martes, 1 de diciembre de 2020

Whirlpool recibe premio a la máxima satisfacción del consumidor de J.D. Power


        La empresa premia por primera vez a la industria de electrodomésticos

        La línea de lavadora de carga frontal destacó entre más de 2 mil evaluaciones de clientes

Ciudad de México, a 01 de diciembre de 2020.  J.D. Power, empresa dedicada al análisis y reconocimiento de las marcas y productos con los más altos índices de rendimiento para la toma de decisión del consumidor, reconoce a Whirlpool y a su línea de lavadoras de carga frontal con el rango más alto de satisfacción del cliente en el “Estudio de satisfacción de electrodomésticos de lavandería”.

 

"Nuestra visión es seguir siendo la mejor compañía en la cocina y lavandería. Siempre estamos en una búsqueda constante para mejorar la vida en el hogar. Para ello, implementamos tecnología preparada para el futuro y adoptamos estándares abiertos y desarrollo de tecnología con propósito”, mencionó Gabriela Cabrera, VP de Mercadotecnia para LAR Norte.

Facilidad de uso, desempeño, confiabilidad, garantía y precio fueron las categorías evaluadas. Whirlpool, líder mundial en electrodomésticos de cocina y lavandería, destacó por su diseño de productos innovadores en la categoría de lavadoras de carga frontal, que ayudan a los consumidores a manejar las tareas diarias con facilidad, al mismo tiempo que brindan un excelente rendimiento y una gran eficiencia para cuidar los recursos.

 

“Hacemos productos en los que puedas confiar, y que este mensaje sea respaldado por J.D Power, agencia líder en medición de satisfacción del cliente, es un gran honor y refuerza nuestro compromiso por seguir innovando con propósito”, añadió Cabrera.

 

Los premios de satisfacción de J.D. Power garantizan que las marcas y productos de mayor rendimiento destaquen entre la multitud. Este año, el “Estudio de satisfacción de electrodomésticos de lavandería” se basó en más de 2 mil evaluaciones de clientes que compraron lavadoras de ropa y más de mil 600 valoraciones de clientes que compraron secadoras de ropa durante los últimos 12 meses. El estudio se realizó durante enero y marzo de 2020.

 

 

ABASTUR, en búsqueda de la reinvención de la industria de la hospitalidad post COVID


Ciudad de México, diciembre del 2020.- ABASTUR Digital, la plataforma más importante en el sector de la hospitalidad, arrancó su edición 2020 en línea, presentando en conjunto con la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos condimentados (CANIRAC) y la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México, las tendencias de recuperación del sector en sus diferentes verticales - hoteles, restaurantes, catering-, así como el perfil del nuevo consumidor y los cambios en sus hábitos tras el impacto en el sector que están enfretando por la pandemia global.

La industria hotelera en 2019 tuvo una baja y para 2020 se esperaba crecer en ventas a un dígito. Sin embargo, el coronavirus ha transformado el panorama para el sector turístico y, por ende, el de hospitalidad. Asimismo, los hoteles que normalmente operan al 60% o 65%, se encontraron en el segundo trimestre del año por abajo del 10%.

Por otro lado, el sector restaurantero ha tenido que enfrentarse al cierre de establecimientos por el miedo que los comensales sienten de contagiarse al visitar estos lugares, incluso cuando éstos cubren los protocolos sanitarios. De acuerdo con datos de la CANIRAC, debido al confinamiento 90,000 restaurantes bajaron sus cortinas; con estos cierres, algunos temporales y otros permanentes, 300,000 trabajadores quedaron desempleados.

“La industria de hoteles y restaurantes ha sido una de las más golpeadas por la pandemia, sin embargo, se está adaptando a la nueva realidad y haciendo cambios estructurales para continuar”, mencionó Yesenia Vázquez, Directora de ABASTUR, quien también agregó: “Hoy más que nunca, los hoteles y restaurantes tienen que elevar la experiencia de los clientes, buscar servicios personalizados y ambientes seguros pero sin alejarse de la importancia del confort y la relajación; y lo más importante, renovarse al invertir en tecnología”.

La situación no sólo impactó a las economías, paralizándolas durante los meses de estricto confinamiento, también transformó los hábitos de consumo, debido a que la mayoría de las actividades deben de realizarse desde casa, por lo que los consumidores, por su seguridad han incrementado sus compras en línea. En Latinoamérica, el COVID-19 aceleró las compras dentro de las apps con lo que el eCommerce aumentó 93% de febrero a mayo de 2020(1). 

El pago de servicios de entrega de comida ha visto un crecimiento en comparación con el periodo pre-pandemia. Los pagos online para entrega de comida en la semana 35, la del 24 de agosto, presentó una variación porcentual de 149%(2) y esto se puede abrir a más posibilidades porque también hay otras modalidades qué explorar para mantener la distancia con el cliente, como el contactless a través de sistemas de pago con código QR o con tecnología de aproximación de la tarjeta, o con pago con proximidad con el smartphone como CoDI, sistema de pagos lanzado en septiembre del año pasado, y el cual ya cuenta con 3 millones 599 mil usuarios hasta el 16 de julio, de los cuales 189 mil 696 cuentas han hecho al menos un pago y 162 mil 507 un cobro, pero el foco sigue en las tarjetas, que hoy se emplean en más de 7 de cada 10 operaciones de pago electrónico.

“Estas tendencias en el pago digital demuestran que los establecimientos, tanto restaurantes como hoteles, deberán ofrecer a los clientes una oferta tecnológica para recibir sus pagos”, dijo la Directora de ABASTUR Digital.

Por otro lado, el uso de la tecnología es fundamental para su continuidad; la inteligencia artificial se está convirtiendo en un tema interesante en el sector, con la que la experiencia del cliente podría verse potenciada con aspectos como el reconocimiento facial y de voz desde sus reservas hasta su llegada en el hotel.

Tan sólo los hoteles pueden obtener diversos beneficios de la inteligencia artificial, entre ellos la rapidez y la precisión para atender las necesidades de cada huésped. Además, ayuda a reducir el trabajo manual, haciendo que el personal enfoque su energía en actividades más prioritarias.

A través de la tecnología se puede brindar un servicio las 24 horas del día y durante toda la semana, lo que transformará la experiencia de los huéspedes. Además, hay un aspecto que podría resultar negativo, sin embargo, puede sortearse con el factor humano. Muchas veces la tecnología no alcanza a medir las necesidades del cliente, por lo que es necesario que un miembro del personal esté atento y brinde atención personalizada que sólo puede garantizar el trato humano.

Aunque la tecnología ganará más atención, la recesión económica subsiguiente debido a los cierres a nivel global probablemente retrasará las inversiones en algunas iniciativas que se consideran no esenciales en el entorno operativo actual. A corto plazo, las empresas se centran en las tácticas digitales y tecnológicas que pueden adoptar para garantizar la continuidad del negocio en un futuro desconocido.

Bajo este contexto de cómo crear un sector de la hospitalidad exitoso, la banca también está comprometida a reactivar e impulsar al sector turístico, por lo que ha invertido más de 151 mil millones de pesos en créditos en el sector y gracias a sus elevados índices de capitalización, liquidez y cobertura de reservas, continuará con su oferta de financiamiento.(3)

La edición de ABASTUR Digital 2020 que se realizará 2 al 4 de diciembre a través de una herramienta en línea, dará la oportunidad escuchar a los mejores ponentes del sector y conocer nuevos aliados estratégicos, distribuidores, ampliar el networking de todos los involucrados en el sector de la hospitalidad, en un ambiente seguro y así hacer frente en un entorno cada vez más digital.

Además que la edición de ABASTUR Digital 2020 contará con tres conferencias magistrales: “Un zoom a la industria de la hospitalidad por Enrique de la Madrid, Director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tecnológico de Monterrey; “El ciclo de la erosión en los negocios” por Pedro Eloy Rodríguez, Fundador del Grupo Percepciones y; “El reto de mantenerse rentable en los negocios turísticos” por Enrique Calderón, Vicepresidente de operación Hotelera de Posadas. Puedes ver la agenda del evento aquí y registrarte al evento aquí.

Sin duda, la industria de la hospitalidad podrá encontrar un aliado en la tecnología y las herramientas digitales, como los pagos contactless, chatbots, el uso de códigos QR para acceder a menús o información, por lo que será más común que los hoteles y restaurantes cuenten con estos mecanismos. De esta manera la industria de hospitalidad se logrará reinventar para los siguientes años y, con todas las lecciones aprendidas en esta etapa, sabrá cómo fortalecerse para enfrentar nuevas crisis”, concluyó Yesenia Vázquez.

1Reporte 4.0 Impacto COVID-19 en venta online México elaborado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO)
2Reporte 4.0 Impacto COVID-19 en venta online México elaborado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO)
3 De acuerdo con la Asociación Mexicana de Bancos (ABM)

 

Ciberseguridad en las empresas: ¿Qué hacer para minimizar los riesgos?

 


 

Por Francisco Cruz, Director General de OTRS Group en México

 

La Seguridad Informática, es un tema que sin duda ha cobrado gran relevancia en las compañías. Es cada vez más común que las empresas se ocupen en capacitar a sus colaboradores para garantizar la seguridad de sus sistemas informáticos y redes. De acuerdo con un estudio de OTRS Group[1],

55% de los directores de TI encuestados confirman que los incidentes de seguridad han aumentado debido al creciente auge del trabajo desde casa.

 

El cambio de esquema de trabajo que se dio súbitamente a raíz de la pandemia ha obligado a empresas de todos tamaños a invertir y buscar mejores soluciones, no sólo para facilitar el trabajo remoto, sino para garantizar la seguridad de los datos, redes y sistemas informáticos.

 

Es aquí dónde interviene la oferta de herramientas de ciberseguridad. Existen soluciones totalmente enfocadas en la gestión de incidentes, a través de las cuales, las empresas pueden procesar, analizar y dar solución a eventualidades específicas en los sistemas. Este tipo de herramientas en muchos casos son utilizadas por empresas cuyas operaciones implican la participación de grandes equipos; sin embargo, son útiles también para compañías que están en proceso de crecer sus redes. 

 

Es importante también, que adicional a estas herramientas especializadas, las compañías cuenten con licencias de software -el que sea que utilicen para sus labores cotidianas- vigentes que les brinden actualizaciones constantes y parches de seguridad de manera regular.

 

El mantenimiento preventivo de los equipos personales es clave para minimizar riesgos, ya que  permite detectar posibles vulnerabilidades y mitigarlas antes de que representen una amenaza para la seguridad de la compañía.

 

La participación humana en los incidentes de seguridad

 

Por otro lado, las medidas de prevención que pueda implementar una organización, juegan un papel igual de fundamental que las herramientas de gestión. La continua capacitación de los equipos en cuanto a las medidas básicas de seguridad a tomar con los dispositivos de la compañía es un elemento clave, sobre todo ante la contingencia sanitaria que estamos viviendo.

 

De acuerdo con el estudio de OTRS Group, una de las principales preocupaciones de los directores de TI en materia de seguridad durante el confinamiento es que las redes domésticas son más vulnerables que las de una oficina. Ante este panorama, es fundamental que los colegas de una compañía conozcan las medidas básicas para evitar ponerse a si mismos y a la empresa en riesgo de ataques cibernéticos.

 

Cada persona dentro de la organización tiene que formar parte de este escudo que proteja tanto a la compañía como a quienes laboran en ella. Aprender a detectar correos fraudulentos, establecer procesos y políticas de manejo de información confidencial, así como sensibilizar a los compañeros sobre las prácticas más comunes de los ciberdelincuentes, son algunos cuestiones iniciales que debemos asegurar sean conocidos por todos los miembros de la organización.

 

Al liderar una compañía cuya labor diaria es el desarrollo y actualización de software especializado para optimizar procesos y prevenir incidentes de ciberseguridad, conozco de antemano los riesgos y peligros, para empresas de cualquier tamaño y giro, de no contar con medidas básicas seguridad informática.

Reserva Real, nuevo monovarietal de Bodegas Domecq


Alberto Verdeja, Winemaker de Bodegas Domecq ha creado la primera línea de vinos monovarietales que incluye Reserva Real, un vino 100% Syrah.
  • Se extrae de una vid de aproximadamente 20 años de edad sembrada en el corazón del Valle de Guadalupe.
  • Crianza de 6 meses en barricas de roble francés.
  • (Imagen de un ojo) Limpidez y gran brillo rojo cereza con ribetes violáceos e intensidad cromática capa media-alta.
  • (Imagen de una Nariz) Zarzamoras, frambuesas y arándanos, un velo de especias; clavo, pimienta rosada y laurel; nota láctica remite al yogurt de fresa, pan tostado, el ahumado y café.
  • (Imagen de una boca) Volumen de boca amplio; mientras la acidez media permite un abanico de maridajes y versatilidad para su consumo.
  • (Imagen de una mesa) Pizzas, carnes frías, pescados, pato y postres cremosos o con frutos rojos;
Reserva Magna es el vino insignia de Bodegas Domecq y rinde un homenaje a la uva Nebbiolo, siendo ahora un monovarietal creado por el Wine Maker de la casa, Alberto Verdeja.
 
  • Utiliza uvas provenientes del Valle de Guadalupe y del Valle de Calafia.
     
  • Crianza de 18 meses en barricas de roble francés y tiempo de guarda de una década.
     
  • (Imagen de un ojo) Color brillante, rojo intenso con matices púrpura denso y capa profunda.
     
  • (Imagen de una nariz) Frutos negros tostados, notas de chocolate amargo, vainilla, sotobosque, trufa y tabaco.
     
  • (Imagen de una boca) Estructurado, equilibrado y complejo, con un final largo y especiado.
     
  • (Imagen de una copa y una mesa) Solo o acompañado, con cortes de carne con grasa y quesos fuertes. Ideal con postres de chocolate amargo o caramelo.
     
  • Medalla de plata en el Concours Mondial de Bruxelles 2020.

 

El regalo perfecto para los amantes del vino lleva el nombre de Wineman Box


Se acercan las celebraciones de fin de año y aunque nos encontremos en un escenario muy peculiar debido a la pandemia, hemos aprendido que nunca es tarde para demostrar nuestro afecto a los seres queridos, aún en la distancia. Por ese motivo, el sommelier Ariel Morales, CEO de la empresa consultora The Wineman Company, ha reunido en una caja extraordinaria, una selección de vinos que guiarán hacia una experiencia inigualable.
 
Ariel Morales, también fundador de Soy Vino Mexicano, proyecto que reúne a toda la cadena productiva de vinos mexicanos, ideó la Wineman Box con las principales etiquetas mexicanas y de otros países, para sorprender a quien la reciba de forma creativa y original.
 
“Wineman Box es un detalle personalizado, es como la caja feliz del vino. Me enfoque en ofrecer una experiencia completa e innovadora para acercar a los entusiastas del vino a etiquetas mexicanas de calidad excepcional”, expresa Ariel Morales.
El vino transmite emociones, recuerdos y sensaciones, teniendo su punto de encuentro en la Wineman Box, que de forma elegante e inteligente invitará a quien la reciba, a descubrir algunas de las 14 regiones vinícolas de México y de otros países productores.
 
“Los clientes tienen la posibilidad de armar una Wineman Box con una botella de vino mexicano pensada en esa persona especial, o bien, pueden elegir el paquete Wineman Box Live Session que además de incluir una o varias botellas de vino con elegantes etiquetas personalizadas, va acompañado de una exclusiva cata virtual”, explica el sommelier.
 
El paquete Wineman Box Live Session regala de forma virtual una experiencia en vivo con una duración de 60 minutos, en donde los participantes aprenden a catar vinos; una master class con vinos mexicanos y un brindis colectivo para recibir un nuevo año con buenos deseos y con el mejor sabor.
 
Para seleccionar y cotizar los paquetes Wineman Box envía un mensaje a través de las redes sociales de Wineman Consulting (Instagram y Facebook), al correo ariel@wineman.mx o bien al Whatsapp (55)10814-949. Próximamente estarán disponibles en Rappi y Amazon.
 
 
Para más información de #SoyVinoMexicano, por favor visita sus redes sociales:
https://www.instagram.com/soyvinomexicano/ 
https://www.facebook.com/soyvinomexicano

 

El epicentro de la cultura tiene un nuevo nombre: WE ROCK


WE ROCK es un espacio que desde hace dos años congrega a mentes visionarias, creativas e innovadoras, pero sobre todo exploradoras, que buscan inspirarse, conectarse y expresarse a través de la producción de diversos contenidos con el objetivo de crear y fortalecer la cultura.
 
Y es la esencia misma de WE ROCK la que ha guiado a sus socios fundadores y comunidad para reinventarse y transformarse en WE ARE, un espacio colaborativo en donde todo puede suceder y que responde a la realidad cultural; sostenido bajo los pilares de visión, aprendizaje, profesionalización, networking, producción y creatividad.
wr4.jpeg


WE ARE es alquimia pura. Aquí, la magia es guiada por la música para transmutar del YO al NOSOTROS para crear y fortalecer conexiones que dan como resultado proyectos emocionantes que traspasan fronteras para producir emociones.
 
Localizado en el barrio Narvarte Poniente, en la Ciudad de México, WE ARE se está conformando como una comunidad generadora de cultura; con gente creativa que utiliza herramientas tecnológicas para producir formatos de entretenimiento innovadores e irreverentes, inspirados en tendencias y fenómenos socioculturales.
 
WE ARE es  a su vez un canal generador de productos culturales diseñados para compartir felicidad mientras éstos cubren un amplio espectro: Música (estudio de grabación y disquera), Arte, Academia, Podcasting y Gaming. Es decir, aquí dialogan y colaboran personas relacionadas al arte, música, cine, fotografía, moda, literatura, producción, videojuegos, iniciativas sociales e intercambio cultural.
“WE ARE trabaja para convertirse en el epicentro cultural no sólo de México, sino de Latinoamérica, para recibir a todas las personas involucradas en la producción de contenidos de entretenimiento con base en la cultura y el arte”, expresa Jacobo Velázquez , Studio Manager de WE ARE.
 
La esencia exploradora de WE ARE cuestiona al mundo para ofrecer, a través de diversos formatos, nuevas realidades creadas por la suma de talentos. En WE ARE la colaboración es el eje para inspirar a una nueva generación de productores de contenidos que buscan crecer de lo individual a lo colectivo, y de lo hiperlocal a lo universal.
 
“WE ARE es el universo en donde se generan conexiones a través de los servicios que ofrecemos, desde estudios para grabar demos o álbumes, clases de música y workshops con artistas y especialistas en el mundo del entretenimiento, coworking, terraza adaptada para conciertos, y más”, apunta Jacobo.
 
La creatividad se desata en WE ARE para al ser el punto de encuentro de pensamientos que desafían lo establecido a través de acciones que impulsan proyectos originales y honestos con el potencial de convertirse en bocanadas refrescantes para la escena y, que con el tiempo, pueden ser entrañables.
 
Los avances tecnológicos del siglo XXI han traído diversas formas para aprender y generar conexiones, pero nada como el intercambio humano, cara a cara; nada como observar en el “otro” las emociones desencadenadas al concretar ideas y proyectos.

wr5.jpeg

 

6 predicciones de estrategia e innovación de TI para 2021


                                                                                                                                  

Por Danny Allan, CTO y Vicepresidente Senior de Estrategia de Producto de Veeam

 

Los desarrolladores tendrán más voz en la dirección de la tecnología y la estrategia de datos de las empresas

Veremos un agresivo “giro hacia la izquierda” en todas las industrias, donde los CIO dependerán más de sus equipos de Desarrollo para guiar la dirección tecnológica de la organización. Históricamente, los equipos de Desarrollo han adoptado un enfoque de arriba hacia abajo para mover sus datos a la nube pero, como ha sucedido con muchas cosas en el mundo, esto cambió con la pandemia ante el reforzamiento de los entornos basados en nube.

 

En 2021, los equipos de DevOps seguirán teniendo más voz en el proceso de estrategia de datos y, como resultado, será notorio un mayor aumento en la movilidad de las cargas de trabajo, lo que se correlaciona con un aumento en las tecnologías de gestión de datos en la nube.

 

Mayor enfoque en proteger y administrar los datos de la plataforma de colaboración laboral en la nube

Las fuerzas de trabajo distribuidas ya estaban en una trayectoria ascendente, pero se han acelerado por completo debido a la pandemia de COVID-19. Con múltiples empresas ampliando las oportunidades de trabajo desde casa hasta mediados del año entrante, la dependencia de las plataformas de colaboración basadas en la nube, como Microsoft Teams y Slack, no hará sino incrementarse. Esto significa que incluso más equipos estarán buscando aprovechar el poder de la nube para almacenar una afluencia de datos en plataformas de colaboración.

 

En 2021, esta situación será la base para un mayor enfoque, conciencia y necesidad de protección y gestión de datos para el software de colaboración.

 

Con el declive del hardware, los modelos definidos por software se volverán más prominentes

Los aparatos disminuirán en su atractivo a medida que cambiemos hacia modelos definidos por software. Hace 10 años, estos aparatos eran esos juguetes nuevos que todos querían tener en sus manos, pero no han tenido el poder de permanencia que predijimos que tendrían. De hecho, hemos visto un alejamiento de estos equipos y un cambio hacia el respaldo como servicio.

 

El trabajo remoto durante la pandemia ha tenido un impacto real en la forma como manejamos el hardware en 2020, el cual continuará en 2021 a medida que los modelos definidos por software ocupen un lugar central.

 

El aprendizaje automático (o Machine Learning) se democratizará en la nube en torno a los datos

Ya estamos viendo que las organizaciones reconocen las oportunidades ilimitadas que están disponibles para ellas a través de los datos con los que ya cuentan. La reutilización de datos será una gran tendencia hacia la que las empresas estarán atendiendo en 2021, y muchas aprovecharán el poder del aprendizaje automático para ayudarse a hacerlo.

 

Esto aún se encuentra en etapas emergentes; sin embargo, su adopción aumentará a medida que las compañías reconozcan cómo puede ayudarlas el analizar y reutilizar los datos que ya tienen. Al tomar ventaja del Machine Learning en la nube, las organizaciones se volverán más inteligentes.

 

Las multas de regulación de cumplimiento no verán un repunte; se mantendrán con tendencia a la baja

La privacidad de datos y las regulaciones de privacidad continuarán ganando terreno en 2021. En particular, mi predicción es que veremos las primeras regulaciones federales propuestas sobre privacidad en Año Nuevo. Con todo, las mutas por cumplimiento seguirán con la tendencia a la baja que vimos durante 2020.

 

En 2019, detectamos un aumento masivo en multas por cumplimiento, lo que solidificó la seriedad con la que se debían tomar el GDPR, la CCPA y otras reglamentaciones. Ahora que se ha recibido esta atención y la conciencia está ahí, el cambio será más hacia una mayor coherencia de las regulaciones de privacidad a nivel federal.

 

El gasto de TI se recuperará después de 2020: seguridad y hardware estarán al inicio de la lista

A pesar de la turbulencia económica provocada por la pandemia en este año, veremos un aumento de 5 a 10 por ciento en el gasto general de TI durante el Año Nuevo. Es probable que las asignaciones se centren más bien en seguridad, modernizaciones generales del sistema (respaldo, aplicaciones, migraciones de nube, etc.) y actualización del hardware. Adicionalmente, las empresas echarán un vistazo a lo que se quedó “en espera” en 2020 para abordar el gasto de TI que se hace de forma recurrente cada año. Por ejemplo, el hardware debería actualizarse cada 3 años, y si la pandemia detuvo la atención de una compañía hacia esto, es justo decir que el hardware se abrirá camino en su caso hasta el principio de su lista en 2021.

 

Este año, también estaremos en una posición única para ver un impulso adicional en el gasto y asignaciones de TI pasadas las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Éstas tienden a mostrar desaceleraciones históricas en la distribución del dinero, debido a la incertidumbre de los resultados y del eventual candidato que ocupará la Casa Blanca. Después de noviembre, veremos que el dinero se canalizará de manera que refleje el resultado, de forma similar a como se estabilizarán otros gastos de TI a medida que observemos una verdadera recesión en la pandemia o el progreso de una vacuna y un regreso a la “normalidad”.