jueves, 3 de septiembre de 2020

POLICÍAS DE LA SSC AYUDARON EN EL RESCATE DE UNA MUJER QUE QUEDÓ ATRAPADA DURANTE EL INCENDIO DE UNA CASA EN LA ALCADÍA TLALPAN


 
 
• Como primeros respondientes, los oficiales iniciaron acciones para sofocar el fuego mientras llegaba personal del Heroico Cuerpo de Bomberos

• Los vecinos acercaron cubetas con agua para ayudar a enfriar los tanques de gasolina de dos vehículos y evitar un accidente mayor

 
Ante el incendio de consideración que se registró esta mañana en un domicilio de tres niveles, localizado en calles de la colonia Lomas de Padierna, alcaldía Tlalpan, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México colaboraron con los cuerpos de emergencia para sofocar las llamas y rescatar de una de las habitaciones a una mujer imposibilitada para caminar.
 
Tras ser alertados sobre el incendio que ocurría en la casa ubicada en la esquina de las calles Chicoasén y Acanceh, los oficiales acudieron a verificar la emergencia, y al ver lo fuerte de la conflagración que ocurría en la planta baja, acordonaron el perímetro y comenzaron a evacuar a las personas de los predios aledaños, ya que las llamas amenazaban con propagarse.
 
Además, liberaron la zona y realizaron las labores de vialidad necesarias para que arribaran sin contratiempos los cuerpos de emergencia. 
 
Los habitantes del domicilio afectado informaron que al salir, no pudieron sacar a una mujer de 52 años de edad, quien se encontraba imposibilitada para caminar por lo que quedó atrapada en una de las habitaciones del segundo nivel.  
 
Ante lo dicho, los policías actuaron de inmediato y con ayuda de los vecinos que les acercaban botes y cubetas con agua, trataron de extinguir el fuego que ocurría en el patio, donde dos camionetas estacionadas ya estaban envueltas en llamas.
 
Luego de maniobrar por algunos minutos lograron sacar los automóviles, aunque uno de ellos alcanzó a ser consumido por las llamas en su totalidad y otro sufrió daños de manera parcial.
 
Personal del Heroico cuerpo de Bomberos que llegó al sitio laboró para terminar de controlar el siniestro y así pudieron llegar hasta donde estaba la mujer y realizar el rescate coordinado entre policías y bomberos.
 
La mujer, quien tuvo que ser extraída en camilla, fue inmediatamente atendida por los socorristas y tras diagnosticarla con intoxicación por humo y quemaduras en el hombro derecho, fue trasladada a un hospital para su debida atención médica, mientras que otros de los moradores fueron atendidos por crisis nerviosa.
 
El personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, está capacitado para atender emergencias que requieran auxilio de personas y mantiene la coordinación con las instancias de Protección Civil y Bomberos para llevar a cabo rescates que permitan resguardar la integridad física de la ciudadanía.

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Mercados Globales 3 de septiembre de 2020 El cierre de agosto


Agosto continuó una racha de 5 meses consecutivos de recuperación en los principales índices accionarios a nivel global, con registros de nuevos máximos históricos en las bolsas de Estados Unidos. El S&P500 (+7.01%), el Nasdaq (+9.59&) y el Dow (+7.57%) fueron los de mejor desempeño en el mes, tras caídas en las principales bolsas de Latinoamérica (Bovespa -3.44; IPyC -0.48%) y crecimientos promedio de 2.77% en Europa. Sólo el Nikkei japonés compitió en rendimientos con las bolsas estadounidenses, tras registrar crecimiento de 6.59%.
El sector tecnológico en EE.UU. sigió acumulando capital y se mantiene como el de mejor desempeño en el año (Nasdaq 31.24%), aunque la firmeza de la recuperación de la economía estadounidense, todavía en aceleración durante agosto, motivó un flujo de capitales también hacia sectores más cíclicos como los industriales (Dow) y empresas pequeñas y medians (Russell 2000 +5.8%). Sin embargo, se mantienen dudas sobre la sostenibilidad de los movimientos, dado que aún no se ha resuelto la emergencia sanitaria, las ayudas fiscales en EE.UU. cumplieron su primer mes de ausencia y nos acercamos a fechas electorales. En Europa, la recuperación ya muestra signos de haber perdido ímpetu. Los indicadores adelantados de actividad prácticamente se estancaron en agosto y la inflación registró tasas de crecimiento negativas por primera vez en 4 años; por lo que no deberían sorprender nuevas acciones de estímulo monetario por parte del Banco Central Europeo en el corto plazo. Finalmente, en China la recuperación sigue siendo moderada pero firme, con mejoría en el mercado interno durante el mes, sector que había quedado rezagado en meses anteriores.
Los mercados de deuda soberana a largo plazo acompañaron el giro de mayor apetito por riesgo. Todos los instrumentos de nuestra muestra vieron sus rendimientos elevarse durante agosto, con las mayores alzas en Inglaterra (Gilt +20.7pb a 0.31%) y EE.UU. (UST10y +17.66pb a 0.7%). El movimiento en EE.UU. estuvo impulsado no por mejores expectativas de crecimiento, sino por ajustes en expectativas de mayor inflación tras cambios en la estrategia de política monetaria de la FED y su nula intención de implementar un programa de control sobre la curva de rendimientos de cara a meses en los que se espera una gran emisión de duda por parte del Departamento del Tesoro. No obstante, los rendimientos se mantienen cerca de sus niveles más bajos en la historia, signo de un mayor escepticismo en los mercados de deuda soberana con respecto al escenario de recuperación que descuentan activos de mayor riesgo. En el mercado de divisas, el dólar continuó su descenso frente a las monedas del G10, especialmente el Euro (1.34%); también perdió terreno frente al Yuan (1.85%), aunque el movimiento en otros emergentes ha sido mucho menos marcado. Esta debilidad del dólar ha seguido impulsando al alza los precios de materias primas, rendimientos positivos en los metales industriales (cobre 5.92%; níquel 11.64%; zinc 7.94%) y los granos. El petróleo registró su nivel más alto desde marzo, tras semanas consecutivas que mostraron caídas en los inventarios de crudo.
En México, la inflación ligó 3 meses consecutivos al alza y despertó precaución entre algunos miembros de la Junta de Gobierno de Banxico. El banco central recortó la tasa en 50pb durante el mes (4.5%), pero la velocidad de los recortes podría reducirse en septiembre y posiblemente detenerse a finales de año. Los indicadores adelantados de crecimiento en agosto no son halagüeños; a pesar de la firme recuperación de la industria en EE.UU., el indicador IMEF manufacturero retrocedió, mientras que el de servicios hizo lo mismo. Si la recuperación ha encontrado un freno tan pronto como en agosto, podríamos seguir viendo revisiones a la baja en estimados de crecimiento para 2020. El peso ligó dos meses consecutivos de apreciación frente al dólar y cerró en sumejor nivel desde febrero. No obstante, las probabilidades de ver mayor apreciación son limitadas, con un final de año plagado de riesgos.
El dólar australiano continuó su marcha al alza frente al dólar estadounidense, rompió decisivamente la barrera de los 0.71 y acompaño a los activos de riesgo. Esta divisa es muy seguida en los mercados como un barómetro de sentimiento general entre inversionistas y en febrero/marzo fue uno de los primeros activos en señalar fuerte aversión al riesgo.
América del Norte
Indice del dólar (canasta) 96.389 93.349 92.144 -1.3% -4.4% -6.8%
Peso/Dólar (México) 18.927 22.277 21.887 1.8% -13.5% -8.3%
DólarCND/DólarUS 1.299 1.341 1.305 2.8% -0.4% 2.0%
Dólar/Euro (U. Monetaria) 1.121 1.178 1.194 1.3% 6.4% 8.7%
Dólar/Libra (Inglaterra) 1.326 1.309 1.337 2.2% 0.9% 10.0%
Dólar/Franco (Suiza) 1.033 1.095 1.107 1.1% 7.1% 9.6%
Europa
Asia
108.610 105.830 105.910 -0.1% 2.5% 0.3%
Yuan/Dólar (China) 6.963 6.975 6.849 1.9% 1.7% 4.5%
Won/Dólar (Corea) 1,156.25 1,191.15 1,187.85 0.3% -2.7% 2.0%
Rupia/Dólar (India) 71.379 74.813 73.620 1.6% -3.0% -3.0%
0.702 0.714 0.738 3.3% 5.1% 9.5%
Yen/Dólar (Japón)
Oceanía
DólarUS/DólarAUS (Australia)
América del Sur
Real/Dólar (Brasil) 4.030 5.221 5.495 -5.0% -26.6% -24.6%
Peso/Dólar (Chile) 751.750 757.770 776.650 -2.4% -3.2% -7.1%
Fuente: Bloomberg.
Bonos soberanos
Los bonos mexicanos a 10 años alcanzaron sus rendimientos más altos desde junio, en un movimiento que acompañó al del Treasury estadounidesne pero que también respondio a dinámicas locales de inflación y tasas.
La curva de rendimientos en EE.UU. mantuvo una pendiente positiva durante agosto, con un diferencial de 54pb entre instrumentos de 2 y 10 años. Es la mayor amplitud del diferencial desde marzo de 2018.
Los granos como el trigo, el maiz y la soya continuaron su tendencia de recuperación. El trigo ya se coloca con rendimientos positivos para los últimos 12 meses junto a la soya. El incremento en los precios de alimentos durante los últimos 3 meses ha sido parte importante de la aceleración en la
inflación a ivel global.
+++

INTEGRAN CONSEJO DEL MAGUEY MEXIQUENSE

03/09/2020, Otumba
  • Folio: 16094
02194/2020

• Ocupa Edoméx  segundo lugar en producción de maguey a nivel nacional.
• Son 600 productores que cultivan en más de mil 500 hectáreas.

Otumba, Estado de México, 3 de septiembre de 2020. Para fortalecer y preservar la producción de maguey en la entidad, el Gobierno del Estado de México instaló el Consejo del Maguey, que estará presidido por la Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Rocío Díaz Montoya.

Este organismo tiene el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible, para mantener el segundo lugar de producción a nivel nacional, después del estado de Hidalgo.

Por ello, se trabajará de la mano con 600 productores de agave pulquero que cultivan en mil 539 hectáreas, principalmente en los municipios de Otumba, Jiquipilco, Axapusco, Teotihuacán, Nopaltepec, Temascalapa, Tepetlaoxtoc e Ixtapaluca.

El pulque es una bebida mexicana de origen prehispánico que se elabora a partir de la fermentación del aguamiel del agave o maguey pulquero, y sus derivados son la miel de agave, pencas, mixiote y gusanos comestibles, entre otros.

Los miembros de dicho Consejo son servidores públicos y representantes de productores que preservan esta planta.

AppGate SDP, es la solución más moderna que reemplazará a las VPNs para la protección remota



        Las empresas necesitan reevaluar su estrategia de conectividad remota a recursos informáticos dentro y fuera de su red interna, especialmente si estos afectan la estrategia del negocio.
        Para el término: ‘Top VPN Vulnerabilities’, la industria maneja más de 721 referencias, un indicador de los riesgos que corren las organizaciones que usan este tipo de tecnología.

Ciudad de México, 03 de septiembre de 2020.- Una de las soluciones que las empresas usan para extender su perímetro e interconectar recursos remotos a través de redes públicas son las VPN (Redes Privadas Virtuales); sin embargo, este tipo de desarrollos tienen una deuda tecnológica importante, ya que las necesidades de hace más de 20 años cuando fueron creadas son diferentes a las actuales. Durante este tiempo las VPN no han tenido cambios significativos y además fueron concebidas como una estrategia para conectar recursos remotos a través de redes públicas como Internet, no como una solución de seguridad.

Para David López, vicepresidente de ventas para Latinoamérica de AppGate, el riesgo que tienen las empresas ante los posibles ataques se presenta principalmente porque “Cuando se configuran políticas para VPN, generalmente ocurren dos situaciones problemáticas: son definidas para un acceso amplio a la red o son difíciles de mantener actualizadas. Para contrarrestar este riesgo, es necesario simplificar el acceso VPN para facilitar el progreso y la innovación al remover capas de innecesaria complejidad, y que así los negocios puedan implementar nuevas formas de trabajar desde el desarrollo de aplicaciones hasta la adopción de la nube. El nivel de exposición para una red empresarial que trabaja con VPN radica en las incontables vulnerabilidades que se pueden presentar. Por dar un contexto, tan sólo para el término: ‘Top VPN Vulnerabilities’, la industria maneja más de 721 referencias, un indicador de los riesgos que corren las organizaciones que usan este tipo de tecnología”. 

Ante esta situación, es momento que las empresas reevaluar su actual estrategia de conectividad remota frente a los recursos informáticos dentro y fuera de su red, especialmente si estos afectan la estrategia del negocio. Hoy resulta más fácil para un cibercriminal hackear el PC de una persona natural que el firewall de una organización, y para efectos prácticos se obtiene el mismo resultado: acceder a la red interna de la empresa”, explica el vocero de AppGate.

AppGate, como compañía líder mundial en ciberseguridad y prevención de fraude transaccional, ofrece la solución AppGate SDP (Perímetro Definido por Software), la cual resuelve las necesidades de las compañías modernas que están desarrollando procesos de transformación digital, y necesitan interconectar de forma segura sus recursos ubicados en redes híbridas. SDP es la arquitectura de seguridad más moderna, que reemplaza las actuales VPN y posibilita la transformación de los negocios al implementar los principios de Zero Trust. Esto facilita la adopción de la nube, enfocándose en la identidad del usuario en lugar de la dirección IP, brindando una mejor alternativa, simplificando la operación de administradores de infraestructura y mejorando la experiencia del usuario. Los principales beneficios para las organizaciones al implementar esta herramienta son:

        Cuidar los recursos: Garantiza que los recursos interconectados de la compañía, tanto los internos como los externos estén protegidos, su acceso es restringido y controlado según las políticas de acceso que definan las áreas de control corporativo encargadas. Para poder acceder a los recursos se debe autorizar previamente y esta autorización siempre es validada antes que el usuario intente accederlos.
        Aislar los recursos a conectar: Ayudado por una estrategia de microsegmentación, garantiza que sólo las personas autorizadas puedan acceder, todo lo demás que esté en ese segmento de red, será invisible para el usuario. Esto evita el movimiento lateral, mejorando la postura de seguridad de este tipo de conexiones, disminuyendo muchas vulnerabilidades y problemas de seguridad, propias de las soluciones tradicionales de las VPN.

        Asegurar el teletrabajo y el acceso de terceros: Garantiza el acceso remoto de los Homeworker a los recursos de la compañía de forma segura, aplicando controles de acceso y revisión de postura en la autenticación, así como el cumplimiento de condiciones en la conexión, lo cual reduce drásticamente la superficie de exposición.

        Reducir la superficie de ataque: A través de las características de acceso seguro, microsegmentación y Ringfence, es posible disminuir la superficie de ataque a los cibercriminales.  Esto se logra al aislar los recursos a los cuales el usuario tiene acceso. Esta tecnología oculta el resto de recursos que están en ese segmento de red, por lo que el usuario sólo podrá acceder a lo que tiene permitido.

        Neutraliza al adversario: Evita que los recursos compartidos sean susceptibles a los ataques más comunes usados por los cibercriminales, como server scanning, denial of service, inyección de código y exploits.

Las vulnerabilidades de las VPN constituyen un riesgo sensible para las organizaciones y dentro de las relevantes están:

        Manejo inseguro de sesiones: Múltiples soluciones de VPN almacenan de manera insegura cookies de autenticación y de sesión en la memoria y/o en archivos log, lo que permite a un atacante capturarlas y usarlas para evadir el proceso de autenticación e infiltrarse en la red de una compañía.

        Algoritmo criptográfico: Las VPN son fuertes de acuerdo con el algoritmo criptográfico que se use para su construcción, pero hay soluciones que siguen usando criptografía simétrica, hashing y esto permite vulnerar este tipo de tecnologías.

        Vulnerabilidad en la secuencia TCP en un túnel VPN: Debido a que algunas empresas no cuentan con los recursos suficientes para adquirir soluciones privadas, desarrollan sus propias soluciones usando un software libre, esto facilita el ataque contra los protocolos y permite a los atacantes determinar la dirección IP virtual de una víctima asignada por el servidor, saber si hay una conexión activa a un sitio web determinado, identificar los números exactos de seq y ack contando los paquetes cifrados y/o examinando su tamaño y finalmente inyectar datos en el flujo TCP y secuestrar conexiones.

ACERCA APPGATE
AppGate reúne un conjunto de productos y soluciones de seguridad y análisis -híbridas y listas para usar en la nube-, que incluyen AppGate SDP, solución de perímetro definida por software líder de la industria, el paquete de autenticación basada en riesgos y capacidades de protección de amenazas digitales, Total Fraud Protection, e innovadoras ofertas de análisis y gestión de amenazas como Brainspace e Immunity. Para más información sobre AppGate visite www.appgate.com

RECOMENDACIONES DE GESTIÓN Y LOGÍSTICA A CADENAS DE RETAIL EN EL ESCENARIO ACTUAL

 
·         Los expertos de Blue Yonder, empresa que celebra sus 25 años de presencia en Latinoamérica, comparte consejos que deben ser tomadas en forma urgente en materia de gestión empresarial y en las cadenas de suministro.

03 de septiembre 2020.- El retail ha experimentado aumentos significativos en el requerimiento de determinados productos (de higiene y alimentos básicos), disminución profunda en otros (decoración hogar, vestuario de alta gama), así como picos diarios de acuerdo con información publicada en medios.

En esta “nueva normalidad”, también se detecta alteración en los horarios, valores promedios y variabilidad del tiempo de traslados de productos, así como algunos hechos menos visibles al cliente final como retrasos en la fabricación y logística internacional de productos e insumos, entre otros cambios sustanciales para la industria.

Bajo esta realidad, Blue Yonder (experto en cadena de suministro) hace algunas recomendaciones para el retail, más allá de las ya conocidas en torno a la salud y seguridad de empleados y clientes, así como aquellas relacionadas al flujo comunicacional.

En materia de gestión empresarial, Miguel Alvarez, VP Industry para LatAm de Blue Yonder, señala que para aquellas empresas que aún no lo hayan realizado, es conveniente establecer un cuarto de guerra (‘war room’) y un comité operacional diario para coordinar el plan de continuidad operacional y de negocio. Tras ello, es necesario focalizar acciones para asegurar la liquidez financiera de la compañía, manejar agresivamente su estructura de costos, y habilitar a sus empleados, en roles que puede operar remotamente, con tecnología y equipamiento para trabajar lo más normal posible.

Desde los inicios del coronavirus en México, se observó que las compañías de retail han reaccionado de buena forma al habilitar plataformas para trabajo remoto y colaborativo, implementando monitoreos de sus niveles de inventario y entrega de proveedores y adecuando su cadena de suministro para operar bajo las cambiantes condiciones de accesibilidad y disponibilidad de personal.

Paralelamente, en cuanto a logística y cadena de suministro, se requiere un “sinceramiento general de 1) el plan de venta y pronóstico de demanda, 2) el nivel de inventario para las próximas semanas y meses, y 3) el plan de suministro para lo que resta del 2020, que den cuenta del quiebre en la cadena de suministro y disminución de capacidad económica de mercados y clientes.

Segundo, revisar el surtido y el abastecimiento de la actual y próxima temporada, campañas o promos (especialmente si son importados) dado que este flujo está completamente alterado.

Tercero, es necesario ‘licuar’ el inventario inmovilizado en locales que están con restricciones de operación; y cuarto, habilitar y/o mejorar las opciones “entrega en casa” o “compra-recolección”, añade el ejecutivo de Blue Yonder. Esto último es cuando tras un pedido online, el cliente va a su tienda habitual en donde habrá un lugar reservado para que, sin bajar del vehículo, un empleado de la tienda o supermercado introduzca sus productos en el maletero.

Siguiendo con recomendaciones logísticas, Miguel Álvarez sugiere que se identifiquen fuentes alternativas de abastecimiento (proveedores, países y regiones) que permitan mantener la producción y flujo de productos. En el caso del rubro de vestuario, Colombia y Brasil tienen una industria manufacturera importante, y también se podría explorar países como Chile.

También considera esencial analizar y re balancear la cadena de suministro, incluyendo nuevas vías y medios de abastecimiento, plan de transporte, plan de operaciones de los centros de distribución, y definir nuevas restricciones a la operación (categorías/productos críticos). Por ejemplo, un cliente está teniendo que consolidar la operación de 3 centros de distribución en un solo, de manera que usa más eficientemente el personal y los volúmenes de traslados que están manejando.

Finalmente, considera necesario identificar tecnologías que maximicen las oportunidades que ha abierto el canal on-line de manera eficiente, amigable con el medio ambiente, y efectivo en costo.
De cara al futuro

Estas son recomendaciones inmediatas que para el VP Industry para LatAm de Blue Yonder deben ser tomadas en la industria del retail, pero también hace 6 sugerencias adicionales post crisis:

·         Implementar o mejorar la visibilidad de inventario (productos y materiales) de la cadena de suministro completa (importación, inbound & outbound), de manera de poder tomar acciones con mayor anticipación.
·         Prepararse para que parte importante de la compra de cliente se quede en el canal on-line, siendo el modelo híbrido de fulfillment la mejor alternativa.
·         Diseñar mecanismos de venta, entrega de productos y servicios y operación con mínima interacción física con sus clientes.
·         Evaluar la estabilidad financiera de los proveedores de su empresa, y la capacidad de cumplir con sus órdenes.
·         Evaluar y mitigar el riesgo asociado a una cadena de suministro fragmentada, con acciones como regionalización de abastecimiento, abastecimiento alternativo, aumento de stock de seguridad, apertura a más de puntos de producción y o más opciones para manejar el surtido de productos.
·         Actualice su plan de continuidad operacional bajo contingencias para operar en esta “nueva normalidad”.

###

Sobre Blue Yonder
Blue Yonder es el proveedor líder global para una plataforma integral de cadena de suministro digital, que permite a las empresas predecir, optimizar y satisfacer mejor la demanda de los clientes. Blue Yonder capacita a las empresas para mejorar dinámicamente la planificación y ejecución de negocios para impulsar más resultados comerciales autónomos, rentables y experiencias de clientes más allá de sus expectativas. Con Blue Yonder, Fulfill your PotentialTM. Visita blueyonder.com

"Blue Yonder" es una marca comercial o una marca comercial registrada de Blue Yonder Group, Inc. Cualquier nombre comercial, de producto o servicio al que se haga referencia en este documento utilizando el nombre "Blue Yonder" es una marca comercial y / o propiedad de Blue Yonder Group, Inc.

Inauguran XXI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género: los retos para la generación y uso de estadísticas de género en contexto del COVID-19

03 de septiembre de 2020

0.54 MB


  • El encuentro constituye un espacio para fomentar el diálogo entre las Oficinas Nacionales de Estadística y los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres.

  • Se realiza por primera vez mediante cuatro seminarios virtuales semanales, del jueves 3 de septiembre hasta el 1 de octubre de este año.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, el Instituto Nacional de las Mujeres de México (Inmujeres), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), inauguraron hoy de forma virtual el XXI Encuentro Internacional sobre Estadísticas de Género: “Los retos para la generación y uso de las estadísticas de género en el contexto del COVID-19”.

Además de centrarse en los desafíos derivados de la pandemia, las y los participantes en esta edición analizarán las necesidades de información para respuestas efectivas en el diseño e implementación de políticas públicas integrales con perspectiva de género.

En particular se abordará la importancia de la medición de los impactos de la pandemia en el trabajo remunerado y en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en los hogares, las características y retos de la medición de la violencia por razones de género contra las mujeres y niñas en la región, y los efectos del COVID-19 para el logro de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En la sesión inaugural participaron Cecilia Alemany, directora regional adjunta de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe; Mario Cimoli, secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL; Nadine Gasman, presidenta del Inmujeres, y Julio Santaella, presidente del INEGI.

Cecilia Alemany, directora regional adjunta de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, expresó que las estadísticas con enfoque de género son herramientas indispensables para desarrollar políticas y soluciones basadas en la evidencia para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. La crisis del COVID-19 puso sobre la mesa la necesidad de complementar los métodos tradicionales de relevamiento de datos con las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías y la minería de datos a gran escala. Sin embargo, todavía tenemos grandes desafíos para comprender el impacto de la crisis en las mujeres que no quedan reportadas en encuestas telefónicas o no tienen acceso a conectividad, ya sea porque viven en comunidades apartadas, en zonas rurales, o porque estando en zonas urbanas enfrentan una situación de pobreza y marginalización que se agrava de forma preocupante en 2020.

Mario Cimoli, secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL, afirmó que es imprescindible hacer todos los esfuerzos para evitar que la pandemia de COVID-19 y las múltiples crisis que se han desencadenado en el plano económico y social profundicen los nudos estructurales de la desigualdad de género en América Latina y el Caribe. Para ello es fundamental la creatividad y la innovación en la identificación de estrategias para disponer de información relevante y oportuna que permita el diseño y la implementación inmediata de políticas públicas integrales desde una perspectiva de género y de derechos para responder a la pandemia y reconstruir mejor y con igualdad.

Nadine Gasman, presidenta del Inmujeres, comentó que con estos encuentros se avanza en la construcción de fuentes de información de vital importancia para conocer la realidad que millones de mujeres enfrentan y dar respuesta a sus necesidades, como ha ocurrido con las encuestas para dimensionar la violencia contra las mujeres y la medición del trabajo no remunerado y de cuidados, temas que no eran considerados de interés nacional o información oficial. Además, Gasman hizo un llamado a producir más y mejor información para mostrar las desigualdades que se están agravando con la pandemia, donde la mejora de los registros administrativos y las encuestas sobre uso del tiempo son fundamentales.

Julio Santaella, presidente del INEGI dijo que la pandemia de COVID-19 evidenció la desigualdad de género y los esfuerzos que aún se requieren para combatirla en los muy diversos ámbitos de la vida diaria. Como responsable de la coordinación y generación de estadística en México, el INEGI refrenda su compromiso de generar información oportuna y pertinente que permita diseñar política pública para enfrentar dichos retos. Añadió que las encuestas sobre ocupación y empleo revelaron que 8.1% de las mujeres ocupadas enfrentaron aumento en su jornada laboral, en contraste con 6.2% de los hombres. Además, la Población No Económicamente Activa ascendió a 11.3 millones de personas, de las cuales, 6.5 millones son mujeres. Julio Santaella adelantó que la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana recopilará en su próxima edición información adicional para detectar aspectos de victimización y violencia en contra de la mujer. En este mismo año se darán a conocer resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso de Tiempo 2019 y del Censo 2020 con detalles muy puntuales sobre estadísticas de género y, para 2021, se levantará la Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares.

Este encuentro internacional es un espacio fundamental para fomentar el diálogo entre las Oficinas Nacionales de Estadística (ONEs) y los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres (MAMs), así como con otros organismos sectoriales de los Estados de la región.

Es también un foro para intercambiar conocimientos con especialistas de la academia y organizaciones internacionales sobre el progreso y los desafíos en la producción y uso de estadísticas de género que contribuyan a impulsar, diseñar, monitorear y evaluar políticas para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

Debido a la situación global por la pandemia del COVID-19, y siguiendo los protocolos recomendados por las autoridades de salud, este encuentro se realizará por primera vez de forma virtual, mediante cuatro seminarios que serán transmitidos en los siguientes enlaces:

Cepal https://live.cepal.org/XXIEIEG
Canal de YouTube del Inmujeres México.
Canal de YouTube de INEGI Informa

Las sesiones contarán con traducción simultánea en español y en inglés, y se realizarán semanalmente , a partir del jueves 3 de septiembre y hasta el 1 de octubre a las 9:00 horas de México//Panamá y 10:00 horas de Chile (Chile cambia horario a partir del sábado 5 de septiembre, quedando el resto de las sesiones a las 11:00 hora local).

Los seminarios virtuales abordarán las siguientes temáticas:
Jueves 3 de septiembre/Inauguración: Necesidades de información para respuestas efectivas y políticas de género transformadoras en tiempos de COVID-19. Si desea volver a ver la inauguración, puede hacerlo a través del canal de YouTube de la CEPAL, de INMUJERES México y en el de INEGI Informa.

Jueves 10 de septiembre: Impacto del COVID-19 en la medición del trabajo remunerado y en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados en los hogares.

Jueves 24 de septiembre: Las características de la medición de la violencia contra las mujeres y niñas en la región en el marco del COVID-19. Criterios éticos y metodológicos.

Jueves 1 de octubre/Clausura: Los efectos del COVID-19 para el logro de la Agenda 2030 y los ODS. Retos en la producción y uso de estadísticas de género.

Las personas que participen en los encuentros virtuales podrán enviar sus consultas por escrito, las que serán recibidas y canalizadas por la persona que modere la sesión.

Barbie Día de Muertos regresa con una segunda edición para homenajear la tradición mexicana



·         La muñeca más famosa del mundo lanza la segunda edición de Día de Muertos inspirada en una de las tradiciones más representativas y valiosas para los mexicanos.
·         Esta vez, Barbie celebra el lado más azucarado de la festividad con las calaveritas de azúcar y chocolate, el pan de muerto y las ofrendas.
·         La nueva Barbie Día de Muertos tiene el rostro pintado como una tradicional
catrina, vestido rosa pastel con encajes y bordados.
Ciudad de México, 3 de septiembre de 2020.- Barbie presenta la segunda edición de Día de Muertos, que además de celebrar a quienes ya no están con nosotros, enaltece el lado dulce de la festividad, para hacer de esta visita un dulce momento de celebración, inspirándonos a disfrutar de cada uno de los elementos que componen esta tradición como las calaveritas de azúcar, de chocolate, el pan de muerto y los ataúdes de colores que encontramos en ofrendas y mercados.

Durante 60 años, Barbie ha reconocido y homenajeado a mujeres que inspiran a las niñas a ser lo que quieran ser y este año conmemora la vida de muchas de esas mujeres que dejaron su huella a lo largo del tiempo.

La segunda edición de Barbie Día de Muertos luce un vestido color palo de rosa con encajes, detalles perlados, una capa bordada con flores y mechones dorados que resaltan en su cabello bajo una corona formada por manos de esqueletos que sostienen rosas y margaritas. Su rostro está pintado como una tradicional catrina con elementos muy coloridos, los cuales reflejan los detalles de esta temporada y lo que convierte a esta muñeca en un increíble artículo de colección. 

Esta fiesta, su importancia y peculiaridad inspiraron a la muñeca más famosa del mundo y su línea Signature a rendir homenaje a lo que hoy es considerado como Patrimonio Cultural de la Humanidad y continúa reafirmando su compromiso de ampliar el segmento dirigido a coleccionistas y fans de todas las edades y géneros a través del reconocimiento de los íconos pop y Role Models más relevantes de la época actual con ediciones exclusivas, limitadas y de alta calidad, que plasman la visión única de los creadores que nos han cautivado con interpretaciones de la confección, la moda, el estilo y la belleza.

Barbie Día de Muertos estará disponible a partir del 2 de septiembre en Palacio de Hierro y a partir del 15 de septiembre en todas las tiendas departamentales, autoservicio e e-commerce.