Las empresas reemplazan al gobierno como la institución de mayor confianza y son consideradas
el doble de competentes
Los resultados de una encuesta rápida tras las elecciones de Estados Unidos demuestran
que la mayoría de los estadounidenses creen que el país está inmerso en una peligrosa ‘guerra civil fría’
Nueva York, 13 de enero de 2021 — El estudio
Edelman Trust Barometer 2021 revela que las personas no saben en
dónde buscar información confiable ni a quién recurrir para obtenerla.
La mayoría de los encuestados (57%) cree que los líderes de gobierno
(57%), líderes empresariales (56%) y periodistas
(59%) están engañando a las personas, brindándoles información que
saben que es falsa. La pandemia global de información, conocida como
infodemia, ha menoscabado la confianza en todas las fuentes de
información, conduciéndola a mínimos históricos, donde las
redes sociales (35%) y los medios propios (41%) resultaron las menos
fiables. Por su parte, los medios tradicionales (53%) tuvieron una caída
de ocho puntos, el mayor desplome registrado en el nivel confianza
entre los medios de comunicación. Una encuesta
rápida del Edelman Trust Barometer realizada en diciembre
tras las elecciones de Estados Unidos mostró una sorprendente brecha de
confianza de 39 puntos en los medios entre quienes votaron por Biden
(57%) y quienes lo hicieron por Trump (18%),
con una pérdida de 15 puntos entre los partidarios de Trump desde
noviembre.
“Estamos
viviendo en la era de la bancarrota de la información”, dijo Richard
Edelman, CEO de Edelman. “Hemos sido engañados por las personas que
están a
cargo y los medios de comunicación son percibidos como politizados y
parciales. El resultado es que hay una carencia notable de información
de calidad y mayores divisiones. Entre los encuestados estadounidenses,
57% consideran que la polarización política
e ideológica es tan extrema que creen que Estados Unidos está inmerso
en una ‘guerra civil fría’. El violento asalto al Capitolio de Estados
Unidos la semana pasada y el hecho de que solo un tercio de las personas
estén dispuestas a recibir la vacuna contra
el COVID-19 lo antes posible dejan en claro lo peligrosa que puede ser
la desinformación”.
Las
empresas (61%) emergieron como las instituciones más confiables,
reemplazando al gobierno (53%), el cual tuvo una caída significativa
desde la posición
que alcanzó en mayo de 2020 tras ganar 11 puntos. Las empresas son las
únicas instituciones consideradas tanto éticas como competentes,
superando al gobierno por 48 puntos en este último punto, mientras que,
en cuanto a ética se refiere, se acercan cada vez
más a las ONG. En los últimos cinco meses, las empresas se han
posicionado en el terreno más alto en materia de confianza gracias al
desarrollo de vacunas en tiempo récord y a la implementación de nuevos
esquemas laborales. La confianza continúa concentrándose
alrededor de lo local: 76% de las personas encuestadas depositan gran
parte de su confianza en “su empleador”, mientras que 63% confían en el
“CEO de la empresa donde trabajo”.
La
cruda y contrastante realidad del aumento de los precios de las
acciones en los mercados bursátiles en relación con los altos niveles de
desempleo, que
remiten a tiempos de la Gran Depresión, han contribuido a una marcada
brecha de confianza de 16 puntos (68%, público informado; 52%, resto de
la población). Adicionalmente, existen brechas de confianza de dos
dígitos en 25 de 28 mercados, en comparación a
las que existían en 7 de 21 mercados hace apenas una década.
El
estudio de este año revela que la mayor oportunidad para ganar
confianza para las empresas está en cuidar la calidad de la información.
Entre los encuestados,
53% consideran que las empresas deben llenar el vacío de información
que dejan los medios de comunicación. La comunicación de “mi empleador”
es la fuente de información con el mayor nivel de confianza (61%),
superando tanto al gobierno nacional (57%) como
a las redes sociales (39%).
“Los
eventos del año pasado acrecentaron la responsabilidad de las empresas
de liderar en temas sociales, como la capacitación de trabajadores y la
lucha
por la justicia racial”, dijo Richard Edelman. “También dieron pie a
nuevas expectativas para las empresas, expandiendo su alcance a nuevas
áreas como brindar y salvaguardar información”.
La
confianza se desplomó en dos de las economías más grandes. Los
gobiernos de Estados Unidos (40%) y China (30%) son los que inspiran
mayor desconfianza
de acuerdo con los encuestados de 26 mercados internacionales. La
confianza que los ciudadanos chinos tienen en sus instituciones bajó a
72% en los últimos seis meses, lo cual representa una caída de 18
puntos. Estados Unidos, que se encontraba en el cuartil
más bajo entre los países estudiados en noviembre, perdió 5 puntos
adicionales de confianza (43%) tras las elecciones, un puntaje que lo
coloca apenas por encima de Japón y Rusia.
Dadas
las nuevas expectativas en las empresas, ahora se espera que los CEO
cumplan con nuevas exigencias: más de 8 de cada 10 encuestados quieren
que los
CEO expresen su postura frente a los asuntos sociales actuales, como el
impacto de la pandemia, la automatización en el trabajo y otros
problemas sociales. Más de dos tercios de los encuestados esperan que
los CEO se involucren cuando el gobierno está desatendiendo
algún asunto social. Por último, “el CEO de la empresa donde trabajo”
es el único líder social en quien confían por casi igual los votantes de
Trump (61%) y los de Biden (68%).
“Hay
un vacío de liderazgo que los CEO deben llenar”, comentó Dave Samson,
vicepresidente de Corporate Affairs de Edelman. “Todo comienza con un
modelo de
negocios más amplio que esté enfocado en garantizar un compromiso
social que se asuma con el mismo rigor que se le da a generar ganancias.
Las empresas deben esforzarse por cumplir el compromiso de la Business
Roundtable por crear una economía del
stakeholder, sin embargo, no deben actuar de manera aislada. Las
empresas deben colaborar con el gobierno y las ONG para resolver los
problemas sociales”.
Hallazgos destacados del estudio
Edelman Trust Barometer 2021:
-
Tan solo uno de cada
cuatro encuestados tiene buenos hábitos de consumo de información;
consume noticias frecuentemente; evita las cámaras de eco informativas;
verifica la información; y se abstiene
de replicar información no verificada.
-
Dentro del grupo que
carece de buenos hábitos de consumo de información hay menos disposición
a vacunarse este año (59% contra 70% de la gente con buenos hábitos de
consumo de información). Existe incluso
mayor indecisión con respecto a la vacunación entre las personas negras
estadounidenses, debido a un legado negativo de inequidades y maltrato
médico que persiste en la actualidad.
-
56% de los
encuestados creen que la pandemia acelerará el ritmo con el que las
empresas están reemplazando a los trabajadores con inteligencia
artificial y robots.
-
52% de los
encuestados que tienen la opción de trabajar en casa u oficina eligen
trabajar de manera remota, y 58% de ellos dicen que la principal razón
detrás de su decisión es debido al riesgo de contraer
COVID-19 en el trayecto al trabajo.
-
Los expertos
académicos (59%) y los expertos técnicos de las empresas (59%) continúan
siendo los voceros más confiables; no obstante, tuvieron una caída de 8
y 10 puntos respectivamente. La caída más
grande la tuvieron los “empleados” (con una pérdida de 14 puntos para
colocarse en 40%) y “alguien como yo” (con una caída de 7 puntos hasta
53%).