jueves, 3 de septiembre de 2020

Mexicanos hipotecan sus casas para aguantar la pandemia sin apuros, Smart Lending su mejor opcion segun sus usuarios




  • La aprobación de créditos de liquidez aumenta 50% en cuarentena, indica la plataforma Smart Lending
  • Unificar las deudas es la razón principal para "empeñar" las propiedades en época de incertidumbre

Ciudad de México, a 2 de septiembre de 2020.- Ramón tiene 30 años y muchas deudas. Su trabajo de gerente de marketing apenas le alcanzaba para pagar los altos intereses en su tarjeta de crédito y las tasas de un crédito personal, "y además llegó la pandemia con una reducción de sueldo", señala Ramón. Hipotecar la casa de su madre a través de la plataforma Smart Lending fue su solución.

"El crédito me ayudó a unificar mis pagos y reduje a la mitad lo que pagaba mensualmente, por lo que ahora tengo más liquidez para cualquier emergencia", explica el joven, que primero intentó en tres bancos pero la lentitud, la dificultad en los trámites y las condiciones desfavorables lo llevaron a buscar otra opción.

Entre marzo y junio, las aprobaciones para créditos de liquidez aumentaron 50% en comparación al trimestre anterior de diciembre a febrero en Smart Lending, la plataforma en la que conoces el posible monto de crédito de liquidez o hipotecario al cual puedes acceder en tres minutos. 

El de Ramón es apenas uno de los tantos casos de personas que buscaron refinanciar deudas en plena pandemia para tener tranquilidad ante la incertidumbre. Julián, licenciado en sistemas con más de 30 años de experiencia, es otro ejemplo: "Lo necesitaba para recapitalizarme, pagar diferentes deudas y otras necesidades que surgieron en la cuarentena. Al concentrar toda tu deuda en un solo pago, es más sencillo de manejar porque me da la calma para enfocar mejor mi estrategia de liquidación", añade.

Creada en 2017, Smart Lending ofrece préstamos que van desde los 200 mil pesos hasta 7 millones de pesos, con plazos hasta los 15 años y tasas fijas desde el 16%. El fondeo se entrega en menos de 10 días y todo se hace en línea, para mayor comodidad de las nuevas generaciones y algo especialmente valioso en la actualidad por Covid-19. De cualquier forma, si no te sientes tan cómodo o no tienes tanta confianza en la tecnología y requieres de atención personalizada, Smart Lending pone a tu disposición un asesor personal que te ayudará a resolver todas tus dudas.

Así como aumentaron las aprobaciones, también aumentaron las solicitudes. Abril fue el mes con más actividad en Smart Lending, con alrededor de 15 trámites diarios. Solo 25% de las solicitudes fueron aprobadas.

Una de ellas fue la de Samuel, que ha tenido fortuna en la pandemia porque trabaja en una empresa de cuidados a domicilio. "Desde antes de la cuarentena pensé en refinanciar varios créditos y ahora estoy pagando menos. Primero busqué en un banco, pero la tasa y las citas presenciales no me convenían, por lo que busqué en San Google y encontré Smart Lending", cuenta Samuel, que hizo el trámite también en otra financiera digital pero escapó cuando le pidieron adelantos e indagó en los comentarios que realizaron los usuarios de Smart Lending, lo cual le dio tranquilidad para comenzar el proceso.

Julián, de 45 años, también se benefició de un crédito de liquidez para impulsar su negocio. Los meses de confinamiento lo dejaron sin ingresos y necesitaba invertir para el segundo semestre del año. La hipoteca, para él, fue mucho más ventajosa que créditos a pymes o personales.

"Un inmueble es para usarse, por dentro y por fuera, como financiamiento. El crédito de liquidez tiene las ventajas de que no pierdes tu inmueble mientras pagas y que son créditos a largo plazo, por lo que puedes planear con tranquilidad los pagos" explica. 

En julio y agosto las solicitudes han bajado, pero se mantienen muy por encima del último trimestre de 2019. Para muchos usuarios, la atención personalizada de forma digital, la facilidad para cargar documentos y la sencillez para lograr aprobaciones sin salir de casa fueron las principales ventajas de Smart Lending, además de los buenos comentarios online y las tasas competitivas, mejores que las de la mayoría de los bancos.

En lo que va de 2020, el promedio solicitado por los usuarios de la plataforma supera el millón de pesos, mientras que el promedio de aprobación se acerca a los 1.8 millones de pesos. Smart Lending, que quiere facilitar el acceso a créditos de liquidez o para comprar casa, confía en aumentar las cifras en los siguientes meses para llevar tranquilidad a los mexicanos en uno de los años más difíciles de la historia.

Acerca de Smart Lending

Smart Lending es la primera hipotecaria mexicana 100% digital, fundada por Daniel Braatz, Andrés Avalos y Bernardo Silva en 2017, que permite a un mayor porcentaje de mexican@s y extranjer@s acceder a un crédito a través de un proceso simple y completamente en línea, hasta tres veces más rápido que los bancos e instituciones tradicionales, con tasas competitivas, productos crediticios a la medida y una atención personal excepcional; a su vez de ser un eficiente aliado para los agentes inmobiliarios, ayudando a sus clientes a obtener un crédito mucho más rápido que con un banco,  factor clave para la transformación del mercado hipotecario actual. A 2020, Smart Lending ha colocado 600 MDP en créditos hipotecarios y 3,5 MDD en levantamiento de capital y deuda para operar y otorgar créditos hipotecarios.
Además, cuenta con el respaldo de FHipo, el vehículo de inversión en portafolios hipotecarios más grande de la Bolsa Mexicana de Valores, e importantes alianzas con empresas como Bancompara, el broker digital de créditos hipotecarios en México, HITO, el administrador líder de créditos hipotecarios en el país, y desarrolladoras e inmobiliarias como VRE, Live More y LaHaus.

EL GOBERNADOR JAIME BONILLA VALDEZ RECIBIÓ EN SU DESPACHO AL NUEVO COMANDANTE DE LA II ZONA MILITAR


 
  • El General de Brigada DEM, Saúl Luna Jaimes, ofreció apoyar todas las acciones que se generan para preservar la paz y la seguridad en Baja California.  

TIJUANA, B.C., 3 de septiembre de 2020.- El gobernador Jaime Bonilla Valdez recibió en su despacho del Centro de Gobierno en Tijuana, al recién nombrado Comandante de la II Zona Militar, el General de Brigada Diplomado de Estado Mayor (DEM), Saúl Luna Jaimes, quien sustituyó en el cargo al General Pablo Alberto Lechuga Horta, quien desempeñaba esta posición desde el mes de julio del 2019.  

En el marco de la reunión con el jefe del ejecutivo estatal, el comandante de la II Zona Militar con sede en Tijuana, manifestó su disposición para apoyar las acciones que se generan para preservar la paz y la seguridad de las familias bajacalifornianas, acatando la instrucción del General Cresencio Sandoval González, secretario de la Defensa Nacional (SEDENA), y la del propio Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.   

También hizo referencia al fortalecimiento de los trabajos de coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno, que son fundamentales para el combate a la delincuencia organizada; acciones a las que se ha sumado el Gobierno del Estado en el marco de las sesiones permanentes de la Mesa de Seguridad.   

La reunión con el mandatario se celebró una vez que el pasado 1 de septiembre se llevó a cabo la Ceremonia Oficial de Toma de Protesta en las instalaciones del Cuartel Morelos de esta ciudad; misma que estuvo encabezada por el comandante de la II Región Militar, General Celestino Ávila Astudillo.  

Dentro del Ejército Mexicano; el General Luna Jaimes, fue nombrado en el 2018 comandante de la Guarnición Militar en el vecino Estado de Sonora, relevando al General de Brigada Arturo Reséndiz Liana; y en noviembre de 2019 fue nombrado "General de Armas" por la SEDENA. La zona militar a su cargo comprende las ciudades de Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito. 

SIN SUBEJERCICIO, PRESUPUESTO 2020 EN MATERIA DE INVERSIÓN: SCT



  • Registra dependencia avance del 68.5 por ciento del gasto, al 31 de agosto del presente año
 
  • Aplicación de recursos públicos bajo estrictos criterios de legalidad, austeridad y transparencia

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informa que, de acuerdo con el estado del ejercicio de Presupuesto de Inversión 2020, hasta el 31 de agosto se ha utilizado el 68.5 por ciento. El porcentaje restante se encuentra comprometido para el pago de obras y servicios para el último cuatrimestre del año.

Dicho gasto se ha realizado en estricto apego a los criterios de normatividad en materia de licitaciones y contrataciones de obra pública, así como de legalidad, austeridad y transparencia decretados por el Gobierno de México.

El programa de Inversión tiene una eficiencia financiera promedio del 92.6 por ciento:

  • Carreteras Federales, 88 por ciento.
  • Caminos Rurales, 91 por ciento.
  • Conservación y Desarrollo Carretero, 96 por ciento.
  • Transporte, 81 por ciento.
  • Puertos, 100 por ciento.
  • Comunicaciones, 100 por ciento.

En materia de Infraestructura, el avance de gasto registrado es del 66.9 por ciento; Transporte el 86.6 por ciento; Puertos el 100 por ciento; y Comunicaciones el 92.7 por ciento.

El Programa de Conservación Carretera tiene un avance de gasto del 83.5 por ciento, en tanto que el de Caminos Rurales registra el 65.5 por ciento y las Asociaciones Público-Privadas (APP´s) en materia de conservación es del 64.4 por ciento.

El programa de mejora en la Conectividad Municipal presenta un avance del 57.4 por ciento, la APP de Desarrollo Carretero el 53.7 por ciento.

En Estudios de Pre-inversión se ejerció el presupuesto en su totalidad, así como en materia de Conservación de Infraestructura Marítimo-Portuaria.

El Sistema Satelital Mexicano registra un avance de gasto del 92.7 por ciento.



A pesar del gobierno morenista, Ecatepec sigue pobre y marginado



Laura Castillo García
Vocera del Movimiento Antorchista en el Estado de México
Con cerca de tres millones de habitantes -uno de los asentamientos humanos más grandes de México, solo superado por la alcaldía Iztapalapa de la ciudad de México-, el municipio mexiquense de Ecatepec de Morelos sigue en la pobreza y marginación a que por años lo han sometido las autoridades municipales que lo han encabezado, pero que desde hace cerca de dos años está en manos del partido Morena, representado por Fernando Vilchis Contreras. Ahora los ecatepenses se arrepienten de haber votado por él porque dicen que en el 2018 los engañaron con aquello de “primero los pobres” y que ahora no solo están más pobres y marginados que antes, sino que también sufren represión.
En épocas de elecciones, Ecatepec es la joya que se pelean todos los partidos políticos porque este municipio, junto con otros de la Zona Metroplitana, concentra la mayor parte de los votantes del Estado de México cuya lista nominal es de 11 millones 500 mil personas. No obstante, una vez que llegan al poder, los políticos olvidan sus promesas de progreso y desarrollo y su objetivo se centra en ver qué beneficios personales sacarán, incluido el actual alcalde morenista Fernando Vilchis Contreras. “Solo vienen para acá cuando quieren votos, pero cuando ganan se olvidan de nosotros”, he escuchado en todas las ocasiones en que he visitado el municipio.
De acuerdo con los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Ecatepec encabeza la lista de los municipios más pobres del país con 786 mil 843 personas en situación de pobreza. Además, hay 90 mi 438 personas en pobreza extrema y 696 mil 405 en pobreza moderada, por lo que la gente del municipio es fundamentalmente pobre y ella no puede introducir los servicios básicos por su propia cuenta; además, eso es obligación del gobierno municipal, el cual tiene dinero para ello: este año, las participaciones que recibe el Ayuntamiento ascendieron a más de cinco mil 751 millones de pesos. No obstante, existen colonias que albergan a 50 o 100 mil personas que viven sin redes de agua potable, drenajes, pavimentos y alumbrado público, lo que facilita que se multiplique la delincuencia que cada día crece más y el presidente morenista no hace nada para frenarla.
Actualmente, los habitantes de por lo menos 80 colonias, entre las que se encuentran: Luis Donaldo Colosio, Potrero del Rey, Cd. Cuauhtémoc y La Laguna de Chiconautla, viven esa marginación y pobreza. Por eso, desde que Vilchis Contreras asumió el poder, los vecinos de esas y otras colonias le solicitaron destinara partidas presupuestales para que introdujera redes del vital líquido, drenaje, pavimentos y alumbrado público; pero el edil morenista nunca les dio respuestas positiva. Es más, a pocos días de haber llegado al poder, mandó retirar las pipas de agua que abastecían a dichas colonias y encarceló a quienes protestaron por ello, como sucedió con el señor Santiago Téllez.
La falta de agua entró en crisis con la pandemia del Covid-19 pues ello ha sido uno de los factores que ha favorecido la propagación del virus a tal grado que actualmente el municipio encabeza la lista de contagios y fallecidos en la entidad. Esta situación empeora porque Vilchis Contreras tampoco ha apoyado con alimentos a la gente, quien desde hace tres meses salió a ganarse la vida al comercio informal.
Una estrategia para frenar la pandemia es entregar alimentos básicos a la gente para que se quede en casa, en donde es fundamental el agua potable. No obstante, el presidente municipal se obstina en no resolver esas demandas.
Poco a poco a la gente que vive sin agua y entre polvo y lodo, se le está cayendo la venda de los ojos y preguntan: ¿dónde quedó aquello de “primero los pobres”? y ¿en qué se ha gastado Vilchis Contreras todo el dinero de las participaciones? Por eso, esperan las elecciones del 2021 para ajustar cuentas con Morena.

Trabajan Gobierno de México y productores para ampliar exportación de alimentos a Japón



  • ​​Participa Agricultura en el foro virtual “Oportunidades para el sector agroalimentario en el mercado japonés y lanzamiento de la convocatoria para el Pabellón México de la Feria FOODEX 2021”.​
  • ​En 2019, las exportaciones agroalimentarias de México a Japón fueron por mil 265 millones de dólares, principalmente de carne de cerdo, limón persa, aguacate, melón, espárrago, mango, jarabe de agave y tequila.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural anunció que trabaja de la mano con agricultores, ganaderos y la industria nacional para incrementar las exportaciones de productos agroalimentarios a Japón, y fomentar una mayor participación de mujeres y productores de pequeña escala en este mercado.

Al participar en el foro virtual “Oportunidades para el sector agroalimentario en el mercado japonés y lanzamiento de la convocatoria para el Pabellón México de la Feria Internacional de Alimentos y Bebidas de Japón (FOODEX 2021)”, organizadas ambas actividades por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), el subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder, indicó que el Gobierno de México trabaja para lograr una mayor diversificación de los mercados internacionales para productos agroalimentarios , con la fortaleza de que nuestro país es uno de los proveedores de alimentos de excelencia para el mundo.

Subrayó que, si bien la reciente integración comercial con Estados Unidos y Canadá beneficiará de manera importante a nuestros productores, México tiene potencial para enviar alimentos a otras zonas del mundo y la región Asia-Pacífico es una gran oportunidad para ello por ser una región cuyos consumidores cuentan con alto poder adquisitivo y demanda de productos de primera calidad, que pocos países son capaces de producir.

Destacó que el acuerdo comercial con Japón, que entró en vigor en 2005, es un tratado ejemplar, que ha permitido canalizar el flujo comercial de productos mexicanos desde Japón hacia toda esa región. No obstante, agregó, la alta demanda de alimentos que tiene esa nación abre áreas de oportunidad para nuestro país.

Precisó que, a pesar de la contingencia sanitaria, durante 2020 la balanza comercial agroalimentaria con Japón es favorable para México siendo mayor en cinco por ciento respecto al mismo período del año anterior, en gran medida por las altas medidas de sanidad e inocuidad que se aplican en la producción y procesamiento de nuestros productos.

García Winder afirmó que el trabajo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) es clave para concretar los protocolos de exportación, que exigen que los alimentos enviados desde México estén libres de plagas y enfermedades y sean inocuos para proteger la salud del consumidor.

El director en jefe del Senasica, Javier Trujillo Arriaga, indicó que los requerimientos sanitarios del mercado japonés son de los más altos a nivel mundial, por lo que los productos mexicanos tienen que cumplir requisitos adicionales a los que piden otras naciones.

Detalló que los técnicos del organismo de Agricultura trabajan con el sector productivo para precisar las exigencias del país asiático, entre ellas, el uso de plaguicidas autorizados por Japón y la aplicación de mayores controles de inocuidad.

Invitó al CNA a redoblar esfuerzos en la capacitación de los productores que aún no están listos para entrar en este mercado, para que a mediano plazo se integren a la cadena de exportación y mantener el prestigio de México a nivel internacional.

La subsecretaria de Comercio Exterior de Economía, Luz María de la Mora, indicó que esa dependencia mantiene una agenda común con Agricultura para ampliar la oferta de productos mexicanos en el mercado asiático.

Confirmó que, derivado de este trabajo, las exportaciones mexicanas hacia la región Asia – Pacífico han crecido casi 57 por ciento en los últimos cinco años, siendo Japón el principal país receptor de los productos agroalimentarios; no obstante, la presencia de productos nacionales es de apenas 1.8 por ciento del total de las importaciones del país asiático, por lo que hay un gran potencial de crecimiento para los productores mexicanos en ese mercado.

Indicó que al ser Japón uno de los mayores importadores de alimentos existe un sinnúmero de áreas de oportunidad, entre ellas, frutas y verduras frescas y congeladas, conservas de tomate, cítricos y cáscaras, pescados y mariscos, bebidas como cerveza, vino y tequila, y carne de res.

Durante 2019 las exportaciones agroalimentarias de México al país asiático fueron por mil 265 millones de dólares, principalmente de carne de cerdo, limón persa, aguacate, melón, esparrago, mango, jarabe de agave y tequila.

Gran parte de los productos que actualmente se comercializan en Japón han sido expuestos en “Foodex Japan”, la cual es considerada la exposición internacional de alimentos más importante de la Cuenca del Pacífico y una de las tres más importantes a nivel mundial.

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Bosco de la Vega, subrayó que Japón representa para el sector productivo mexicano un socio confiable y con gran potencial para crecer las exportaciones, por lo que se pronunció por trabajar de manera coordinada con las autoridades de ambos países para incluir una mayor variedad de agroproductos.

Indicó que derivado del trabajo conjunto con el Senasica en marzo pasado se concretó la firma del protocolo de exportación de carne de res con hueso de columna con el país asiático y en estos momentos se negocian los de chile morrón y berenjena, que podrían estar listos en 2022.

En el foro virtual, participaron diversos representantes comerciales de Japón y México, y fue transmitido por las redes sociales del CNA.

DOS HOMBRES Y UNA MUJER QUE VIAJABAN A BORDO DE UN CAMIÓN DE TRANSPORTE DE CARGA DE UNA TIENDA DEPARTAMENTAL CON REPORTE DE ROBO, FUERON DETENIDOS POR POLICÍAS DE LA SSC EN VENUSTIANO CARRANZA


 
• Los implicados fueron sorprendidos cuando intercambiaban envoltorios con aparente droga
 
En la avenida Morelos, alcaldía Venustiano Carranza, como resultado de labores de investigación, inteligencia, seguimiento y trabajo en campo, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a tres personas, entre ellas una mujer, en posesión de envoltorios con aparente marihuana, quienes viajaban en un camión cargado de muebles de sala de una tienda departamental, con reporte de robo activo.
 
Al realizar recorridos de patrullaje en calles de la colonia Artes Gráficas, los oficiales observaron a tres personas a bordo de una unidad de transporte de carga camión color blanco, cuando intercambiaban envoltorios de plástico por dinero en efectivo, por lo que ante la posible comisión de un delito, se acercaron a verificar los hechos.
 
Conforme a los protocolos de actuación policial, los efectivos les realizaron una revisión preventiva, tras la cual se aseguraron 10 bolsas de plástico transparente con una hierba verde similar a la marihuana, por lo que fueron detenidos.
 
Además, al realizar una inspección del camión, hallaron varios muebles de los que no pudieron acreditar su legal posesión y procedencia, aunado a que tras el cruce de información se pudo conocer que el vehículo contaba con reporte de robo activo.
 
Por lo anterior, los dos hombres de 30 y 51 años de edad, y la mujer de 33 años, junto con lo decomisado, quedaron a disposición del agente del Ministerio Público, quien se encargará de definir su situación legal y dará inicio a la carpeta de investigación correspondiente.

CNA: Iniciativa Privada y Gobierno hacen mancuerna para promover la diversificación de mercados y productos de exportación



3 de septiembre de 2020, Ciudad de México.- El Consejo Nacional Agropecuario en alianza con la Organización para la Promoción del Comercio Exterior y la Inversión de Japón (JETRO, por sus siglas en inglés), las Secretarias de; Relaciones Exteriores, Economía, Agricultura y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) promueven la diversificación de mercados y productos de exportación de México hacia el Japón. Así lo dieron a conocer durante el Webinar: Oportunidades para el Sector Agroalimentario de México en el mercado japonés, en el cual anunciaron la convocatoria para participar en el Pabellón México de la Feria Internacional de Alimentos y Bebidas de Japón (FOODEX 2021), por celebrarse del 9 al 12 de marzo del 2021, en Mihama, Japón.
Durante el evento autoridades e iniciativa privada coincidieron en la necesidad de seguir promoviendo las exportaciones para una pronta recuperación de la crisis económica.
  • El Ing. Bosco de la Vega, Presidente del CNA, expresó que existe un gran potencial y oportunidad para la diversificación de mercados y productos de exportación del Sector Agroalimentario mexicano en el mercado japonés y en la Feria FOODEX, la cual la Embajadora de México en Japón considera como una ventana para vender en Asia ya que participan compradores de alimentos de la región de Asia.
  • Por su parte, Juan Cortina Gallardo, Vicepresidente de Comercio Exterior del CNA, manifestó que con el trabajo en equipo entre gobierno e iniciativa privada van en la dirección correcta para cumplir ese objetivo de diversificación al haber rescatado la participación de México en tan importante feria FOODEX.
  • De igual manera agradeció la apertura y sensibilidad de la Subsecretaria de Comercio Exterior, en quien dijo que el Sector Agropecuario tiene una aliada para avanzar en su agenda. Asimismo, le expresó la necesidad que para el Sector Agroalimentario significa la modernización y profundización del TLC bilateral entre México y Japón, que en su versión original quedó acotado en cuanto a acceso a mercados para productos del campo, lo cual de materializarse en el corto plazo ayudaría a dinamizar el intercambio comercial entre ambas naciones contribuyendo a impulsar una pronta recuperación de la crisis económica por la qué pasan ambos países y el mundo a causa del COVID-19.
  • El Dr. García Winder, Subsecretario de Agricultura de la SADER, coincidió con la visión del Vicepresidente de Comercio Exterior del CNA, expresando que en su momento el Acuerdo de Asociación Económica entre México y Japón del 2002 se convirtió en el catalizador de un flujo comercial de importancia estratégica para México en materia Agroalimentaria.
  • Y para poder competir en ese mercado, se necesita capacitar a los productores en diversos temas, para lograr con éxito el proceso de internacionalización.
  • El Dr. Traslosheros ex Embajador de México en Nueva Zelanda y Cónsul en Brasil, quien durante su paso por la Secretaría de Economía fue el jefe negociador del AAE México-Japón, indicó que ser el primer país de América Latina en tener un Tratado con el Japón ha dejado muchas experiencias benéficas uniendo más los lazos de amistad, cultura, comercio e inversión entre ambas naciones. Destacó que ambos países son complementarios, pero es necesario aumentar nuestras ventajas contra sus demás proveedores, ya que Japón ocupa el 4° lugar como importador de productos agroalimentarios del mundo, y México es apenas su catorceavo proveedor, con una participación de casi 2%.
  • La Embajadora de México en Japón, Melba Pría, indicó que los japoneses importan el 65% de los alimentos que consumen; e independientemente de mantener, a pesar de la pandemia, las agroexportaciones mexicanas a un buen nivel, éstas aún pueden incrementarse más, ya que el mercado de Japón es muy amplio y México cuenta con lo necesario para satisfacer sus necesidades, por lo que invitó a las empresa a sumarse al Pabellón México de la FOODEX 2021.
  • Alberto Cuellar, Consejero Agrícola de la SADER en Japón agradeció el esfuerzo del CNA y gobiernos estatales para que ante la ausencia de apoyos federales se lograran sumar 17 empresas para la edición de la FOODEX del 2020, la cual tuvo que ser cancelada a causa de la pandemia, pero que se logró negociar su permanencia para la edición del 2021. Agregó que el objetivo es que se sumen más empresas.