miércoles, 2 de septiembre de 2020

Crecimiento económico de -9.9% para 2020 en Encuesta Banxico

México: Reporte Económico Diario



  • Banxico publicó los resultados de agosto de su encuesta a especialistas en economía del sector privado. Los participantes consideraron que la economía mexicana se contraerá a una tasa anual de (-)9.9% en 2020 y crecerá 2.95% en 2021 (siempre de acuerdo a la mediana de los prónósticos), prácticamente sin cambios respecto a la encuesta de julio. Las expectativas de inflación para el cierre de 2020 aumentaron entre los analistas; la general se anticipa en 3.82% desde el previo 3.61%, mientras que para 2021 aumentó ligeramente a 3.56%. Para el tipo de cambio, se espera un peso ligeramente más fuerte al cierre del año (22.60 unidades por dólar) en comparación a la encuesta anterior (22.65). Para el cierre de 2021 las expectativas se mantuvieron sin cambio en 22.50 pesos por dólar. Finalmente, la tasa de fondeo se espera al cierre del 2020 ahora en 4.25% desde 4.50%, sin movimientos en 2021.
  • Recuperación en pedidos manufactureros de agosto. El Indicador de Pedidos Manufactureros de INEGI aumentó en 0.3 puntos respecto a julio, ubicándose en 50.1 puntos en términos desestacionalizados, el primer mes desde enero por encima de 50 puntos. Por otro lado, la confianza empresarial del sector manufacturero permanece en niveles muy bajos, aun 9.4 puntos por debajo de su nivel de enero de este año. A nivel global, el indicador de pedidos manufactureros global también se recuperó en julio. Según el resultado del PMI de Markit para el mundo, el indicador aumentó a 51.8 desde 50.6 puntos en julio.
  • Las remesas crecen 7.2% respecto al año pasado. En México las remesas alcanzaron 3,532 millones de dólares en julio, muy similar al monto de junio (3,537 mdd). Así, de enero a julio de 2020, las remesas se han incrementado 10% respecto al mismo periodo del año anterior. En pesos reales, las remesas de julio fueron mayores en 21.6% respecto a julio de de 2019.
  • Resultados positivos en mercados financieros de EUA. Los índices bursátiles S&P500 y NASDAQ registraron ganancias respecto a la jornada previa de 0.75% y 1.39%, respectivamente. Por otro lado, en México el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) avanzó en 1.8% respecto a la jornada previa. En el mercado cambiario, el peso se apreció 0.9%, cerrando en 21.73 pesos por dólar, su menor nivel en tres meses. Finalmente, en el mercado petrolero, el precio del Brent registró un aumento diario de 0.6%, mientras que el precio de la mezcla mexicana aumentó en 0.7% al cerrar en en 41.1 dólares por barril.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Bloomberg, Banco de México y Markit Economics.

Conéctate a #BancaExplica: "Corresponsales bancarios: tu banco sin ir a la sucursal", jueves 3 de septiembre

La transmisión de este jueves 3 de septiembre de #BancaExplica, estará a cargo de la coordinadora del Comité de Corresponsales de la ABM, María del Carmen Fernández Domínguez, quien explicará qué son los corresponsales bancarios, en dónde encontrarlos y cuáles son los beneficios que ofrecen.


Sigan la transmisión en vivo en nuestra página de fans de Facebook, a las 10 a.m.
👉 https://www.facebook.com/AsociacionBancosMx/



Tecnología de última milla impacta en la evolución de las ciudades inteligentes


- La Inteligencia Artificial beneficia las cadenas de suministro, aumentando la competitividad en la región y cumpliendo con la alta demanda en tiempos récord.

- Mensajeros Urbanos, la plataforma tecnológica de última milla con mayor diversidad en recursos logísticos en Latinoamérica, construye una red colaborativa de repartidores para brindar soluciones diversas en México y Colombia a través de Inteligencia Artificial.
Foto tomada de archivo de MU
Ciudad de México, 2 de septiembre de 2020. Las ciudades vistas como centros de desarrollo económico son el principal impulso en toda la cadena productiva para los países dado que son el mejor mercado por su densidad poblacional. De acuerdo con información del Fondo Monetario Internacional (FMI), al inicio de la contingencia, la actividad comercial mundial disminuyó la tasa de crecimiento mundial de 3.4 a 2.4% y para México, las cifras del PIB mostraron una contracción de la actividad económica entre el primero y segundo trimestre de 2020 de un 17.1%.
Es por esto que la tecnología aplicada en la logística juega un papel muy importante en el desarrollo de ciudades más eficientes, ya que el uso de la Inteligencia Artificial, beneficia las cadenas de suministro aumentando la competitividad en la región.
Actualmente las empresas de última milla deben analizar sus formas de operar y detectar áreas de oportunidad dentro de cada uno de sus procesos para que puedan suplir la demanda en el mercado actual. 
Con la situación que estamos viviendo a nivel mundial existen nuevos y distintos hábitos de consumo, por tanto uno de los desafíos más grandes de la última milla, es identificar y desarrollar herramientas que permitan de manera eficiente mejorar las rutas y entregas para obtener beneficios que representen ahorro de tiempo y gastos para las empresas. “En este sentido hay dos puntos de gran valor para la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA), primero garantizar las evidencias de entrega, segundo las rutas óptimas que minimicen distancias y tiempos entre cada punto de entrega. “La IA puede identificar patrones de comportamiento con data histórica de las rutas y en conjunto con otras acciones del sistema como los algoritmos heurísticos y se puede incluso maximizar las probabilidades de entregas exitosas lo que disminuye uno de los dolores más grandes de la logística que son las devoluciones, un proceso costoso que se traduce en reprocesos para las empresas”, puntualizó Juan Pablo Pineda, COO de Mensajeros Urbanos.

Mensajeros Urbanos, la plataforma tecnológica de última milla con mayor diversidad en recursos logísticos en Latinoamérica, construye una red colaborativa de repartidores  para brindar soluciones diversas en México y Colombia a través de Inteligencia Artificial y atacar problemas como la movilidad, efectividad de la entrega y la optimización de tiempos.
Es la transformación de los procesos logísticos, la automatización, la digitalización y la creación de redes lo que hace que la cadena de suministro sea más eficiente y transparente.
Los hábitos actuales de consumo auxiliados por la tecnología exigen una distinta experiencia al cliente, haciendo hincapié en la eficiencia, seguridad y rapidez como factores principales. Estos requisitos por parte del cliente, además de la situación sanitaria en la actualidad a nivel mundial, han acelerado la era del e-commerce, con un crecimiento del 60% para México a finales de este año, de acuerdo con la consultora IDC. Como lo indica la Asociación Mexicana de Internet, este porcentaje representaría el doble de lo obtenido entre 2018 y 2019. 
Según cifras del reporte sobre el Impacto del COVID-19 en Venta Online, realizado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), 5 de cada 10 consumidores mexicanos realizaron compras de este tipo para no salir de casa y evitar aglomeraciones en tiendas físicas. Sin duda un nuevo hábito de consumo que llegó para quedarse y que con el paso del tiempo seguirá creciendo y evolucionando. 
Hoy en día con el impacto de las entregas a través de plataformas o apps, se ha logrado alcanzar una nueva etapa del comercio electrónico. La tecnología móvil ha incorporado las entregas inmediatas, convirtiendo cualquier smartphone en un dispositivo de búsqueda, pago y rastreo de un producto, completando el ciclo de la experiencia de cliente que incluye la comodidad, inmediatez, seguridad y reducción en costos de operación, en caso de los negocios del tipo B2B. El comercio a distancia y la industria de la logística ya son esenciales y todo gracias al impulso que la situación con la pandemia les ha dado.

Lumu presenta su 2020 Compromise Flashcard y ofrece datos claves sobre los niveles de compromisos en las organizaciones



     165 millones de registros confidenciales de las empresas fueron extraídas por los ciberdelincuentes en el último año.
 Cada año las organizaciones incrementan su gasto en ciberseguridad, pero las brechas no paran de crecer.
       La solución para las organizaciones está en la capacidad que tengan para medir en forma intencional en dónde están comprometidas.

Ciudad de México, 02 de septiembre de 2020.- Lumu Technologies, compañía de ciberseguridad creadora del modelo Continuous Compromise Assessment™ que permite a las organizaciones medir compromisos confirmados en tiempo real, analiza el actual estado de la ciberseguridad y muestra el impacto que tiene sobre las empresas. El informe incluye datos puntuales sobre cómo están siendo atacadas, qué extrae el enemigo, cuáles son las industrias más impactadas y por cuánto tiempo el adversario permanece sin ser detectado. 

Lumu, en una compilación que realizó sobre la industria de la ciberseguridad, alertó sobre los riesgos y las vulnerabilidades por el que están pasando las organizaciones, en donde destacó que en promedio cada empresa se tarda en identificar el ingreso de un atacante a su red, 206 días y contener la totalidad de la brecha 279 días[1]. En su mayoría (76%), de los atacantes ingresaron vía acceso no autorizado o intrusión planeada.

Para Ricardo Villadiego, fundador y CEO de Lumu Technologies: “Uno de los datos más llamativos es el tiempo que tarda una organización en identificar que está comprometida. Un adversario entra la red y se queda a vivir allí por casi siete meses sin ser detectado, lo cual es inaceptable. Cada año las empresas incrementan su gasto en ciberseguridad, pero las brechas no paran de crecer.  Esta situación sucede por el simple hecho de no medir compromisos de forma intencional y continua”.

Esta problemática afecta con igual capacidad de impacto a las organizaciones sin importar su categoría o tamaño. Los ciberdelincuentes durante el último año, extrajeron 165 millones de registros de datos confidenciales y 1.365 brechas fueron expuestas. El comportamiento por industria fue el siguiente:

          Finanzas: 108 brechas y 101 millones de datos de registros expuestos.
        Salud: 525 brechas y 39 millones de datos de registros expuestos.
        Empresas: 644 brechas y 19 millones de datos de registros expuestos.
        Gobierno: 83 brechas y 4 millones de datos de registros expuestos.
        Educación: 113 brechas y 2 millones de datos de registros expuestos.

El costo financiero para que una organización se recupere de una brecha según el informe, para una empresa en Estados Unidos es de US$ 8,6 millones, en Latinoamérica aproximadamente este valor es de US$ 1,9 millones, presentándose un incremento del 17% anual, para 2019, y un aumento de 44% en el gasto en ciberseguridad desde al año 2014. El valor estimado por registro expuesto de una brecha es en promedio US$ 150.

“Es momento de actuar. Esta dura realidad existe porque las organizaciones han pasado años desplegando soluciones a ciegas, basados en tendencias de la industria e ignorando sus propios niveles de compromiso. La única forma de evolucionar es retando el status quo dentro de las empresas, la ciber-resiliencia frente a los ataques sólo puede mejorar su desempeño si medimos compromisos de forma intencional y continúa. Cada día que pasa, es tiempo a favor del adversario”, explica el fundador y CEO de Lumu Technologies.

El modelo Continuos Compromise Assessment™ (Evaluación Continua de Compromiso) de Lumu Technologies, recolecta y analiza metadatos de la red de una organización. Con esta información se interpreta y se miden los niveles de compromiso durante todo el ciclo de retroalimentación y optimizando la operación al establecer un punto de partida para la efectividad de los sistemas de seguridad, se puede obtener un mejor presupuesto hacia una simplificación de la estructura. De esta manera las empresas pueden saber dónde se necesita realizar inversiones adicionales, dónde se presenta un rendimiento más bajo de las tecnologías y dónde se encuentran las oportunidades para ser más eficiente.

Para identificar los niveles de compromisos de las organizaciones en tan sólo unos minutos, consulte este link: https://lumu.io/resources/2020-compromise-flashcard/

Sobre Lumu
Con sede en Miami, Florida, Lumu es una empresa de ciberseguridad enfocada en ayudar a organizaciones empresariales a identificar amenazas y aislar instancias confirmadas de compromiso. Al implementar los principios de Continuous Compromise Assessment™, Lumu ha construido una poderosa solución de retroalimentación y auto aprendizaje que les ayuda a los equipos de seguridad a acelerar la detección de compromisos confirmados, obtener visibilidad en tiempo real a lo largo de su infraestructura, y cerrar la brecha de detección de fallos de seguridad de meses a minutos. Conozca más sobre cómo Lumu identifica los puntos de compromiso de la red en www.lumu.io.

Las telecomunicaciones y la computación en el borde de la red: ¿Oportunidad, amenaza o distracción?

Ciudad de México, septiembre de 2020.- Vertiv (NYSE: VRT), un proveedor global de soluciones de continuidad e infraestructura crítica digital, anunció la participación de Cleciane Silva, director global strategic accounts de Vertiv, en el panel “Las telecomunicaciones y la computación en el borde de la red: ¿oportunidad, amenaza o distracción?”, organizado por Data Center Dynamics.
En el mismo se abordará la importancia de la nueva arquitectura de red edge, y cómo se espera que la industria monetice su participación. Además, la razón por la que los costos de energía, los obstáculos logísticos y competitivos deben combinarse perfectamente para que la ventaja sea una oportunidad y no simplemente una distracción o, peor aún, una amenaza para los operadores.
Descubra por qué el sector de telecomunicaciones ve el edge como una oportunidad real, y cómo se establecerá su papel en la cadena de valor para conseguir el modelo de negocio correcto.
Fecha: 10 de septiembre del 2020
Horario: 10:00 CDT (15:00 GMT) Hora Cuidad México y Bogotá | 11:00am EDT y Chile | 12md Buenos Aires.
Duración:
1 hora
Regístrese aquí.








Tendencias de CX: La nueva era del comportamiento del cliente


*Por Eva García Luna, Consultora Senior de Soluciones de Zendesk
Sin duda alguna, el comportamiento del cliente siempre ha estado en constante evolución. Ahora, con todos los cambios que hemos vivido desde principios de año, dicha evolución se ha vuelto más intensa y rápida. Conocer los hábitos, los deseos y los temores de los clientes, que ahora se encuentran casi por completo en el mundo digital, es esencial para que las empresas cumplan con sus expectativas de manera eficiente.
Hoy, las operaciones comerciales, las oficinas e incluso los clientes son bastante diferentes. Según un reporte reciente de AMVO, luego de 3 meses de cuarentena los clientes mexicanos se sienten más preparados para afrontar este nuevo modelo de interacción. El 50% toma medidas de precaución para salir ya sea a trabajar, visitar familiares o continuar con sus actividades de la vida diaria, sin embargo, aún no retoman del todo sus rutinas anteriores, tan sólo un 20% ha logrado volver a sus rutinas casi por completo. Según el estudio Benchmark Snapshot de Zendesk, las empresas mexicanas han visto un crecimiento de más del 50% en solicitudes de soporte durante la pandemia. Hoy, los clientes acuden a los canales de mensajería más que antes, por lo que el personal de soporte está ahogado en solicitudes. Sin embargo, este es un reto que muchas empresas ya enfrentaban antes de la situación de COVID.
Los clientes han demostrado que están dispuestos a probar cosas nuevas, especialmente cuando su relación con las empresas evoluciona cada vez más rápido . A medida que las experiencias de los clientes cambian casi por completo y ahora mucho más en los canales en línea, la mensajería y la automatización de respuestas ayuda a las empresas a mejorar su estrategia de soporte. Pero lo más importante, es que ayuda a crear experiencias más personalizadas al conectarse con los clientes en donde ellos se sientan más cómodos. Las aplicaciones de mensajería son ahora mucho más populares y por buenas razones. Es una manera fácil de registrarse o chatear casualmente sin tener que hablar por teléfono. Incluso antes de la pandemia, se esperaba que 2.700 millones de personas hicieran uso de aplicaciones de mensajería para fin de año. Ahora, con muchas personas llevando su vida diaria desde casa, la cantidad de tiempo que pasan en teléfonos (y en aplicaciones de mensajería, en particular), está aumentando rápidamente, pues según el más reciente reporte sobre el "Estado de Social Media América Latina" realizado por Comscore, 92.3% de internautas mexicanos acceden a diferentes redes sociales. Además, Facebook vio que las tasas de mensajería aumentaron un 50 por ciento sobre su aplicación Messenger en los países más afectados por el virus.
La situación de incertidumbre ha hecho que aumente drásticamente el nivel de emoción y ansiedad de los clientes en las llamadas de servicio, lo que hace que el trabajo ya habitualmente difícil para los representantes de soporte en un día normal, ahora sea mucho más desafiante. Según el reporte de tendencias de CX de Zendesk para 2020, los clientes quieren respuestas cada vez más rápidas, por ejemplo, el 59% de los mexicanos esperan una respuesta telefónica de la empresa con una duración menor a 5 minutos. Con volúmenes de solicitudes en picos récord, la tecnología y la automatización se volvieron esenciales para agilizar la comunicación con los clientes. Más empresas están utilizando Inteligencia Artificial (IA), como robots que responden instantáneamente con artículos de autoservicio relevantes, para que los clientes puedan obtener las respuestas que necesitan sin tiempo de espera. El número de solicitudes de soporte gestionadas mediante IA ha aumentado en un 88% desde el comienzo de la pandemia. Muchas de las plataformas y servicios en línea que mantienen a las empresas en funcionamiento, a los clientes entretenidos y a las comunidades conectadas han escalado rápidamente sus capacidades de servicio mediante la automatización.
La IA no solo puede ayudar a escalar el servicio para satisfacer las crecientes necesidades de soporte al cliente en momentos como este, sino que también garantiza que los agentes puedan centrar su atención en problemas más complejos que necesitan un toque humano. Es más, el autoservicio genera clientes más satisfechos, lo que puede ser difícil durante una crisis. Según Gartner, tener un autoservicio efectivo aumenta la satisfacción del cliente en un 12%.
Para entender más sobre el impacto de la situación actual y las tendencias de CX en México y Centroamérica, el pasado 19 de Agosto tuve la oportunidad de participar en el #ZendeskRoadshow México & Centroamérica, evento digital en donde se explicaron los cambios en el mercado y hacia dónde puede ir la experiencia del cliente. Para acceder al contenido completo de forma ondemand, inscríbete aquí .
Sobre Zendesk:
Zendesk es una empresa de CRM enfocada en servicios que desarrolla software de soporte, ventas y engagement con clientes diseñado para impulsar las relaciones entre empresas y sus consumidores. Desde grandes compañías hasta startups, creemos que crear experiencias poderosas e innovadoras deben estar al alcance de todas las empresas, sin importar su tamaño, industria o ambición. Zendesk presta servicios a más de 160,000 clientes en diferentes industrias y en más de 30 idiomas. Zendesk tiene su sede en San Francisco y opera oficinas en todo el mundo. Obtenga más información en https://www.zendesk.com.mx

SE REANUDA DE FORMA GRADUAL LA VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN NEZAHUALCÓYOTL




Gracias a los esfuerzos y acciones del gobierno municipal para contener la pandemia del virus SARS-CoV-2 en Nezahualcóyotl, los cuales han dado resultados efectivos con una tendencia estable a la baja desde hace varias semanas en contagios entre los ciudadanos de esta localidad, que al día de hoy llega a 6 mil 130 casos positivos, por lo que ante la necesidad de una reactivación económica en ciertos establecimientos dedicados a la venta de bebidas alcohólicas, se inició la reanudación de manera gradual y bajo estrictas medidas y lineamientos la venta de estos productos, bajo un esquema por unidades de bajo, mediano y alto impacto, así lo informó el presidente municipal Juan Hugo de la Rosa García.

El alcalde recordó que fue el 11 de abril pasado cuando ante el avance de los contagios por COVID-19 en Nezahualcóyotl y ante el incremento en el número de casos de violencia familiar debido al aumento de la ingesta de alcohol en domicilios particulares y la vía pública tras el cierre de salones de fiestas, centros nocturnos y bares en la localidad, se tomó esa decisión, en pro de salud de la población de esta ciudad.

Precisó que, en el caso de las unidades económicas de bajo impacto, tales como tiendas de abarrotes y supermercados, se les autoriza la venta de bebidas alcohólicas en envase cerrado pero que no sean para el consumo inmediato, en un horario de las 07:00 a las 22:00 horas de lunes a sábado y los domingos de las 07:00 a las 17:00 horas, por lo que tienen prohibida la venta y/o distribución de bebidas alcohólicas en envase abierto y/o al copeo, para su consumo inmediato y en el interior.

Señaló que, en el caso de unidades económicas de mediano impacto a excepción de salones, jardines, servicios de hospedaje y/o análogos que tengan como actividad principal la venta de alimentos preparados y de forma adicional la venta de bebidas alcohólicas, se les autoriza la venta al copeo de forma moderada y únicamente acompañada de alimentos, en un horario de las 07:00 a las 22:00 horas de lunes a sábado y los domingos de las 07:00 a las 17:00 horas.

De la Rosa García recalcó que debido al riesgo de contagio de COVID-19 que implican establecimientos como bares, cantinas y salones de bailes; discotecas y video bares con pista de baile; pulquerías; centros nocturnos; bailes públicos; centros botaneros y cerveceros; restaurantes bar y/o análogos, así como centros comerciales, vinaterías y depósitos (compra al por mayor), aún no podrán reanudar sus actividades hasta que las autoridades sanitarias correspondientes lo determinen, en consecuencia queda prohibida la venta de bebidas alcohólicas en todas sus graduaciones y modalidades en estos sitios.

Detalló que las unidades económicas de bajo y mediano impacto deberán contar con licencia de funcionamiento, para llevar a cabo la venta de bebidas alcohólicas, al tiempo que deberán cumplir con las medidas higiénico sanitarias tales como uso obligatorio de cubrebocas, aplicación de gel antibacterial, sana distancia, aforo de 30 por ciento, sanitización constante del local, entre otros, y cumplir con los horarios establecidos, en caso de no contar con la documentación que avale su legal funcionamiento y no cumplir con las medidas ya descritas, se procederá a la suspensión de actividades o en su caso la clausura del establecimiento.

Finalmente, el presidente municipal Juan Hugo de la Rosa García indicó que para cualquier duda o aclaración, los interesados pueden comunicarse a la Unidad de Verificación y Normatividad al teléfono 55 5716 9070 extensión 1110, al tiempo que llamó a los ciudadanos de Nezahualcóyotl a actuar de forma responsable, pues aunque en algunos establecimientos ya se permita la venta de estas bebidas, aún no es posible realizar fiestas o reuniones debido a la pandemia.