jueves, 3 de septiembre de 2020

RECOMENDACIONES DE GESTIÓN Y LOGÍSTICA A CADENAS DE RETAIL EN EL ESCENARIO ACTUAL

 
·         Los expertos de Blue Yonder, empresa que celebra sus 25 años de presencia en Latinoamérica, comparte consejos que deben ser tomadas en forma urgente en materia de gestión empresarial y en las cadenas de suministro.

03 de septiembre 2020.- El retail ha experimentado aumentos significativos en el requerimiento de determinados productos (de higiene y alimentos básicos), disminución profunda en otros (decoración hogar, vestuario de alta gama), así como picos diarios de acuerdo con información publicada en medios.

En esta “nueva normalidad”, también se detecta alteración en los horarios, valores promedios y variabilidad del tiempo de traslados de productos, así como algunos hechos menos visibles al cliente final como retrasos en la fabricación y logística internacional de productos e insumos, entre otros cambios sustanciales para la industria.

Bajo esta realidad, Blue Yonder (experto en cadena de suministro) hace algunas recomendaciones para el retail, más allá de las ya conocidas en torno a la salud y seguridad de empleados y clientes, así como aquellas relacionadas al flujo comunicacional.

En materia de gestión empresarial, Miguel Alvarez, VP Industry para LatAm de Blue Yonder, señala que para aquellas empresas que aún no lo hayan realizado, es conveniente establecer un cuarto de guerra (‘war room’) y un comité operacional diario para coordinar el plan de continuidad operacional y de negocio. Tras ello, es necesario focalizar acciones para asegurar la liquidez financiera de la compañía, manejar agresivamente su estructura de costos, y habilitar a sus empleados, en roles que puede operar remotamente, con tecnología y equipamiento para trabajar lo más normal posible.

Desde los inicios del coronavirus en México, se observó que las compañías de retail han reaccionado de buena forma al habilitar plataformas para trabajo remoto y colaborativo, implementando monitoreos de sus niveles de inventario y entrega de proveedores y adecuando su cadena de suministro para operar bajo las cambiantes condiciones de accesibilidad y disponibilidad de personal.

Paralelamente, en cuanto a logística y cadena de suministro, se requiere un “sinceramiento general de 1) el plan de venta y pronóstico de demanda, 2) el nivel de inventario para las próximas semanas y meses, y 3) el plan de suministro para lo que resta del 2020, que den cuenta del quiebre en la cadena de suministro y disminución de capacidad económica de mercados y clientes.

Segundo, revisar el surtido y el abastecimiento de la actual y próxima temporada, campañas o promos (especialmente si son importados) dado que este flujo está completamente alterado.

Tercero, es necesario ‘licuar’ el inventario inmovilizado en locales que están con restricciones de operación; y cuarto, habilitar y/o mejorar las opciones “entrega en casa” o “compra-recolección”, añade el ejecutivo de Blue Yonder. Esto último es cuando tras un pedido online, el cliente va a su tienda habitual en donde habrá un lugar reservado para que, sin bajar del vehículo, un empleado de la tienda o supermercado introduzca sus productos en el maletero.

Siguiendo con recomendaciones logísticas, Miguel Álvarez sugiere que se identifiquen fuentes alternativas de abastecimiento (proveedores, países y regiones) que permitan mantener la producción y flujo de productos. En el caso del rubro de vestuario, Colombia y Brasil tienen una industria manufacturera importante, y también se podría explorar países como Chile.

También considera esencial analizar y re balancear la cadena de suministro, incluyendo nuevas vías y medios de abastecimiento, plan de transporte, plan de operaciones de los centros de distribución, y definir nuevas restricciones a la operación (categorías/productos críticos). Por ejemplo, un cliente está teniendo que consolidar la operación de 3 centros de distribución en un solo, de manera que usa más eficientemente el personal y los volúmenes de traslados que están manejando.

Finalmente, considera necesario identificar tecnologías que maximicen las oportunidades que ha abierto el canal on-line de manera eficiente, amigable con el medio ambiente, y efectivo en costo.
De cara al futuro

Estas son recomendaciones inmediatas que para el VP Industry para LatAm de Blue Yonder deben ser tomadas en la industria del retail, pero también hace 6 sugerencias adicionales post crisis:

·         Implementar o mejorar la visibilidad de inventario (productos y materiales) de la cadena de suministro completa (importación, inbound & outbound), de manera de poder tomar acciones con mayor anticipación.
·         Prepararse para que parte importante de la compra de cliente se quede en el canal on-line, siendo el modelo híbrido de fulfillment la mejor alternativa.
·         Diseñar mecanismos de venta, entrega de productos y servicios y operación con mínima interacción física con sus clientes.
·         Evaluar la estabilidad financiera de los proveedores de su empresa, y la capacidad de cumplir con sus órdenes.
·         Evaluar y mitigar el riesgo asociado a una cadena de suministro fragmentada, con acciones como regionalización de abastecimiento, abastecimiento alternativo, aumento de stock de seguridad, apertura a más de puntos de producción y o más opciones para manejar el surtido de productos.
·         Actualice su plan de continuidad operacional bajo contingencias para operar en esta “nueva normalidad”.

###

Sobre Blue Yonder
Blue Yonder es el proveedor líder global para una plataforma integral de cadena de suministro digital, que permite a las empresas predecir, optimizar y satisfacer mejor la demanda de los clientes. Blue Yonder capacita a las empresas para mejorar dinámicamente la planificación y ejecución de negocios para impulsar más resultados comerciales autónomos, rentables y experiencias de clientes más allá de sus expectativas. Con Blue Yonder, Fulfill your PotentialTM. Visita blueyonder.com

"Blue Yonder" es una marca comercial o una marca comercial registrada de Blue Yonder Group, Inc. Cualquier nombre comercial, de producto o servicio al que se haga referencia en este documento utilizando el nombre "Blue Yonder" es una marca comercial y / o propiedad de Blue Yonder Group, Inc.

Inauguran XXI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género: los retos para la generación y uso de estadísticas de género en contexto del COVID-19

03 de septiembre de 2020

0.54 MB


  • El encuentro constituye un espacio para fomentar el diálogo entre las Oficinas Nacionales de Estadística y los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres.

  • Se realiza por primera vez mediante cuatro seminarios virtuales semanales, del jueves 3 de septiembre hasta el 1 de octubre de este año.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, el Instituto Nacional de las Mujeres de México (Inmujeres), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), inauguraron hoy de forma virtual el XXI Encuentro Internacional sobre Estadísticas de Género: “Los retos para la generación y uso de las estadísticas de género en el contexto del COVID-19”.

Además de centrarse en los desafíos derivados de la pandemia, las y los participantes en esta edición analizarán las necesidades de información para respuestas efectivas en el diseño e implementación de políticas públicas integrales con perspectiva de género.

En particular se abordará la importancia de la medición de los impactos de la pandemia en el trabajo remunerado y en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en los hogares, las características y retos de la medición de la violencia por razones de género contra las mujeres y niñas en la región, y los efectos del COVID-19 para el logro de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En la sesión inaugural participaron Cecilia Alemany, directora regional adjunta de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe; Mario Cimoli, secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL; Nadine Gasman, presidenta del Inmujeres, y Julio Santaella, presidente del INEGI.

Cecilia Alemany, directora regional adjunta de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, expresó que las estadísticas con enfoque de género son herramientas indispensables para desarrollar políticas y soluciones basadas en la evidencia para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. La crisis del COVID-19 puso sobre la mesa la necesidad de complementar los métodos tradicionales de relevamiento de datos con las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías y la minería de datos a gran escala. Sin embargo, todavía tenemos grandes desafíos para comprender el impacto de la crisis en las mujeres que no quedan reportadas en encuestas telefónicas o no tienen acceso a conectividad, ya sea porque viven en comunidades apartadas, en zonas rurales, o porque estando en zonas urbanas enfrentan una situación de pobreza y marginalización que se agrava de forma preocupante en 2020.

Mario Cimoli, secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL, afirmó que es imprescindible hacer todos los esfuerzos para evitar que la pandemia de COVID-19 y las múltiples crisis que se han desencadenado en el plano económico y social profundicen los nudos estructurales de la desigualdad de género en América Latina y el Caribe. Para ello es fundamental la creatividad y la innovación en la identificación de estrategias para disponer de información relevante y oportuna que permita el diseño y la implementación inmediata de políticas públicas integrales desde una perspectiva de género y de derechos para responder a la pandemia y reconstruir mejor y con igualdad.

Nadine Gasman, presidenta del Inmujeres, comentó que con estos encuentros se avanza en la construcción de fuentes de información de vital importancia para conocer la realidad que millones de mujeres enfrentan y dar respuesta a sus necesidades, como ha ocurrido con las encuestas para dimensionar la violencia contra las mujeres y la medición del trabajo no remunerado y de cuidados, temas que no eran considerados de interés nacional o información oficial. Además, Gasman hizo un llamado a producir más y mejor información para mostrar las desigualdades que se están agravando con la pandemia, donde la mejora de los registros administrativos y las encuestas sobre uso del tiempo son fundamentales.

Julio Santaella, presidente del INEGI dijo que la pandemia de COVID-19 evidenció la desigualdad de género y los esfuerzos que aún se requieren para combatirla en los muy diversos ámbitos de la vida diaria. Como responsable de la coordinación y generación de estadística en México, el INEGI refrenda su compromiso de generar información oportuna y pertinente que permita diseñar política pública para enfrentar dichos retos. Añadió que las encuestas sobre ocupación y empleo revelaron que 8.1% de las mujeres ocupadas enfrentaron aumento en su jornada laboral, en contraste con 6.2% de los hombres. Además, la Población No Económicamente Activa ascendió a 11.3 millones de personas, de las cuales, 6.5 millones son mujeres. Julio Santaella adelantó que la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana recopilará en su próxima edición información adicional para detectar aspectos de victimización y violencia en contra de la mujer. En este mismo año se darán a conocer resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso de Tiempo 2019 y del Censo 2020 con detalles muy puntuales sobre estadísticas de género y, para 2021, se levantará la Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares.

Este encuentro internacional es un espacio fundamental para fomentar el diálogo entre las Oficinas Nacionales de Estadística (ONEs) y los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres (MAMs), así como con otros organismos sectoriales de los Estados de la región.

Es también un foro para intercambiar conocimientos con especialistas de la academia y organizaciones internacionales sobre el progreso y los desafíos en la producción y uso de estadísticas de género que contribuyan a impulsar, diseñar, monitorear y evaluar políticas para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

Debido a la situación global por la pandemia del COVID-19, y siguiendo los protocolos recomendados por las autoridades de salud, este encuentro se realizará por primera vez de forma virtual, mediante cuatro seminarios que serán transmitidos en los siguientes enlaces:

Cepal https://live.cepal.org/XXIEIEG
Canal de YouTube del Inmujeres México.
Canal de YouTube de INEGI Informa

Las sesiones contarán con traducción simultánea en español y en inglés, y se realizarán semanalmente , a partir del jueves 3 de septiembre y hasta el 1 de octubre a las 9:00 horas de México//Panamá y 10:00 horas de Chile (Chile cambia horario a partir del sábado 5 de septiembre, quedando el resto de las sesiones a las 11:00 hora local).

Los seminarios virtuales abordarán las siguientes temáticas:
Jueves 3 de septiembre/Inauguración: Necesidades de información para respuestas efectivas y políticas de género transformadoras en tiempos de COVID-19. Si desea volver a ver la inauguración, puede hacerlo a través del canal de YouTube de la CEPAL, de INMUJERES México y en el de INEGI Informa.

Jueves 10 de septiembre: Impacto del COVID-19 en la medición del trabajo remunerado y en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados en los hogares.

Jueves 24 de septiembre: Las características de la medición de la violencia contra las mujeres y niñas en la región en el marco del COVID-19. Criterios éticos y metodológicos.

Jueves 1 de octubre/Clausura: Los efectos del COVID-19 para el logro de la Agenda 2030 y los ODS. Retos en la producción y uso de estadísticas de género.

Las personas que participen en los encuentros virtuales podrán enviar sus consultas por escrito, las que serán recibidas y canalizadas por la persona que modere la sesión.

Barbie Día de Muertos regresa con una segunda edición para homenajear la tradición mexicana



·         La muñeca más famosa del mundo lanza la segunda edición de Día de Muertos inspirada en una de las tradiciones más representativas y valiosas para los mexicanos.
·         Esta vez, Barbie celebra el lado más azucarado de la festividad con las calaveritas de azúcar y chocolate, el pan de muerto y las ofrendas.
·         La nueva Barbie Día de Muertos tiene el rostro pintado como una tradicional
catrina, vestido rosa pastel con encajes y bordados.
Ciudad de México, 3 de septiembre de 2020.- Barbie presenta la segunda edición de Día de Muertos, que además de celebrar a quienes ya no están con nosotros, enaltece el lado dulce de la festividad, para hacer de esta visita un dulce momento de celebración, inspirándonos a disfrutar de cada uno de los elementos que componen esta tradición como las calaveritas de azúcar, de chocolate, el pan de muerto y los ataúdes de colores que encontramos en ofrendas y mercados.

Durante 60 años, Barbie ha reconocido y homenajeado a mujeres que inspiran a las niñas a ser lo que quieran ser y este año conmemora la vida de muchas de esas mujeres que dejaron su huella a lo largo del tiempo.

La segunda edición de Barbie Día de Muertos luce un vestido color palo de rosa con encajes, detalles perlados, una capa bordada con flores y mechones dorados que resaltan en su cabello bajo una corona formada por manos de esqueletos que sostienen rosas y margaritas. Su rostro está pintado como una tradicional catrina con elementos muy coloridos, los cuales reflejan los detalles de esta temporada y lo que convierte a esta muñeca en un increíble artículo de colección. 

Esta fiesta, su importancia y peculiaridad inspiraron a la muñeca más famosa del mundo y su línea Signature a rendir homenaje a lo que hoy es considerado como Patrimonio Cultural de la Humanidad y continúa reafirmando su compromiso de ampliar el segmento dirigido a coleccionistas y fans de todas las edades y géneros a través del reconocimiento de los íconos pop y Role Models más relevantes de la época actual con ediciones exclusivas, limitadas y de alta calidad, que plasman la visión única de los creadores que nos han cautivado con interpretaciones de la confección, la moda, el estilo y la belleza.

Barbie Día de Muertos estará disponible a partir del 2 de septiembre en Palacio de Hierro y a partir del 15 de septiembre en todas las tiendas departamentales, autoservicio e e-commerce. 

Estima Agricultura que se producirán en este año 231 mil 469 toneladas de semilla calificada



  • ​​El Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), organismo desconcentrado de Agricultura, destacó que desde el inicio del registro de títulos de obtentor se han emitido dos mil 365, de los que 507 son de instancias públicas y 292 de privadas. En 2019, se autorizaron 269.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que en los últimos dos años se ha incrementado la producción y verificación de semilla mejorada y validación de variedad nativa con la puesta en marcha de alianzas estratégicas con el sector semillero y la activación del Sistema Nacional de Semillas y los 23 comités estatales de la materia.

A través del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), para este año, se tiene como meta la producción de 231 mil 469 toneladas de semilla calificada por el organismo federal, que representa un incremento de tres por ciento con respecto a la del año anterior, reportó.

El titular del SNICS, Leobigildo Córdova Téllez, detalló que en 2019 fueron certificadas 224 mil 723 toneladas de semillas de 19 cultivos, lo que significó seis por ciento de incremento con respecto a 2018 (212 mil 283 toneladas). En el análisis de muestras se realizaron 22 mil 395 toneladas, cifra superior a las 18 mil 761 realizadas en el 2018, agregó.

Destacó que desde el inicio del registro de títulos de obtentor se han emitido dos mil 365, de los que 507 son de instancias públicas y 292 de privadas. El año pasado, agregó, se autorizaron 269.

De los registros en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales se tiene un acumulado de dos mil 965, de los cuales 221 corresponden al año 2019; de ellos, 82 competen a instituciones públicas nacionales y 139 a inversión privada.

Córdova Téllez indicó que en los primeros cinco meses del año la producción de semillas calificada por el organismo fue de 57 mil 739 toneladas y en el primer trimestre fueron 15 mil 639 toneladas de semilla mejorada, correspondiente a 163 variedades de 10 cultivos, entre las que destacan maíz, papa, soya y frijol.

En cuanto a la entrega de etiquetas de certificación, el SNICS –organismo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural— indicó que se entregaron 565 mil 580 etiquetas, cantidad ligeramente superior a la entregada en el primer trimestre del año 2019.

Detalló que la cantidad de semilla calificada por el SNICS disponible en el mercado, al primer trimestre 2020, fue de: maíz, cinco mil 323 toneladas; papa, cinco mil 842; frijol, dos mil 900; soya, mil 268; pastos, 163; avena, 54; trigo, 53; café, 21; mijo perla, 10, y cebada, tres.

Para cumplir con la normatividad aplicable, las empresas deberán colocar la etiqueta de certificación de manera visible en cada uno de los sacos de semilla, con la siguiente información: cultivo, género y especie, variedad, lugar y ciclo de producción, porcentaje de germinación e impurezas. La etiqueta cuenta con medidas de seguridad para evitar su piratería, expresó.

Sistemas Locales de Semillas aseguran la disponibilidad del grano

Precisó que en México se identifican dos sectores de semillas. El primero involucra a la agricultura que usa semilla de variedades mejoradas y ligada a mercado (sector de semilla comercial). El otro, a la agricultura donde el productor selecciona su semilla para el siguiente ciclo agrícola: agricultura de subsistencia (sector de semilla de autoconsumo).

Leobigildo Córdova indicó que en la validación de semilla nativa se establecen Sistemas Locales de Semillas que aseguren la disponibilidad de este insumo, siempre con respeto a la diversidad y usos y costumbres de los pueblos indígenas y campesinos.

Subrayó que el Sistema Nacional de Semillas tiene como objetivo particular la concurrencia, participación, cooperación y complementación de los sectores públicos, social y privados involucrados en la conservación, investigación, producción, certificación, comercialización, fomento, abasto y uso de semillas.

POLICÍAS DE NEZAHUALCÓYOTL DETIENEN A OCHO INDIVIDUOS EN POSESIÓN DE DROGAS Y ARMA DE FUEGO

 

Tras una denuncia ciudadana, elementos de la Policía Municipal de Nezahualcóyotl detuvieron a ocho sujetos quienes presuntamente transportaban droga y portaban un arma de fuego, así lo informó Jorge Amador Amador, titular de la Dirección General de Seguridad Ciudadana.

El funcionario señaló que elementos de la Policía Vecinal de Proximidad realizaban su patrullaje cuando recibieron la denuncia ciudadana de varios individuos armados a bordo de un automóvil Audi color negro, un Nissan Tsuru blanco, y una camioneta Chrysler Town Country color verde.

Refirió que, con la información proporcionada, los oficiales solicitaron el apoyo de las unidades más cercanas para iniciar la búsqueda de dichos vehículos, siendo elementos adscritos al Grupo Metropolitano, y Grupo Especial Lobos quienes acuden al llamado de forma inmediata.

Amador Amador precisó que los agentes localizaron los tres vehículos cuando circulaban sobre avenida Bordo de Xochiaca, por lo que les marcaron el alto y por medio de comando de voz, se les solicitó a los ocupantes de los vehículos que bajaran de los automóviles, mismos que se detuvieron a la altura de la calle Golondrinas y descendieron ocho vehículos.

Aseguró que a los sospechosos se les efectuó una revisión preventiva, y dentro del automóvil Audi en los asientos traseros, localizaron 15 paquetes plásticos que en su interior contenían una hierba con las características de la mariguana, al igual que en el automóvil Nissan Tsuru, siendo en total 30 paquetes de droga presuntamente empaquetada y lista para su distribución, junto con un arma de fuego calibre 9 milímetros abastecida con un cargador que tenía 10 cartuchos útiles y uno percutido.

Afirmó que ante los hechos, se concretó la detención de quienes dijeron responder a los nombres de Alberto Sasheel “N” de 26 años, Pedro Antonio “N”, ambos originarios de la alcaldía Azcapotzalco, Erick “N” de 29 años con domicilio en la alcaldía Gustavo A. Madero, Arturo “N” de 38 años, Javier “N” de 27 años, originarios de la alcaldía Venustiano Carranza, Oliver Jonathan “N” de 39 años, Saúl “N” de 19 años, y Raúl “N” de 46 años quienes son habitantes de Nezahualcóyotl, y fueron trasladados a la Agencia del Ministerio Público junto con los vehículos.

Cabe mencionar que, con los datos de los detenidos, se efectuó una búsqueda con sus datos en el Sistema Plataforma México, la cual arrojó que Arturo “N”, Alberto Sasheel “N”, y Javier “N” cuentan con fichas de indiciados y procesados por el delito de robo en 2016 y 2015 respectivamente.

Finalmente, Jorge Amador resaltó la importancia de las denuncias ciudadanas para evitar que estas sustancias dañinas lleguen a manos de los habitantes de Nezahualcóyotl, principalmente los más jóvenes quienes son los más vulnerables a consumir estos estupefacientes, por lo que exhortó a la población a que ante cualquier tipo de actividad sospechosa denuncien de inmediato ante los elementos de la Policía Municipal de Nezahualcóyotl quienes podrán apoyarlos.



Aseguraron a un hombre en la estación Tasqueña, de la Línea 2, por la probable comisión de venta de documentos oficiales falsos.

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) informa que personal de Seguridad Institucional y de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) adscrita al Metro, aseguraron a un hombre en la estación Tasqueña, de la Línea 2, por la probable comisión de venta de documentos oficiales falsos.
 
Lo anterior luego de que un usuario solicitó el apoyo a dos policías de la
 
El usuario afectado pidió la intervención de los uniformados para proceder PBI, para asegurar al supuesto gestor quien, vía Internet, le ofreció tramitar y entregar una licencia de conducir, la cual al recibir y revisar, detectó que era falsa. El punto de reunión para la entrega fue en dicha estación.
 legalmente en contra de la persona que le vendió la licencia, la cual fue asegurada y traslada a la agencia del Ministerio Público para llevar a cabo las diligencias correspondientes.
 
El Metro CDMX es un sistema de movilidad, cuyo objetivo central es atender la demanda de transportación, asimismo en conjunto con la SSC refrendan su compromiso para brindar auxilio a los usuarios que lo requieran, en garantía de su seguridad e integridad física.

FUERON DECOMISADAS MÁS DE 22 MIL PIEZAS APÓCRIFAS EN ACCIÓN CONJUNTA DE LA SSC Y LA SAF, CONTRA LA VENTA ILEGAL DE PRODUCTOS EXTRANJEROS, EN LAS ALCALDÍAS GUSTAVO A. MADERO Y BENITO JUÁREZ


 
 
• En la primera alcaldía se aseguraron casi 20 mil piezas de DVD´s, Blu Ray y Videojuegos apócrifos

• En la segunda, fueron tres mil piezas ilegales de procedencia extranjera, entre cigarros y películas


 
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en colaboración con personal de la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF), realizaron un operativo conjunto para erradicar la venta clandestina de productos importados ilegalmente o con características que violan las normas y leyes del Artículo 42 fracción V, del Código Fiscal de la Federación.
 
Las acciones realizadas en las últimas 48 horas, permitieron que personal de la Coordinación Ejecutiva de Verificación de Comercio Exterior, de la SAF, acompañados de policías de la Dirección General de Investigación de Delitos de mayor Incidencia, de la SSC, realizaran el dispositivo para la comprobación de legal importación, estancia o tenencia de mercancías de procedencia extranjera, en calles de las alcaldías Gustavo A. Madero y Benito Juárez.
 
Para las labores de revisión y vigilancia participaron más de 100 funcionarios de ambas instituciones, a bordo de unidades oficiales, quienes visitaron un total de once ubicaciones con acompañamiento y seguridad perimetral, desde el primero de septiembre.
 
El recorrido se llevó a cabo en diferentes puntos de las colonias, Nueva Atzacoalco, Vasco de Quiroga, Fernando Casas Alemán, San Juan de Aragón VII Sección, 15 de Agosto, Bondojito y Estrella, donde se encontraban diversos locales de venta de películas, música y video, no establecidos de forma legal.
 
En total fueron decomisados, 16 mil 372 piezas de DVD, 608 de Blu Ray, 2 mil 136 de MP3, 16 videojuegos, con un total de 19 mil 132 piezas, tan solo en la alcaldía Gustavo A. Madero, las cuales fueron selladas en bolsas de plástico color negro y custodiadas por parte de los policías de las SSC que las trasladaron a las instalaciones de la Secretaría de Finanzas de la CDMX.
 
Además, en la alcaldía Benito Juárez, los uniformados realizaron labores de acompañamiento al personal de la SAF, en cuatro puntos de la colonia Portales, donde decomisaron mil 629 discos, así como mil 564 piezas de cajetillas de cigarros de procedencia extranjera.
 
Los operativos de acompañamiento de la Dirección General de Investigación de Delitos De Mayor Incidencia de la SSC, se llevaron a cabo en colaboración con personal de la Coordinación Ejecutiva de Verificación de Comercio Exterior por conducto de la SAF de la CDMX, a efecto de verificar la legal importación, estancia o tenencia de mercancías de procedencia extranjera y con ello erradicar la venta ilícita y la comisión de delitos.