lunes, 7 de septiembre de 2020

Benefician programas prioritarios a alrededor de tres millones de productores y a sus familias




  • ​En el marco de la conferencia de prensa de Programas Bienestar, el director general de Fomento a la Agricultura, Santiago Argüello Campos, indicó que con los programas prioritarios Producción para el Bienestar, Fertilizantes en el Estado de Guerrero, Precios de Garantía y Bienpesca se atienden a alrededor de tres millones de agricultores y pescadores.​
  • ​Se informó sobre los más recientes datos en la entrega de fertilizantes en el estado de Guerrero, con la atención a 340 mil 893 agricultores de maíz, frijol y arroz, lo que incidirá en una mejor producción y rentabilidad.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural subrayó que, no obstante la emergencia sanitaria, el campo no se detiene y ha logrado mantener un comportamiento positivo en los primeros seis meses del año.

En este periodo, con un Producto Interno Bruto que creció 0.1 por ciento, la balanza agroalimentaria registró récord y de enero a julio de 2020 el comercio internacional agropecuario (sólo bienes primarios) tuvo exportaciones de productos que alcanzaron los 11 mil 618 millones de dólares, un aumento del cinco por ciento a tasa anual, destacó.

En el marco de la conferencia de prensa de Programas Bienestar, el director general de Fomento a la Agricultura, Santiago Argüello Campos, indicó que con los programas prioritarios Producción para el Bienestar, Fertilizantes para el Bienestar en el estado de Guerrero, Precios de Garantía y Bienpesca se atienden a alrededor de tres millones de agricultores y pescadores, a través de apoyos directos oportunos para trabajar el campo y los mares del país.

Argüello Campos apuntó que se continúan realizando acciones que permitan al sector enfrentar los retos de la actualidad y avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria, mediante convenios de colaboración en educación agrícola y con las cadenas en beneficio de los productores.

Destacó que como resultado de la operación de Precios de Garantía se logró la reactivación de zonas agrícolas de arroz, con un incremento en la producción de este cereal del seis por ciento, y en conjunto se espera un aumento del seis por ciento en la producción agrícola del ciclo Primavera-Verano 2020.

Destacó también el uso de semillas certificadas, nuevas variedades, rescate y uso de variedades nativas, implementación de prácticas sustentables, participación en el comercio internacional, a través de la asociatividad, refuerzo en las medidas de sanidad e inocuidad y el acompañamiento para pequeños y medianos productores.

Avances del programa Fertilizantes para el Bienestar

La directora de Apoyos para la Producción, y encargada del programa Fertilizantes para el Bienestar, Areli Cerón Trejo, presentó un reporte de la entrega de fertilizantes en el estado de Guerrero, con la atención a 340 mil 893 agricultores de maíz, frijol y arroz, lo que incidirá, dijo, en una mejor producción y rentabilidad.

Detalló que se logró instrumentar la estrategia con la integración de una cadena de distribución sólida, a través de Petróleos Mexicanos (Pemex), Agricultura y Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), entre otras instancias federales, que permitió establecer 111 centros de distribución de fertilizantes.

Entre los resultados, enumeró la entrega de 155 mil 647 toneladas a 194 mil 309 hombres y 146 mil 584 mujeres, entre los que se cuentan 66 mil 639 agricultores de población originaria, y respecto a la superficie atendida, para maíz se cubrieron 502 mil 992 hectáreas, 14 mil 527 de frijol y mil 307 de arroz.

Subrayó que, en su mayoría, los municipios están catalogados con alta y muy alta marginación, y nueve de cada diez productores de escala menor dependen de la agricultura de temporal.

El impacto del Programa de Fertilizantes para el Bienestar trajo beneficios adicionales como son la creación de empleos directos e indirectos, con la detonación de miles de fuentes de empleo, entre jornales, conductores para tractocamiones y operadores de unidades menores.



¿Cómo crear una composta casera?



Si tienes plantas y un jardín que deseas cuidar mejor o quieres aprovechar los residuos orgánicos que generas en casa, la mejor solución es crear una composta casera. Ésta te podrá ofrecer múltiples ventajas como devolver nutrientes a la tierra, controlar la erosión, retener la humedad, permitir el paso del aire, entre otras cosas que tus plantas agradecerán mucho.

Si no sabes cómo hacerlo, no te preocupes, sigue los pasos que los expertos de The Home Depot te comparten para crear una composta casera.

Imagen que contiene alimentos, cd

Descripción generada automáticamente

Si te interesa explorar más productos a distintos precios, puedes hacerlo en el sitio www.homedepot.com.mx y aprovechar los descuentos de la campaña Reinventa tu Hogar.

Recuerda que al hacer una compra mayor de $499 puedes recibir sus productos a la puerta de tu hogar de manera gratuita o pedir que lo lleven de la tienda a tu auto si decides pasar por ellos.

Terminales III y IV del Aeropuerto Internacional de Cancún, de las más modernas de América Latina



  • Ante el actual escenario derivado por la pandemia por Covid-19, estas terminales proveen el espacio y las condiciones necesarias para hacer frente a las medidas de distanciamiento social, en la Nueva Normalidad.

  • La terminal IV es la única en México que cuenta con la certificación LEED Plata.

  • Con estas dos terminales, el Aeropuerto Internacional de Cancún, que es el que cuenta con más operaciones internacionales en América Latina, es posible hacer frente a la reactivación paulatina de la demanda de vuelos.

Ciudad de México, a 7 de septiembre de 2020.- Si bien las obras de ampliación y construcción de las Terminales III y IV del Aeropuerto Internacional de Cancún fueron concebidas e inauguradas desde hace ya varios años y previo a este escenario de pandemia, el modelo de construcción y diseño ha resultado fundamental ante los retos que están representando las medidas de distancia social que se exigen en la Nueva Normalidad.

Así lo señaló Arturo Bañuelos, director de la División de Administración de Proyectos y Desarrollos de JLL México, firma responsable de la Gerencia de Proyectos de las Terminales III y IV, concluídas en el 2007 y 2017, respectivamente, quien indicó que los dos proyectos han resultado muy exitosos y son ejemplo a nivel mundial. El directivo de JLL aseguró que Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR), empresa que administra el Aeropuerto Internacional de Cancún, proyectó la construcción de ambas terminales con el fin de hacer frente a la creciente demanda de vuelos nacionales e internacionales que se venía dando en la entidad. El actual escenario de contingencia sanitaria, hace que como un beneficio adicional, lo amplios espacios en ambas terminales y las tecnologías implementadas para su operación, permitan que la afluencia de visitantes se realice con todas las medidas de seguridad pertinentes.

Por su parte, Alfredo Escobedo, Gerente de Proyecto de JLL involucrado en ambas terminales, aportó detalles de la construcción de las dos terminales y la participación de JLL en las mismas. Señaló que después de completar con éxito la Terminal III, JLL fue contratada por ASUR para gestionar la construcción de la nueva Terminal IV, la cual cuenta con una extensión de 80,000 m2. Alfredo Escobedo indicó que se seleccionó a JLL debido a su tamaño, capacidades, alcance general y desempeño. “Durante aproximadamente cuatro años en los que se trabajó en la Terminal IV, se construyó una plataforma comercial, rodaje conector, estacionamiento, áreas verdes, entre otras áreas. La inversión aproximada para esta Terminal fue de alrededor de 1,600 millones de pesos”, puntualizó.





Además, tal como sucedió anteriormente con la Terminal III, JLL administró aspectos de la Terminal IV como el diseño, la construcción y los presupuestos relacionados con el mobiliario, accesorios y equipos. El proyecto se centró en tres frentes de diseño principales:
  • Proyecto Lado Aire: diseño para las áreas de operación en plataforma comercial, soporte de aeronaves y área de mantenimiento.
  • Proyecto Lado Tierra: áreas de operación de terrenos, estacionamiento público y transporte terrestre.
  • Proyecto de Edificio Terminal: equilibrio entre la necesidad de utilizar las instalaciones de pasajeros, aerolíneas, autoridades, etc.

Alfredo Escobedo recordó que la Terminal III fue un proyecto con diversos retos, en los que fue necesario tomar decisiones para conseguir los objetivos. Por ejemplo, el proyecto arquitectónico inicial tuvo modificaciones por instrucción del cliente, por lo que JLL tuvo que tomar varias decisiones ejecutivas para cumplir cabalmente con los tiempos establecidos. Además, otro reto a destacar fue que durante la construcción de la Terminal III y de la Terminal IV, existía el riesgo de que algunos de los terrenos tuvieras cavidades (cenotes), que no permitieran la construcción, por lo que fue necesario hacer estudios de suelo muy detallados y cimentaciones de suelo complicadas, pero que permitieran garantizar que cada columna estuviera cimentada en terreno firme.  La obtención de resultados satisfactorios en este proyecto, pese a que durante el camino hubo que adaptarse a diversas adecuaciones de los criterios de diseño, fue en gran medida gracias a la experiencia de JLL en proyectos de estas características y al trabajo en conjunto con el cliente en todo momento.

Por su parte, Arturo Bañuelos indicó que la Terminal IV es la única con certificación LEED Plata en México. “Para conseguir este objetivo, fue necesario, eficientar los sistemas de aire acondicionado, los sistemas de iluminación natural y artificial, reutilización del agua pluvial, entre otros aspectos de reingeniería, todos enfocados para conseguir esta certificación”, aseveró el directivo de JLL.

Finalmente, Arturo Bañuelos indicó que tanto en estos proyectos de ASUR, en los que participaron durante más de una década en diferentes etapas, como en cualquier otro en los que participe JLL, la empresa siempre busca generar ahorros para el cliente con respecto a la proyección inicial. Para ello, la experiencia de los Gerentes de Proyecto es fundamental, pues aportan en todo momento ingenierías de valor que brindan resultados acordes a las necesidades de los clientes.

Un llamado para el consumo de energías renovables



El cambio climático representa cada vez más una preocupación para nuestro planeta, y requiere que las empresas tomen medidas responsables para ayudar a mitigar el impacto que las acciones comerciales tienen sobre el medioambiente.

Crear políticas de protección medioambiental, reducción de la huella de carbono o conservación de energía son algunas de las prácticas que como empresas podemos llevar a cabo para reducir este impacto.

Pero, aún hoy, no existe forma de evitar el hecho de que mantener el negocio de las empresas requiere el consumo de energía en mayor o menor medida. Y es aquí donde el consumo de energías renovables se vuelve clave. La reducción de las emisiones de dióxido de carbono asociadas con las operaciones comerciales obliga a identificar y adquirir electricidad renovable para reducir el uso de la electricidad generada por la quema de combustibles fósiles.

Y aunque no existe un enfoque único para el éxito de la adquisición de electricidad renovable, -ya que, por ejemplo, IBM opera en 170 países y la electricidad renovable no está disponible en todas las ubicaciones-, en IBM tomamos como guía los siguientes principios y acciones:
·       Primero, nos esforzamos por comprar electricidad renovable donde tenga sentido tanto comercial como ambientalmente hablando. En algunos lugares, el sobreprecio por la compra de electricidad renovable puede ser significativo. Nuestro objetivo es identificar fuentes de electricidad renovables competitivas en costos para comprar siempre que sea posible. Sin embargo, a veces debemos y pagamos más para comprar electricidad renovable.

·       Compramos electricidad renovable de fuentes en las regiones de la red actual donde operamos. La razón es simple. Para reducir nuestra dependencia de la electricidad generada a partir de combustibles fósiles, debemos tener fuentes de electricidad confiables disponibles para reemplazarla. La compra de electricidad renovable en las regiones de la red donde operamos indica el deseo de nuestros proveedores de electricidad de que IBM desarrolle y ponga a disposición más electricidad renovable para nuestro propio consumo.

·       Nuestra organización Global Real Estate es responsable de adquirir electricidad en ubicaciones administradas por IBM. Buscamos y preguntamos sobre la disponibilidad y el precio de la electricidad renovable con cada ciclo de adquisición. Este enfoque constante nos permite mantener un conocimiento continuo del mercado y capturar oportunidades atractivas.

·       Trabajamos activamente con pares de la industria y ONGs para influir en las políticas que conducirán a un mayor acceso a la electricidad renovable para empresas de todos los tamaños.

IBM ha sido líder en protección medioambiental durante más de 50 años. En 2018 actualizamos nuestro objetivo, comprometiéndonos a adquirir el 55% de la electricidad que consumimos en todo el mundo a partir de fuentes renovables para 2025.


Fuente: 2019 IBM and the Environment report: https://www.ibm.com/ibm/environment/

VIABLE Y SEGURA LA AERONAVEGABILIDAD SIMULTÁNEA ENTRE CIUDAD DE MÉXICO, TOLUCA Y SANTA LUCÍA




  • El subsecretario de Transporte, Carlos Morán Moguel, señaló que se ha dado capacitación especializada a más de 150 controladores aéreos para el nuevo espacio aéreo
  • La reestructuración contempla más de 50 nuevas rutas aéreas, la reorientación e instalación de más de 40 equipos de comunicación aire/tierra y la Instalación de 6 equipos de vigilancia automática

En el mes de diciembre entrará en operación la primera fase del rediseño del espacio aéreo para el Sistema Aeroportuario Metropolitano (SAM), anunció el subsecretario de Transporte, Carlos Alfonso Morán Moguel.

En conferencia de prensa ofrecida en Palacio Nacional, explicó que, de acuerdo con los estudios de aeronavegabilidad de operaciones simultáneas de los aeropuertos de la Ciudad de México, Toluca y Santa Lucía, se confirmó desde el primer semestre del año pasado su viabilidad para atender la demanda prevista de pasajeros de forma segura.

El estudio realizado por expertos de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), en coordinación con la consultora francesa NavBlue, detalló los procedimientos de control de tránsito aéreo para mantener el flujo de aproximación, de aterrizaje y de despegue para los tres aeropuertos.


En el desarrollo también se contó con la participación de expertos de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Cámara Nacional de Aerotransportes, las aerolíneas nacionales e internacionales, el Colegio de Pilotos Aviadores, el Colegio de Ingenieros en Aeronáutica y la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), que estuvieron presentes en las reuniones del Comité Técnico de Espacios Aéreos del Sistema Aeroportuario Metropolitano.


El subsecretario señaló que en el estudio también se incorpora el rediseño de todo el espacio aéreo con una nueva estructura de rutas que conectarán la zona metropolitana con el resto del país.


Sostuvo que el nuevo diseño está fundamentado en la Navegación Basada en Performance (PBN) por sus siglas en inglés, que establece los procedimientos de navegación no sólo por ayudas instaladas en el suelo, sino también apoyos vía satélite y sistemas avanzados de gestión de vuelo, a fin de que la aeronave pueda navegar de forma más directa.


Con ello, agregó, se incrementa la seguridad en vuelo; se reduce carga de trabajo de pilotos y controladores aéreos; se aumenta la capacidad del espacio aéreo; se ahorra combustible y se reduce el impacto ambiental; además de que las rutas son más precisas y las distancias de vuelo se reducen.


La reestructuración contempla más de 500 nuevas cartas en la Publicación de Información Aeronáutica de México, más de 50 nuevas rutas aéreas, reubicación e instalación de más de 40 equipos de comunicación aire/tierra, e instalación de 6 equipos de vigilancia automática (ADS-B), así como la capacitación especializada de más de 150 controladores aéreos en el nuevo espacio aéreo.

Comunicación oficial sobre COVID-19 genera desconfianza más que informar: Pulso Meraki



  • 53.93% de los participantes del público en general consideran que la información emitida por las autoridades sanitarias fue poco confiable. 
  • De acuerdo con la Secretaría de Salud, de abril a junio, se invirtieron 13 millones 411 mil 459 pesos en contratos de servicios de difusión de “Medidas de prevención y atención contra el Covid-19” 

Ciudad de México, 7 de septiembre de 2020.-  Uno de los principios básicos de comunicación en crisis es que sea clara, precisa y coherente para poder tomar decisiones, sin embargo, de acuerdo con el “Segundo Pulso Meraki: ¿Qué tan efectiva ha sido la comunicación oficial sobre el Covid-19?”, para un 53.93% de los participantes del público general, la información emitida por las autoridades sanitarias de los gobiernos federal y estatal fue poco confiable y para un 26.59% fue nada confiable. 

“Nos enfocamos a conocer la percepción de la información oficial tanto entre el público general como entre los medios que la necesitan para sus audiencias.  La desconfianza hacia la comunicación oficial prevaleció en ambos casos, lo que permite vacíos informativos: desde noticias falsas hasta remedios milagrosos”, detalló la directora de estrategia de Meraki México, Mercedes Baltazar. 

El período examinado fue del 15 de junio al 15 de julio, un lapso en que un 60.87% de los medios de comunicación consideró que había empeorado la información emitida por el Gobierno Federal en materia de salud, a pesar de que al  25 de agosto, sumaban ya 178 conferencias diarias, de una hora de duración, presididas por el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell; para un 56.52% de los medios de comunicación, dichas conferencias perdieron relevancia informativa para sus audiencias.

En ese mismo periodo de referencia, el número de defunciones incrementó un 40.53%  Y si bien, los gobiernos tanto estatales como el federal desplegaron una serie de herramientas informativas, como líneas telefónicas, micrositios y páginas web, sólo un 21.74% de los medios participantes en el Segundo Pulso Meraki los consideró confiables. 

“Es relevante que para un 43.48% de los medios de comunicación, la fuente de información más confiable fueron los organismos internacionales como la OMS y la CEPAL y para un 34.78% fueron las fuentes directas como médicos, hospitales, testimonios de personas y sus familiares, lo que -además- es parte del ejercicio periodístico de contrastar datos, así como la necesidad de construir números propios para poderlos reflejar en la información emitida durante el periodo de referencia”, puntualizó la directora de operaciones de Meraki México, Lilia Carrillo.   

La principal conclusión del “Segundo Pulso Meraki: ¿Qué tan efectiva ha sido la comunicación oficial sobre el Covid-19? es que las acciones desarticuladas, mensajes confusos y tácticas sin seguimiento son acciones sin repercusión. Considerar que hablar más implica comunicar mejor, significa una pérdida de confianza en el mensaje oficial, ampliando las posibilidades de que fuentes externas llenen los vacíos de información generada, un riesgo en momentos de emergencia sanitaria en donde se requiere que la población tome decisiones informadas.

COMPROMETIDA CON LOS COMERCIANTES Y COMPRADORES EN LA CEDA, LA SSC SUMÓ A LAS LABORES DE SEGURIDAD 120 EFECTIVOS POLICIALES


 
• Se realizarán labores de acompañamiento a cuentahabientes en los 18 bancos y se incrementó la presencia en los accesos y estacionamientos
 
• En los primeros días del despliegue van tres personas detenidas por distintos delitos
 
Con el objetivo de dar más seguridad a locatarios, compradores, trabajadores y visitantes de la Central de Abasto (CEDA), ubicada en la alcaldía Iztapalapa, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, desplegó desde el pasado 3 de septiembre a 120 policías preventivos. 
 
Estos efectivos desplegados, que se suman a los que ya se encontraban adscritos a la seguridad en la CEDA, realizarán recorridos en motocicletas y pie tierra, en los principales accesos, estacionamientos y pasillos.
 
Además, los uniformados realizarán acciones de acompañamiento a los usuarios que lo soliciten y que acudan a las 18 sucursales bancarias que se encuentran en la zona.
 
En la reunión realizada con autoridades de la Central y representantes de los sectores comerciales, la Secretaría de Seguridad Ciudadana se comprometió a atender de forma anónima todas las denuncias ciudadanas y darles seguimiento, a través de investigaciones de gabinete y campo.
 
Para una mejor coordinación, los oficiales se mantendrán en contacto de forma permanente con los operadores de los Centros de Control y Comando C2 CEDA y Oriente, para atender de forma oportuna cualquier emergencia, reporte o solicitud de apoyo ciudadano.
 
En los primeros días de este despliegue operativo, un posible asaltante que al parecer pertenece a un grupo delictivo fue detenido cuando despojó de dinero en efectivo a un comerciante; en tanto otro sujeto fue detenido luego de exigirle dinero en efectivo a un locatario, en esta última acción se recuperaron 14 mil pesos en efectivo.
 
Además, este domingo un hombre de 32 años fue detenido en el área de frutas y legumbres, luego que desprendió dos reflectores de una bodega, quien al notar la presencia policial, arrojó los objetos a un contenedor de basura e intentó huir, pero inmediatamente fue asegurado.
 
La SSC reitera su compromiso con los comerciantes y compradores de la CEDA, y con la ciudadanía de la Ciudad de México, de implementar acciones de prevención, investigación y combate de delitos, que deriven en la detención de aquellos que actúen fuera de la legalidad.