miércoles, 7 de octubre de 2020

INICIA GEM TRABAJOS PREVENTIVOS CONTRA INCENDIOS FORESTALES


• Atienden, en lo que va de 2020, mil 082 incendios forestales, 393 menos que durante el mismo periodo de 2019.

• Aperturan y mantiene Probosque brechas corta fuego para el 2021.

• Capacitan a combatientes forestales con pruebas físicas y de rendimiento.

 

Toluca, Estado de México, 7 de octubre de 2020. El Gobierno del Estado de México, a través de la Dirección General de Protectora de Bosques estatal (Probosque), inició los trabajos preventivos contra incendios forestales 2021, esto, mediante la apertura de 55 kilómetros de brechas corta fuego, que se suman a los 592 kilómetros que se programaron a inicios del presente año.

 

En ese contexto, de los 125 municipios del Edoméx, en 79 se presentaron incendios forestales, como Ocuilan, Nicolás Romero y Valle de Bravo, seguido de Texcoco, Xalatlaco y Luvianos. 

 

Con estas acciones se pretende disminuir la cantidad de incendios en zonas boscosas y reducir las afectaciones, tal como en la temporada 2020, en la que se atendieron mil 082 incendios forestales, 393 menos que en el año 2019; con una afectación de 10 mil 032 hectáreas, lo que representa 25.7 por ciento menos en comparación al año 2019, con 13 mil 497 hectáreas.

 

Por lo anterior, se espera que antes de iniciar con las incidencias de 2021, se alcancen 700 kilómetros de brechas corta fuego.

 

El Estado de México cuenta con casi el 50 por ciento de territorio forestal y es la tercera entidad que responde en menor tiempo a los llamados de incendios con un promedio de 7 a 51 minutos dependiendo la ubicación y municipio, sólo después de Ciudad de México y Tlaxcala.

 

Cabe destacar que, a los trabajos en tierra se suma la capacitación de los combatientes y las pruebas físicas y de rendimiento que comenzarán a aplicarse a finales de este mes.

 

CELEBRA PROCOEM CONVENIO DE COORDINACIÓN CON EL MUNICIPIO DE MELCHOR OCAMPO

 

• Pretenden beneficiar a 17 mil 500 habitantes que viven bajo el régimen de propiedad en condominio.

• Comunican a esta población sus derechos y obligaciones.

 

Melchor Ocampo, Estado de México, 7 de octubre de 2020. La Procuraduría del Colono del Estado de México (Procoem), adscrita a la Secretaría General de Gobierno, firmó un acuerdo de coordinación con el Ayuntamiento de Melchor Ocampo, con el objetivo de contar con respaldo legal para dirimir diferencias condominales a través de la mediación y conciliación.

 

Al signar el convenio con la Presidenta municipal Miriam Escalona Piña, la Directora de Mediación y Conciliación de la Procoem, Tomasa Laura Ivonne García Ponce, señaló que con la firma de éste, se beneficiará a 17 mil 500 habitantes del municipio que viven bajo el régimen de propiedad en condominio.

 

Aunado a esto, resaltó la importancia de comunicar a la población que vive en régimen condominal sus derechos, pero también sus obligaciones, alcances y formas de convivencia, fundamentales para implementar las políticas públicas que permitan mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

 

“Todos los días se trabaja por establecer estrategias y líneas de acción en coordinación con autoridades municipales", destacó García Ponce, al asegurar que los acuerdos de coordinación con autoridades municipales, responden a las instrucciones del Procurador del Colono, Jorge Hughes, de impulsar estrategias de fomento a la cultura de la paz y sana convivencia en los conjuntos habitacionales.

 

En su oportunidad, Miriam Escalona Piña destacó que, en coordinación entre la administración municipal y la Procoem, se realizarán estudios, consultas, foros y encuentros ciudadanos respecto de los problemas que puedan presentarse con habitantes en régimen de propiedad condominal dentro del municipio.

 

De esta manera, la Procuraduría del Colono brinda asesoría jurídica para la mejor orientación a las organizaciones, agrupaciones u asociaciones de colonos del Estado de México, y a la ciudadanía en general, sobre asuntos en materia administrativa, condominal, gestión social y uso de suelo, con el fin de otorgar información específica para hacer valer sus derechos ante las instancias correspondientes.

 

CELEBRAN PRIMER ANIVERSARIO DEL MUSEO-CASA TOLUCA 1920


 

• Reúne Cultura y Deporte en un Click 3.0 a panelistas para hablar de la importancia de que la sociedad cuente con museos de este tipo.

• Invita Secretaría de Cultura y Turismo a visitar este recinto ubicado en el corazón de la capital mexiquense.

 

Toluca, Estado de México, 7 de octubre de 2020. Después de una semana llena de literatura con la Feria Internacional del Libro Estado de México, FILEM 2020, el programa digital Cultura y Deporte en un Click 3.0, de la Secretaría de Cultura y Turismo, retomó sus actividades para celebrar el primero aniversario del Museo-Casa Toluca 1920.

 

Este espacio ocupa una centenaria casona, de gran valor histórico, que albergó al Museo de Numismática, cuenta con salas de exposición en la que se exhibe menaje de la época, espacios para gastronomía y degustación, para realizar seminarios, cursos y talleres, así como librería y cafetería.

 

En esta ocasión, en el Martes de Museos, se realizó la charla "Toluca la bella: la arquitectura, usos y costumbres en las casonas toluqueñas de principios de siglo”, en ella participaron Diego Barreto Ortega, Director del Museo-Casa Toluca 1920, Luz Mayela García, experta en restauración de bienes muebles, y Enrique Méndez Sosa, arquitecto experto en construcciones del siglo XIX.

 

El primer planteamiento que hizo detonar la charla, fue la afirmación de que Toluca era una ciudad referente en el país a principios del siglo XX, por su arquitectura, su vida artística y cultural, contaba con elementos que le valieron el título de “Toluca la bella”.

 

“La relevancia de Manuel Gutiérrez Nájera, quien en su viaje a la ciudad de Toluca, va a ver una Toluca a prisa, como se va cuando mucho se ama a la casa de la novia. Todo en ella está flamante y nuevecita”, dijo Méndez al referirse a aquellas arquitecturas que la hacían diferente, como aquella casona que alberga el Museo-Casa Toluca 1920.

 

“Toluca tenía una arquitectura que centralizaba a personas con cierto capital y que daba una fisionomía al centro histórico, como los icónicos portales, el cementerio que ahora es la Plaza González Arratia. Se invertía en grandes obras como el Teatro Principal, que luego fue el Cine Rex, pero el emplazamiento de la ciudad, que contaba con 13 mil habitantes, la convirtió en un gran lugar, que embellece y crece de manera gratificante”, expresó.

 

Por su parte, Mayela García compartió que los materiales constitutivos con que construyen las casonas dependen de las regiones y apropiarse de estos materiales según el lugar, permite dar identidad a la ciudad y armonía en el paisaje urbano.

 

“En cuanto al patio del Museo-Casa Toluca 1920, tiene una nostalgia europea, estos patios podemos encontrar en España o Italia, pero con sus detalles regionales como la talavera, el color, tipo de arcilla, los cuartillones de piedra”, agregó.

 

La Secretaría de Cultura y Turismo invita a visitar este museo, y para cuidar de la salud de los visitantes, se recuerda que es obligatorio el uso cubrebocas, mantener la sana distancia, usar gel antibacterial antes, durante y después de la visita y lavar las manos con agua y jabón de forma constante.

 

REALIZA ISSEMYM SEXTO CONGRESO ESTATAL DE SALUD

 

• Fomenta generación de nuevos conocimientos para mejorar y fortalecer servicios médicos.

• Sostiene abordaje académico desde la medicina interna, cirugía, ginecobstetricia, pediatría y sus diferentes áreas de conocimiento.

• Cuenta con la participación del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Cancerología, Cardiología, la Subsecretaría Federal de Prevención y Promoción de la Salud, así como exponentes de la Universidad de Pittsburgh.

 

Toluca, Estado de México, 7 de octubre de 2020. La investigación en salud es fundamental para ofrecer servicios de calidad y a la vanguardia, por ello, el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM) realizó el Sexto Congreso Estatal en Salud con el objetivo de garantizar los mejores estándares de servicio para los derechohabientes.

 

Al respecto, la Directora General del ISSEMyM, Bertha Alicia Casado Medina, detalló que la generación de nuevos conocimientos y aportaciones médicas, es vital para esta Institución, ya que a través de ello, diariamente mejoran y fortalecen sus procesos.

 

En su mensaje, la titular de este organismo, agradeció a todo el personal médico y administrativo del Instituto por el gran esfuerzo que realizan día a día, por cuidar la salud de los pacientes, ya que con su vocación de servicio y profesionalismo, han otorgado calidad hospitalaria a los usuarios.

 

Agregó, que en el marco de la pandemia por COVID-19, el ISSEMyM -en estricto apego a los protocolos sanitarios- celebró de manera virtual este Sexto Congreso Estatal de Salud, con la participación de más de 25 ponentes de diferentes instituciones de renombre tanto nacional como internacional, con una inscripción que superó los 970 interesados. 

 

Por su parte, el Coordinador de Servicios de Salud de esta institución, Jorge Guerrero Aguirre, detalló que bajo el actual contexto mundial, una de las herramientas fundamentales para hacer frente a una enfermedad emergente como COVID-19, es conocer diferentes procesos y experiencias científicas, ya que con ello, se puede conocer la evolución y su tratamiento. 

 

“Por ello en esta sexta edición de nuestro Congreso de Salud con un alcance estatal, muchos trabajos se enfocan a los procedimientos de atención médica a pacientes por COVID-19", entre los cuales destacó el trabajo de análisis de pacientes embarazadas con SARS-CoV-2, tratamiento del paciente en estado crítico, cirugía bariátrica, cáncer de estómago, de esófago, entre otros. 

 

Subrayó que para ISSEMyM es fundamental que el enfoque de este tipo de eventos sea multidisciplinario con el objetivo de ofrecer un abordaje académico de las ramas médicas de medicina interna, cirugía, ginecobstetricia, pediatría y sus diferentes áreas de conocimiento.

 

Asimismo, Guerrero Aguirre agradeció el solidario respaldo de la Directora General para con los esfuerzos académicos de este Instituto, ya que desde el inicio de su gestión ha refrendado su apoyo para la educación constante en todos los niveles de atención.

 

Para finalizar, las autoridades institucionales agradecieron la destacada participación en este congreso de personal adscrito a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud del Gobierno Federal, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), del Instituto Nacional de Cardiología, así como la colaboración de la Universidad de Pittsburgh, entre otros organismos de renombre.




 

CUMPLE MORELOS 146 AÑOS DE HABERSE ERIGIDO COMO MUNICIPIO MEXIQUENSE



 

• Invita Secretaría de Cultura y Turismo a visitar este lugar que se encuentra a solo 63 Km de la capital mexiquense.

• Es famoso por sus blusas bordadas, manteles y, en época navideña, la elaboración de piñatas.

 

Morelos, Estado de México, 7 de octubre de 2020. El Estado de México es un territorio rico en tradiciones, gastronomía, fiestas, danzas y centros turísticos que ofrecen al público la posibilidad de disfrutar de estas bondades regionales y descubrir un entorno único.

 

Tal es el caso de Morelos, que un 8 de octubre, pero de 1874, por decreto, se erigió como municipio del territorio mexiquense y es ahora un referente turístico del norte de la entidad.

 

Es, sin duda, una excelente opción para visitar en familia, su cercanía con la capital de estado permite llegar en 50 minutos y disfrutar de una deliciosa barbacoa de borrego hecha en horno de tierra, con pencas de maguey y ramas de aile, o comer mole verde o rojo, yijis (huevos de hormiga), gusanos de maguey o mixiote de carnero o pollo.

 

Para celebrar sus primeros 146 años, la Secretaría de Cultura y Turismo invita a descubrir este lugar que en la época colonial se llamaba San Bartolomé, luego, en 1715, cambió por el nombre de San Bartolomé de las Tunas, hasta que en 1874 cuando se convierte en municipio adopta el nombre San Bartolomé de Morelos y desde la Revolución lo nombran San Bartolo Morelos.

 

A la fecha San Bartolo Morelos es la cabecera municipal y el municipio conserva el nombre de Morelos, derivado del cual posee una de las obras escultóricas más importante “José María Morelos”, de Jorge Alarcón, que fuera construido en 1972 y que se ubica en el cerro de las Peñitas. Su altura alcanza los 20 metros y su estructura pesa 70 toneladas.

 

Un recorrido imperdible es el que se puede hacer para conocer los cascos de las haciendas Santa Cruz y La Epifanía, del siglo XIX, así como los ranchos San Antonio Trojes y La Malintzin, para descubrir la herencia cultural de aquella región.

 

Para las y los amantes de las artesanías, en Morelos se puede conseguir la cerámica conocida ya por su calidad, diseños y por su tradicional color ámbar. De igual forma, cuenta con una importante confección de quezquémetl, rebozos, cobijas y jorongos de lana, con figuras y grecas.

 

En época navideña predomina la elaboración de piñatas que llenan de color los caminos y hogares de este pueblo en el que se encuentra la presa El tigre, ubicada a 2 kilómetros de la cabecera municipal y en la que se puede disfrutar del paisaje y practicar la pesca.

 

Otro centro turístico para visitar es el parque Boxhiguí, situado a 700 metros de la cabecera municipal y que, con tres hectáreas cubiertas de pinos y cedros es el lugar idóneo para descansar.

 

A punto de cumplir 146 años, este municipio ofrece una gran experiencia, pues además es cuna de una variada fauna como el cacomixtle y el coyote, que han dado lugar a diversas leyendas.

 

Con bajo costo, puedes disfrutar de un momento agradable, con comida rica y bellos paisajes. Lo recomendable es ir bien abrigado ya que el clima que predomina en la región es frío.

 

IMPLEMENTAN ESTRATEGIAS PARA ARRAIGAR EL SQUASH EN EL EDOMÉX

 

• Planean diferentes torneos en cuanto lo permita el semáforo epidemiológico.

• Regresan paulatinamente a los entrenamientos presenciales.

 

Zinacantepec, Estado de México, 7 de octubre de 2020. Con la intención de fortalecer la práctica del squash en el Edoméx, la Asociación de Squashistas Mexiquenses planea desarrollar diferentes estrategias, con el objetivo de incrementar el número de jugadores que lo practiquen y con ello se refuercen las selecciones estatales, particularmente en las categorías juvenil e infantil.

 

Luis Enrique Tepos Valtierra, Presidente del organismo, aseguró que este plan se desarrolla con el respaldo total de la Secretaría de Cultura y Turismo, a través de la Dirección General de Cultura Física y Deporte.

 

“El objetivo es seguir creciendo, tenemos muchos proyectos, está la Copa Edoméx en colaboración con la Dirección de Cultura Física, la creación de las escuelas de formación.

 

“Queremos organizar una liga, un circuito de torneos e ir incrementando el número de los seleccionados en las categorías Juvenil e Infantil, son varios proyectos que estaremos consolidando poco a poco, con ayuda del Gobierno del Estado de México”, afirmó el responsable de este deporte en la entidad.

 

Tepos Valtierra reiteró que las estrategias se irán implementando de manera paulatina, sobre todo cuando las condiciones permitan que se puedan desarrollar los eventos de manera presencial y hacerlos más competitivos.

 

El también entrenador mexiquense comentó que, con la reapertura de los espacios deportivos, las y los squashistas del Estado de México han retomado poco a poco sus entrenamientos en los diferentes clubes deportivos.

 

“Ha sido como todas las cosas, se ha dado de manera paulatina, obviamente con el respaldo del semáforo epidemiológico, se van liberando un mayor número de canchas, el entrenamiento es cada vez más presencial, pero ahorita ya se está retomando el ritmo poco a poco, esperemos que para el próximo año se retomen al 100 por ciento”, detalló.

 

En lo que respecta a los jugadores de las categorías inferiores, explicó que cada deportista tomó con diferente actitud el entrenar desde casa, pero aseguró que la Asociación puso a su disposición diferentes herramientas para apoyarlos, como pláticas con jugadores profesionales y entrenamientos a través de las diferentes plataformas digitales.

 

Finalmente, sobre el trabajo de los jugadores mayores en este proceso de confinamiento expresó “ellos son profesionales, han entrenado, tomando las precauciones y ellos se mantienen vigentes y preparándose para la siguiente etapa competitiva, que lo más probable sea el Campeonato Panamericano de 2021”.




 

MÉXICO TIENE LA OPORTUNIDAD DE IMPULSAR PROYECTOS ESPACIALES CON SENTIDO HUMANISTA: ARGANIS DÍAZ LEAL




  • El secretario de Comunicaciones y Transportes inauguró el Primer Congreso Nacional de Actividades Espaciales (CONACES), organizado por la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el marco de la Semana Mundial del Espacio ONU
  • Es el momento de crear una industria espacial mexicana, dijo el director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala


La ciencia y la tecnología no pueden estar alejadas de las grandes causas sociales, por lo que el Primer Congreso Nacional de Actividades Espaciales (CONACES) 2020, representa un parteaguas para nuestro país, donde surjan nuevos proyectos espaciales con visión y sentido humanista, señaló el secretario de Comunicaciones y Transportes, Ing. Civil Jorge Arganis Díaz Leal.


Al inaugurar el CONACES 2020, organizado por la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el marco de la “Semana Mundial del Espacio ONU”, el titular de la SCT destacó que este esfuerzo de la Agencia permitirá la participación en el mejoramiento de las comunicaciones, sobre todo en las regiones que han permanecido al margen de los beneficios que ofrecen las nuevas tecnologías.



Acompañado por el director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, y por el presidente de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), Felipe de Jesús Sandoval, Arganis Díaz Leal dijo que no hay duda de que los avances científicos harán posible que la infraestructura espacial sea tan importante como la infraestructura carretera en un futuro no muy lejano; de hecho, será una supercarretera de la información, por la que transitará la comunicación, la educación, la economía y el trabajo.



Confió en que el desarrollo espacial permitirá que el gobierno, el sector privado y la academia puedan concretar lo más rápido posible los proyectos que exige México.



El secretario de Comunicaciones y Transportes aseguró que el impulso de proyectos espaciales significa reforzar los soportes más relevantes para el futuro inmediato, sobre todo cuando transitamos hacia una Cuarta Transformación en la vida económica, política y científica del país.



Con esta renovada visión y gracias a la labor de la Agencia Espacial Mexicana en diciembre de 2019 se lanzó el proyecto espacial AztechSat-1, el primer satélite mexicano, catalogado como uno de los más representativos en la estación espacial internacional por su extraordinario desempeño y que cumplió al 100 por ciento con éxito su misión, destacó el titular de la SCT.



Por su parte, el director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, aseguró que el plan satelital integral de México, le permitirá incursionar en un mayor desarrollo tecnológico con la construcción de satélites pequeños, medianos y en el futuro grandes, así como estaciones terrenas y equipo terminal para la transformación digital, servicios para el bienestar y la inclusión social.


“Es el momento de crear una industria espacial mexicana”, enfatizó, que permita impulsar el desarrollo de un sistema integral de observación de la tierra para agricultura, desastres naturales, seguridad y vigilancia, meteorología, medio ambiente, cambio climático, exploración de recursos naturales, inteligencia urbana y cartografía.


Una tercera contribución es la ciencia y tecnología espacial, en la que hay que aprovechar el talento de los científicos mexicanos en las diversas especialidades técnicas y médicas, en la exploración de los planetas y del espacio profundo.


Landeros Ayala dijo que la tecnología espacial puede apoyar en contrarrestar pandemias, en la recuperación económica, creación de empleos en un mundo postpandémico.


En su oportunidad, el presidente de la FEMIA, Felipe de Jesús Sandoval, aseguró que la industria aeroespacial, en particular la aeronáutica, registra un crecimiento de 14 por ciento anual en los últimos 15 años, ello permite un capital humano para apoyar los esfuerzos que lleva a cabo la AEM.


Agregó que no puede haber industria avanzada si no hay tecnología avanzada. En los últimos 30 o 40 años México se ha convertido en una de las potencias industriales del mundo, somos uno de los 10 países más industrializados. Estamos en el momento y en el tiempo, por nuestras capacidades de ingeniería y científica, para empezar a desarrollar tecnología en el país, y el espacio es una de las áreas fundamentales en este objetivo.


El Primer CONACES 2020 que se desarrolla a partir de hoy y continuará el jueves 8 y viernes 9 del presente mes, y en el que participará Rodolfo Neri Vela, el primer astronauta mexicano, tiene por objetivo fortalecer el intercambio de conocimientos e impulsar proyectos espaciales para México, así como fortalecer la comunicación y cooperación entre actores nacionales del ámbito espacial, para encauzar los esfuerzos en ciencia y tecnología espacial hacia tareas prioritarias de beneficio social.


El Congreso abordará tres temas fundamentales: “Comunicaciones Satelitales”, “Observación de la Tierra” y “Ciencia y Tecnología (Exploración Espacial)”, al tiempo que se llevará a cabo de manera simultánea el “6º Congreso Mexicano de Medicina Espacial”, a fin de aprovechar la infraestructura de telecomunicaciones y acercar servicios de salud, sobre todo, a quienes más lo necesitan, o el uso práctico de la telemedicina ante la pandemia actual del COVID-19.


Ello para apoyar psicológicamente a las personas ante el confinamiento, con un entrenamiento especial para astronautas, quienes enfrentan situaciones similares de aislamiento durante largos periodos. El CONACES se realiza de manera virtual a través de la página www.gob.mx/aem, con la participación de instituciones académicas, de gobierno, y empresas.