en su entorno hospitalario. Piense en crear un plan de contingencia sólido hoy mismo, antes de que ocurra un desastre. Fuentes: |
Mars tiene entre sus Asociados mujeres extraordinarias quienes han tenido importantes contribuciones en su historia de éxito; aún hay mucho por hacer para liberar todo el potencial de las mujeres, por lo que la compañía pone la inclusión y la diversidad en el centro de todos sus esfuerzos.
La iniciativa de Mars tiene como objetivo invitar a la población, especialmente a las mujeres, a alzar la voz para contribuir a darle forma a una sociedad más inclusiva donde ellas puedan alcanzar su máximo potencial.
Paola Rojas y Monserrat Oliver, se unen a esta campaña invitando a las mujeres a sumar su voz para impulsar el cambio.
México, 10 de febrero de 2021 — En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Mars invita a la población, principalmente mujeres, a que se sumen a la iniciativa #MiVozSeEscucha, la cual busca documentar las voces de mujeres de muy diversos contextos, incluyendo de las áreas de ciencia, ingeniería, tecnología y las matemáticas; sin dejar de lado aspectos como distintas razas, edades, religiones, entre otros, para ayudar a dar forma a un entorno más inclusivo en los negocios y crear un mundo donde todas las mujeres puedan alcanzar su máximo potencial.
Para Mars han sido muy importantes todas las áreas especializadas, las Asociadas que participan en dichas disciplinas hacen una gran aportación en la innovación y desarrollo de productos y se vuelven una pieza clave para ofrecer un portafolio que cubra los requerimientos de los consumidores; por esa razón, el foco de la empresa también tiene que estar con ellas, trabajando de la mano ante los retos que algunas funciones relacionadas a la ciencia, aún enfrentan con relación al balance de género.
Reconociendo que hay mucho por hacer para liberar todo el potencial de las mujeres, Mars pone la inclusión y la diversidad en el centro de sus esfuerzos, por esto la campaña #MiVozSeEscucha pregunta en su sitio https://beheard.mars.com/mx: “¿Qué necesita cambiar para que más mujeres puedan alcanzar su máximo potencial?" “Las respuestas guiarán las acciones concretas que tomará la compañía, tanto dentro de sus espacios de trabajo, su cadena de valor y en la sociedad en general, buscando ayudarlas a que alcancen su máximo potencial.
“En Mars nos esforzamos para empoderar a más mujeres a lo largo de toda nuestra cadena de valor, pero aún hay mucho por hacer. El movimiento #MiVozSeEscucha busca asegurar que sus voces tengan la oportunidad de ser escuchadas y así transformar la conversación en planes de impacto que nos permitan avanzar hacia la equidad de género e impulsar el cambio a gran escala", resaltó Victoria Mars, Miembro del Consejo de Mars y Embajadora del programa Máximo Potencial.
La fase inicial de la campaña #MiVozSeEscucha, donde las voces de mujeres serán reunidas en la plataforma de Mars terminará el 31 de marzo. Después la información (voces) serán analizadas por (FOMI) “Oxford Future of Marketing” iniciativa de la Escuela de Negocios Saïd de la Universidad de Oxford. Los resultados serán dados a conocer en el verano de este año que ayudarán a Mars a implementar políticas que sigan impulsando su compromiso con las mujeres.
“Me encanta unirme a esta campaña porque creo firmemente en la importancia de impulsar el talento y la fuerza de las mujeres. Aquellas que hemos tenido acceso a educación y a un buen trabajo, debemos generar oportunidades para otras. Las mujeres somos solidarias y de la mano de empresas responsables podemos hacer mucho para apoyar a aquellas que aún no desarrollan su máximo potencial. Las aportaciones de todas son valiosas y necesarias. Hagámoslo juntas una realidad”, destacó Paola Rojas, periodista y conductora.
Por su parte, Monserrat Oliver, periodista, emprendedora y gran activista de temas sociales mencionó que “Desde hace mucho tiempo estoy comprometida con causas sociales que brinden a la mujer las condiciones equitativas para ganarse un lugar en el ámbito laboral y en la sociedad. Este tipo de iniciativas sin duda brindarán información muy útil para que todos alineemos nuestros esfuerzos y logremos un verdadero cambio hacia la equidad de género”.
Actualmente, las mujeres son el 51% de la población mundial y contribuyen con $28 billones al PIB, aun así, muchas veces sus voces no son escuchadas. Incluso antes de la crisis del COVID-19, las Naciones Unidas estimaron que tomaría más de un siglo cerrar la brecha de oportunidades de género. Hoy, la pandemia ha hecho retroceder 25 años el progreso de la igualdad de género. Su impacto ha sido particularmente devastador para las mujeres de grupos minoritarios que durante demasiado tiempo han sido pasadas por alto en la conversación.
Queremos escuchar tu voz. Entra a https://beheard.mars.com/mx suma tu voz y continúa la conversación con #MiVozSeEscucha.
|
Quienes integramos ASILEGAL expresamos nuestro entusiasmo por el programa piloto de elecciones 2021, encaminado hacia que las personas privadas de la libertad puedan ejercer su derecho al voto en las próximas elecciones federales de 2024. Esta iniciativa probará ser fundamental para crear un nuevo peldaño hacia la reinserción social reconociendo la existencia de las personas privadas de libertad como sujetas de derechos y como parte de una sociedad democrática. Sin lugar a dudas, un primer paso que obligará a las autoridades a generar nuevas propuestas, atenciones específicas y acciones concretas para atender a esta población que históricamente ha sido olvidada.
A
su vez, si bien con anterioridad hemos puntualizado las limitaciones
del programa actual a personas en estado de prisión preventiva,
reconocemos el inmenso valor del programa para este año y por
consecuencia el reto que puede significar para las autoridades
competentes garantizar el ejercicio del voto libre y democrático en condiciones de seguridad y legalidad dentro de centros penitenciarios. Es por ello que, hemos enviado una carta dirigida al Consejero Presidente del INE,
Lorenzo Córdova, informando sobre cinco aspectos importantes a
considerar en materia penitenciaria para que este ejercicio democrático
logre contribuir a la reinserción social de las personas privadas de
libertad y sus derechos humanos.
Esperamos
que estas consideraciones lleguen con el buen ánimo, disposición y
emoción que tenemos por colaborar con el Instituto Nacional Electoral
para que las personas privadas de libertad puedan ejercer un derecho que
injustamente se les había negado durante demasiado tiempo.
Desde ASILEGAL consideramos que este paso en la vida social y legal de las personas privadas de libertad es fundamental para construir un mejor país. Si bien aún existen muchos obstáculos para otorgar el pleno acceso a derechos fundamentales, reconocer su calidad de ciudadanas y ciudadanos es el camino correcto para avanzar, alejándonos de tajo de las políticas punitivas y penalistas que dificultan la reinserción social. Colaboremos para que el voto de todas las personas privadas de libertad, independientemente del proceso, puedan incidir en la vida política del país, pues sus derechos continúan en riesgo.
“A veces un buen plan no consiste en encontrar la mejor alternativa si no en encontrar una que funcione.”
Will Graham
Por Andrés García e Isaac Nava, Control Risks
El incendio que hace algunas semanas se presentó en una de las subestaciones del Centro de Control del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México es un caso que muestra la importancia de preparar a las empresas para enfrentar una crisis y asegurar la recuperación de sus operaciones.
Esta pérdida dejó un impacto severo en las operaciones del transporte público de la Ciudad de México, el cual es considerado una infraestructura estratégica. Al interrumpirse su operación, se colapsó el funcionamiento cotidiano de la ciudad y sus habitantes; por lo cual, requiere de medidas de protección y mitigación robustas para minimizar el impacto de un incidente y asegurar una recuperación rápida.
Además de los daños al inmueble y las personas afectadas, se sabe que múltiples documentos vitales para la operación del STC Metro (y ahora para ayudar en las investigaciones de las causas) se encuentran dentro del inmueble afectado y no se pueden recuperar hasta que se permita nuevamente el acceso, demorando aún más la continuidad de las operaciones.
Toda gestión de crisis debe seguir un ciclo de preparación, respuesta y recuperación para que la atención del incidente sea expedita, eficiente y la recuperación se logre en el menor tiempo posible. En el caso del STC Metro, a pesar de que la respuesta posterior al incidente fue relativamente rápida, es evidente que no existía un proceso sistematizado de preparación y un plan de continuidad del negocio adecuado para un escenario tan grave como el presentado.
Es una realidad que nunca será posible eliminar todos los riesgos por completo, pero la adecuada identificación y tratamiento de aquellos con alto impacto y probabilidad de suceder, puede disminuir la afectación de un evento disruptivo en las operaciones. En el caso del Metro de la CDMX, parece que existen muchas áreas de mejora en este ámbito: una evaluación sistemática de amenazas y planes de tratamiento de riesgo deberían identificar posibles daños a gran escala y disminuir el impacto de incidentes. A la par, una planeación para continuidad de negocios habría facilitado el proceso de recuperación de cada ruta.
La situación dejó entrever que las entidades del gobierno de la Ciudad de México no cuentan con un plan robusto para prevenir y/o mitigar eventos potenciales de riesgo y las afectaciones a uno de sus activos de transporte más importantes: la red eléctrica que alimenta al STC Metro y sus sistemas de control. Tampoco parece que exista una estrategia de recuperación implementada con anticipación que fuera eficaz para suministrar energía eléctrica a las líneas del STC Metro e incluyera un plan preexistente para mantener los recorridos de los vagones de manera temporal o reducida, pero sin detener totalmente las operaciones.
Ante ello, la Comisión Federal de Electricidad y el Metro se han visto obligados a reconstruir la subestación en tiempo récord. Aunque es un esfuerzo loable, la premura de la construcción implica que las pruebas correspondientes también se harán de manera acelerada por lo que no hay certeza de que, al volver a energizar todas las líneas, se eviten picos de voltaje y potenciales daños a los equipos electrónicos y servidores de los centros de datos, agravando más el problema.
Las empresas en México pueden aprender del caso la necesidad de llevar a cabo acciones preventivas para reducir el impacto de incidentes en sus operaciones. El entrenamiento, implementación de medidas de mitigación y simulacros son elementos que ayudan en la etapa de preparación. Y durante la etapa de respuesta, una estructura sólida de gestión de crisis ayudará a diseñar medidas y planear a futuro para una pronta recuperación.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), dio inicio al periodo de trámite para el llenado y entrega del formato oficial de Aviso de Siembra acuícola en todo el territorio nacional.
Con su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Acuerdo establece los lineamientos para la inscripción de productores y productoras en las actividades de acuacultura, conforme a lo establecido en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.
Entre los mecanismos expuestos en la publicación, se solicita que las personas físicas y morales de nacionalidad mexicana que estén obligadas a contar con permiso o concesión de acuacultura, en términos de lo que establece la Ley, deberán proporcionar la información requerida de su título acuícola, en el Anexo Único del presente Acuerdo (https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5611231&fecha=10/02/2021).
La Conapesca puso a disposición de los productores los siguientes números telefónicos para brindar apoyo en la realización de los trámites: 669 9156900, extensiones 58630, 58634, 58638 y 58646; también, podrán acudir a la oficina de representación de la Comisión más cercana. El trámite se realiza de manera gratuita.
El formato del Aviso de Siembra que se publica como Anexo Único de este Acuerdo se deberá tramitar en un plazo de cinco días hábiles posteriores a la siembra y conservarlo durante cinco años, contados a partir de la fecha de registro.
El Acuerdo entrará en vigor a partir de la próxima semana, una vez que transcurran cinco días hábiles posteriores a la fecha de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, que tuvo lugar el pasado 10 de febrero de este año.
La publicación oficial destaca, en el artículo 4, fracción X, de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, que el Aviso de Siembra es el documento en el que se reporta a la autoridad competente las especies a cultivar, la cantidad de organismos, las fechas de siembra y las medidas sanitarias aplicadas previamente al cultivo.
Con esta legislación, la autoridad federal refuerza la formulación y conducción de la Política Nacional de Pesca y Acuacultura Sustentables en la aplicación de los programas y los instrumentos que se deriven y se observen, entre otros, el principio del ordenamiento de la acuacultura.
Esto, a través de programas que incluyan la definición de sitios para su realización, su tecnificación y diversificación, buscando nuevas tecnologías que reduzcan los impactos ambientales y que permitan ampliar el número de especies nativas que se cultiven, dando prioridad en todo momento al cultivo de especies nativas sobre las especies exóticas.