martes, 8 de septiembre de 2020
Indicadores de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra
Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía para el segundo trimestre del presente año.
El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas aumentó 11.4% en el trimestre abril junio de 2020 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad. Este aumento se da en un contexto de importante reducción del PIB pero de mayor disminución proporcional de las horas trabajadas.
Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades primarias registró un alza de 31.2%, en las secundarias de 12.4% y en las actividades terciarias de 10.3% en el mismo lapso.
Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el segundo trimestre del año en curso la Productividad Laboral con base en las horas trabajadas en las empresas constructoras mostró una caída de (-)7.5% y en los establecimientos manufactureros de (-)9% con relación al trimestre inmediato anterior. En las empresas de comercio al por menor la Productividad Laboral fue inferior en (-)12.8%, en las de comercio al por mayor en (-)15.7% y en las de servicios privados no financieros en (-)19.8% en el trimestre en cuestión.
El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en las empresas constructoras se incrementó 10.7% y en los establecimientos manufactureros 31.6% en el segundo trimestre de 2020 frente al trimestre que le precede. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas de comercio al menudeo subió 14%, en las empresas de comercio dedicadas al mayoreo 18.4% y en las de servicios privados no financieros 20.6%, con cifras ajustadas por estacionalidad.
De acuerdo con lo publicado por el INEGI en su Comunicado de Prensa del 31 de marzo de 2020, en el cual se dieron a conocer las medidas extraordinarias que tomó el Instituto por el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, la captación de las Encuestas Económicas Nacionales que se consideran para la integración de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra correspondientes al segundo trimestre de 2020 se realizó en los tiempos establecidos mediante Internet y asistencia telefónica con el fin de evitar el contacto presencial.
Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF). Base 2013

Con
el propósito de ampliar la oferta de información estadística de corto
plazo estatal que permita dar seguimiento al comportamiento de las
actividades secundarias en los estados, se presenta el Indicador Mensual
de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF),
publicándose los índices mensuales y sus respectivas variaciones anuales
y acumuladas, así como la contribución al crecimiento tanto de cada
estado al nacional para cada actividad, como de las actividades para
cada estado.
6 puntos para optimizar la operación remota de edificios
La
narrativa sobre la tecnología de edificios conectados ha cambiado, al
menos por el momento. Los esfuerzos en torno a la comodidad, la
sustentabilidad y la reducción de los costos en energía a través de una
mejor operación del edificio ahora incluyen estrategias para hacerlo
todo de forma remota, cuando circunstancias poco comunes puedan
dificultar el trabajo en sitio. Hoy en día, la mayoría de los softwares de operación de edificios tienen la capacidad de interactuar con los sistemas del edificio desde cualquier lugar a través de aplicaciones o interfaces de usuario basadas en la web. Como desarrolladores, consideramos que esto es una característica principalmente de conveniencia para la mayoría de los usuarios, sin embargo, actualmente, la administración remota de los edificios es una necesidad en muchos lugares. La mayoría de los usuarios solo acceden a una pequeña parte de las capacidades completas, y suelen tener más poder en sus manos de lo que creen. Por esto, Trane sugiere tomarse un tiempo para familiarizarse con todas las funciones de la interfaz de usuario remoto y así, ponerlas a trabajar y enlista 6 recomendaciones para que esto sea más sencillo: 1. Monitorear y verificar regularmente las alarmas, es decir configurar alarmas adicionales para los puntos que se verifican durante las revisiones programadas en el edificio. 2. Si los patrones de ocupación han cambiado, es importante revisar la programación del sistema para que coincidan con ellos. Mientras que muchos edificios comerciales, incluyen oficinas, tiendas, restaurantes y lugares de entretenimiento pudieran tener menos ocupación, los proyectos de uso mixto y edificios residenciales pueden tener más personas presentes a todas horas del día. Ambos escenarios pueden dictar cambios de operación en el sistema para ahorrar dinero o administrar mejor el confort. 3. Recuerda que, si se tienen varios edificios dentro de un sistema de operación de edificios, generalmente se pueden implementar cambios de programación de manera uniforme en todos los edificios (o en los seleccionados) de manera rápida y fácil. También se puede restaurar la configuración anterior con la misma facilidad cuando las cosas vuelven a la normalidad. 4. Extender el alcance de BAS (sistema de frenado de emergencia). Considerar integrar sistemas o equipos para edificios adicionales en el BAS existente, y hacerlo visible y manejable a través de la interfaz de usuario remoto. Esto puede ser más fácil de lo que se piensa, gracias a la tecnología inalámbrica y al diseño de sistemas de arquitectura abierta. 5. Identificar brechas o debilidades en la administración remota del edificio. ¿Hay algo que desearía poder ver o hacer de forma remota? Anótalo y haz un plan para hacer estas mejoras y cambios que te ayudarán en el futuro. 6. Agregar monitoreo de terceros para sistemas críticos. Considera nuestro monitoreo remoto de edificios con servicio 24/7. Con nuevos problemas vienen también nuevas soluciones. Por ello, hoy es fácil imaginar nuevas formas de avanzar en la tecnología para hacer que los edificios sean más receptivos y resilientes a las necesidades de los clientes y los eventos mundiales. |
Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México
Estado de Cuenta
Se dan a conocer los
saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes
4 de septiembre de 2020. En la semana que terminó el 4 de
septiembre, las variaciones relevantes en el estado de cuenta fueron:
Una disminución
en la reserva internacional por 16 millones de dólares (m.d.). Así,
su saldo al cierre de la semana fue de 193,251 m.d.
La base
monetaria (billetes y monedas en circulación y depósitos bancarios
en cuenta corriente en el Banco de México) disminuyó 1,160 millones
de pesos (m.p.), alcanzando un saldo de 1,913,486 m.p. Esta cifra
implicó una variación anual de 22.7%. El crecimiento de la base
monetaria se ha incrementado debido en parte a factores asociados a
las medidas sanitarias implementadas en el país, que habrían
aumentado la demanda de efectivo por parte del público como medio de
pago.
La cifra alcanzada
por la base monetaria al 4 de septiembre de 2020 significó un
incremento de 354,105 m.p. respecto a la misma fecha del año
anterior.
Reserva
Internacional
Al 4 de septiembre
el saldo de la reserva internacional fue de 193,251 m.d., lo que
significó una reducción semanal de 16 m.d. y un crecimiento
acumulado, respecto al cierre de 2019, de 12,373 m.d.
La variación
semanal en la reserva internacional fue resultado de:
Un incremento
por la venta de dólares del Gobierno Federal al Banco de México por
91 m.d.
Una reducción
de 107 m.d. debido principalmente al cambio en la valuación de los
activos internacionales del Instituto Central.
Operaciones de
Mercado Abierto 1
En la semana que
terminó el 4 de septiembre, el Banco de México realizó operaciones
de mercado abierto con instituciones bancarias para compensar una
expansión neta de la liquidez por 64,086 m.p. 2 Esta fue resultado
de:
El retiro de
recursos de la cuenta de la Tesorería de la Federación y otras
operaciones por 62,926 m.p.
La menor demanda
por billetes y monedas por parte del público por 1,160 m.p.
CANINOS ESPECIALIZADOS DE LA SSC REALIZAN ACCIONES DE BÚSQUEDA Y RESCATE EN EL METRO CDMX
• "Tecla", "Polvo" y "Héctor", son los caninos que realizan acciones especiales de seguridad en el Metro CDMX
La Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) cuenta con el apoyo de nueve caninos especializados, tres de ellos conforman el grupo “Pastor” que realizan acciones en el Metro CDMX. “Tecla” está especializada en la búsqueda y rescate, “Polvo” en la búsqueda de enervantes y “Héctor” en la búsqueda de explosivos, quienes ingresan en diversos horarios durante el día a la estación Pino Suárez, una de las de mayor flujo de usuarios, donde se mantienen pendientes a ser requeridos.
Cómo ocurrió el pasado domingo, cuando una oficial de la PBI de la SSC, adscrita a la estación Hidalgo de la Línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, detectó a un hombre que ingería bebidas alcohólicas al interior de un convoy, motivo por el cual fue asegurado.
Para efectuar la revisión de protocolo se requirió la participación del canino “Polvo”, un Pastor Alemán especializado en la detección de enervantes, quién identificó una bolsa de hierba verde con características propias a la marihuana. Por lo que el sujeto fue remitido al Juzgado Cívico por ingerir bebidas alcohólicas y la posesión de drogas al interior del STC.
El Metro CDMX y la SSC refuerzan las acciones de prevención, seguridad y vigilancia, en las zonas de mayor afluencia de pasajeros del transporte público y utiliza los recursos especializados de los Binomios Caninos, para detectar e inhibir los delitos de mayor incidencia.
POLICÍAS DE LA SSC AYUDARON A UNA PERSONA MAYOR A VOLVER A CASA, LUEGO DE ESTAR EXTRAVIADA EN LA COLONIA OBRERA
Al no poder recordar cómo volver a su casa, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, adscritos a la Policía Bancaria e Industrial (PBI), auxiliaron a la mujer a volver a su domicilio y reunirse con sus familiares, en la alcaldía Cuauhtémoc.
Durante sus labores de seguridad y vigilancia que realizaban los oficiales en calles de la colonia Álamos, una mujer de 90 años de edad, se acercó a los oficiales para pedirles ayuda, ya que no recordaba cómo regresar a casa.
Una vez que resguardaron y tranquilizaron a la mujer, los uniformados le preguntaron si recordaba algún detalle de su domicilio o si contaba con alguna identificación, a lo que la mujer mostró su credencial del Instituto Nacional Electoral (INE).
De inmediato, los uniformados acompañaron a la mujer al domicilio ubicado en la calle de Juan Torquemada, en la colonia Obrera, donde una vecina reconoció a la mujer.
Asimismo, la vecina agradeció el apoyo que se le brindó a la señora, ya que vivía sola desde hacía unos años y son los mismos vecinos quienes cuidan de ella y la ayudan.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana reitera su compromiso para apoyar a todos los sectores de la población en resguardar la integridad física y garantizar la seguridad de los más vulnerables.
PERSONAL DE LA SSC DETUVO A UN HOMBRE SEÑALADO COMO EL POSIBLE RESPONSABLE DEL FALLECIMIENTO DE UNA MUJER, EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN
Luego
de posiblemente agredir a una mujer con un tabique y ocasionar su
deceso, personal de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la
Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México,
resguardó y detuvo al probable responsable cuando era golpeado por
pobladores de la alcaldía Álvaro Obregón.
Los
uniformados desempeñaban sus funciones de seguridad y vigilancia en la
colonia Balcones de Cehuayo, cuando se percataron que un grupo de
personas agredían a un hombre, por lo que de inmediato se aproximaron al
sitio.
Una
vez que controlaron la situación, las personas indicaron a los
uniformados que el hombre era el probable responsable de golpear a una
joven de 27 años con un ladrillo.
Simultáneamente,
los oficiales notaron que, sobre la cinta asfáltica, estaba el cuerpo
de la mujer con visibles manchas hemáticas, por los que llamaron al
personal de los servicios médicos, cuyos paramédicos la diagnosticaron
con traumatismo craneoencefálico por lo cual fue llevada a un hospital,
donde momentos después se tuvo conocimiento que perdió la vida.
Ante
los hechos, el hombre de 24 años de edad, fue detenido por los
oficiales y tras enterarlo de sus derechos de ley, puesto a disposición
ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará
su situación jurídica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)