lunes, 3 de agosto de 2020

CUATRO POSIBLES INTEGRANTES DE UN GRUPO DEDICADO AL ROBO DE TRANSPORTE DE CARGA Y AL NARCOMENUDEO, FUERON DETENIDOS POR POLICÍAS DE LA SSC, EN IZTAPALAPA


 
Como respuesta a los dispositivos de seguridad en combate a grupos generadores de violencia y con el fin de inhibir los delitos de mayor incidencia, personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a cuatro personas posibles integrantes de un grupo dedicado a la comercialización de narcóticos y al robo a transporte de carga en la zona oriente de la Ciudad.
 
Derivado de las denuncias ciudadanas por el robo a transporte de carga en colonias del oriente de la capital, los policías de la SSC realizaban recorridos de reconocimiento y vigilancia sobre Anillo Periférico Canal de Garay, cuando detectaron a varios hombres que mostraron una actitud inusual en el momento en que los uniformados se acercaron a su vehículo, color gris.
 
Al estar ante la posible comisión de un delito, los oficiales les marcaron el alto en el cruce con Iztaccihuatl, colonia San Juan Joya, alcaldía Iztapalapa, y tras identificarse como personal de la SSC, les realizaron una revisión preventiva.
 
Durante la inspección vehicular, de acuerdo al cruce de información, el automotor estaba involucrado con una investigación por el delito de robo a transportistas; mientras que los implicados estaban posiblemente relacionados con el narcomenudeo y con el robo a transportistas.
 
Por lo anterior, los detenidos de 47, 39, 34 y 24 años de edad, fueron enterados de sus derechos de ley, previo a ser presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, para definir su situación legal.
 
Cabe señalar que, el detenido de 47 años de edad, cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario por el delito de robo; mientras que el de 34 años, cuenta con uno, por el mismo delito.

EN DISTINTAS ACCIONES REALIZADAS EN LA ZONA NORTE DE LA CIUDAD, OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A TRES PERSONAS SEÑALADAS COMO POSIBLES RESPONSABLES DE ROBO A PERSONAS EN LA VÍA PÚBLICA


 
Como resultado de las acciones para inhibir los delitos de mayor incidencia en la Ciudad de México, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, adscritos a la vigilancia y seguridad en la en la Zona Norte de la capital, detuvieron a tres personas señaladas como posibles responsables de despojar de sus pertenencias a diferentes personas que transitaban en calles de las alcaldías Venustiano Carranza e Iztacalco.
 
En el primer hecho, en la colonia Federal, alcaldía Venustiano Carranza, durante los recorridos de seguridad y vigilancia que realizaban los uniformados, fueron requeridos por un joven que señaló a dos hombres como quienes lo agredieron y quitaron sus pertenencias.
 
En una rápida acción policial, los oficiales detuvieron a los dos implicados de 34 y 43 años de edad, a quienes se les realizó una revisión preventiva, tras la cual hallaron un teléfono celular, dinero en efectivo y el arma blanca.
 
En el segundo caso, en la colonia Agrícola Oriental, alcaldía Iztacalco, una mujer pidió el auxilio de los oficiales que se encontraban en dicha zona, pues indicó que un hombre la amagó con un arma blanca y la desapoderó de su teléfono celular.
 
Después de una breve persecución, el hombre de 36 años de edad fue detenido, luego de una revisión preventiva, se le encontraron las pertenencias de la denunciante.
 
En ambos casos los afectados reconocieron plenamente a los posibles responsables de los robos, a quienes se les informaron sus derechos de ley previo a ser remitidos ante los agentes del Ministerio Público correspondientes, quienes definirán su situación jurídica.

TRABAJA GEM EN PREVENCIÓN DE EMBARAZO ADOLESCENTE Y PARA ERRADICAR EL EMBARAZO INFANTIL



• Imparte Coespo conferencias virtuales sobre “Embarazo adolescente”.
• Propicia embarazo a temprana edad, desigualdad de género, pues disminuye la autonomía femenina.
• Realizan también conferencia virtual sobre “Población y Empleo”, a cargo del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población de la UAEM.

Toluca, Estado de México, 3 de agosto de 2020. El embarazo adolescente es un problema poblacional que aumenta las brechas sociales y de género, pues ser madre debe ser un tema de proyecto de vida, educación, salud, pero, sobre todo, de respeto a sus derechos humanos, a su libertad y a su desarrollo como personas, destacaron integrantes del Consejo Estatal de Población del Estado de México (Coespo).

Durante el ciclo de conferencias virtuales “Embarazo adolescente” y “Población y Empleo”, impartido a servidores públicos del municipio de Ocoyoacac, Rosalinda Díaz Salazar, integrante del Departamento de Educación en Población de Coespo, organismo sectorizado a la Secretaría General de Gobierno, indicó que, en algunas comunidades, se da gran importancia a factores socioculturales y se da el valor y prestigio femenino al hecho de ser madre.

Esta situación puede ser considerada como una desigualdad de género ya que se ha disminuido la autonomía femenina para tomar decisiones sobre su cuerpo y sexualidad, por ello, agregó, es necesario que las y los adolescentes cuenten con la información y herramientas para llevar a cabo un autocuidado y responsabilidad en su comportamiento sexual, y que servidores públicos sean involucrados para tomar medidas que prevengan el embarazo adolescente en la población.

Por su parte, Alfonso Mejía Modesto, quien forma parte del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población de la Universidad Autónoma del Estado de México, encabezó la ponencia “Población y Empleo”.

Refirió que, la población total del municipio de Ocoyoacac al 2015, comprendía 66 mil 190 habitantes y destacó que en torno al empleo, el 23.7 por ciento agrupa a funcionarios profesionistas, técnicos y administrativos, el 3.67 por ciento a trabajadores agropecuarios, un 29.17 por ciento  a trabajadores en la industria, y como mayoría, el 42.66 por ciento realizan servicios diversos y son comerciantes.

Expuso además datos sobre acciones de financiamiento para vivienda, también centrado en Ocoyoacac, donde el 13.3 por ciento de éstas se usaron para adquirir viviendas nuevas, el 2.3 por ciento para la adquisición de viviendas usadas, y el 83.1 por ciento para mejoramientos.
 

BRINDA PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DEL TRABAJO ASESORÍAS EN MATERIA LABORAL



• Ha prestado 11 mil 787 asesorías a trabajadoras y trabajadores mexiquenses acerca de sus derechos laborales.
• Pueden mexiquenses solicitar asesorías a través del SIAT en https://siat.edomex.gob.mx/citaOnline, por correo electrónico en prodetmex@edomex.gob.mx y a través del número gratuito 800-770-2233.

Toluca, Estado de México, 3 de agosto de 2020. Miguel Ángel Terrón Mendoza, titular de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, informó que del periodo que va del 20 de marzo al 31 de julio del presente año, la dependencia a su cargo ha brindado 11 mil 787 asesorías a trabajadoras y trabajadores mexiquenses que tienen dudas sobre sus derechos laborales.

Por lo anterior, dijo que debido al confinamiento al que ha obligado la pandemia por COVID-19, la Procuraduría tuvo que hacer una pausa en sus servicios al público, por lo que las asesorías se han otorgado a través del teléfono gratuito 800-770-2233, también vía correo electrónico, prodetmex@edomex.gob.mx, y mediante el Servicio de Asesorías en Línea del Sistema de Atención a Trabajadores (SIAT), https://siat.edomex.gob.mx/citaOnline.

El Procurador de la Defensa del Trabajo precisó que de las 11 mil 787 asesorías brindadas al día de hoy, 6 mil 991 fueron concedidas vía telefónica, 4 mil 040 a través de la Línea del Sistema de Atención a Trabajadores y 756 mediante los correos electrónicos institucionales.

Terrón Mendoza señaló que aunque el semáforo epidemiológico pasó a color naranja, el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza ha solicitado continuar con las medidas de higiene y sana distancia para mantener un equilibrio entre el cuidado de la salud de los mexiquenses y la apertura de actividades, esto, con la finalidad de que el regreso a las actividades se lleve a cabo de forma segura.

“Los servidores públicos que realizan las guardias, son los que están brindando las asesorías en línea, vía telefónica y por correo electrónico, estamos teniendo el mayor cuidado, al llegar a nuestras oficinas el personal pasa por un filtro sanitario, donde les toman la temperatura, desinfectan su calzado y se aplican gel antibacterial en las manos, de igual forma, se les solicita el uso de cubrebocas en todo momento”, explicó.

Por último, Miguel Ángel Terrón Mendoza, indicó que para solicitar mayor información, los ciudadanos mexiquenses pueden visitar el sitio web https://strabajo.edomex.gob.mx/procuraduria_defensa, en el cual encontrarán las direcciones, teléfonos y correos electrónicos para comunicarse con la Procuraduría de la Defensa del Trabajo del Estado de México.

ANUNCIAN GOBIERNO DE CHIAPAS Y ABM ARRANQUE DEL PROYECTO DE CUENCAS LECHERAS



  • Se abren las ventanillas para recibir solicitudes de créditos en condiciones preferenciales para los productores de leche de Chiapas.
  • El proyecto promueve la inversión productiva con acompañamiento técnico, apoyos gubernamentales y servicios financieros, mediante un esquema que triplica los recursos públicos.
  • El impulso a las Cuencas Lecheras es gracias al gobierno del Estado en colaboración con la ABM, FIRA y la iniciativa privada.
  • Es un programa con grandes beneficios sociales para los productores y el sector lechero nacional, con enfoque regional.


Este lunes, el gobierno del estado de Chiapas, a través de la secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca del estado, Zaynia Andera Gil Vázquez, en representación del gobernador del Estado de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, y el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Luis Niño de Rivera, dieron el banderazo de arranque y apertura formal de ventanilla para solicitar créditos del proyecto de Cuencas Lecheras en la entidad.
El proyecto desarrollará las Cuencas Lecheras del estado con énfasis en el apoyo al ganadero local, para fortalecer la cadena productiva de la leche a través de la mejora genética del ganado; la compra de leche por parte de 7 queserías, Nestlé y Lala, a través de Pradel, y Liconsa; así como financiamiento en condiciones preferenciales con apoyo del gobierno de Chiapas, FIRA y la banca comercial.
Además, se atenderá a cada ganadero caso por caso, ofreciéndoles asistencia técnica y de financiamiento personalizada, de acuerdo con sus necesidades específicas, a través de un esquema financiero que permite multiplicar por 3.15 los recursos públicos.
Al respecto, Luis Niño de Rivera explicó que se trata de un proyecto integral, incluyente, productivo, colaborativo y autosostenible, que fortalecerá todo el proceso productivo de la leche, desde la nutrición y manejo del ganado, hasta la inversión en equipo y la posibilidad de acceder a mejora genética propia para la región del trópico, lo que permitirá hasta triplicar la producción de leche actual.
Por su parte, la secretaria Gil Vázquez destacó el compromiso del gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, con el desarrollo de los productores de la entidad, a través del impulso de proyectos rentables y sustentables como éste, que coloca a Chiapas como el primer estado del país en dar inicio al Esquema de Fomento a la Lechería Tropical 2020.
Las solicitudes se recibirán a partir de hoy y hasta el 30 de septiembre y se deben ingresar en las cinco oficinas de FIRA en el estado, que recibirán expedientes de manera presencial a través de un sistema de citas, como protocolo de control de riesgos durante la contingencia del COVID-19.
El programa, que además es amigable con el medio ambiente, otorga a los productores herramientas para desarrollarse y ser más productivos, a través de inversiones de corto y largo plazo, generando importantes beneficios sociales para el estado y para el país.
A este arranque formal del programa también se dieron cita el director general de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Alan Elizondo Flores y el residente de este organismo en el estado, César Leonel Peña Rentería; el director general adjunto de Nacional Financiera, Onésimo Hernández Bello; el consejero fundador de las Cuencas Lecheras del Sur-Sureste, Jaime Mijares Noriega; el coordinador del Comité de Crédito Agropecuario de la ABM, Francisco Dovalina Lara; el coordinador de Financiamiento y Comercialización Agropecuaria y Agroindustrial del estado, Oswaldo Erwing Iturbe Orbe y Jaime Mantecón Álvarez, de la Finca El Rosario.

FOMENTA IMEJ ACTIVIDADES DIGITALES A FAVOR DE LA JUVENTUD MEXIQUENSE



• Promueve contenidos de valor para la formación y desarrollo de la juventud del Estado de México.
• Incentiva organismo a cuidar la salud física en esta etapa de confinamiento social.

Toluca, Estado de México, 3 de agosto de 2020. El Instituto Mexiquense de la Juventud (IMEJ), organismo sectorizado de la Secretaría de Desarrollo Social, a través de sus diferentes redes sociales, promueve diferentes actividades sobre temas relevantes y herramientas tecnológicas que puedan ser útiles para el desarrollo de los jóvenes en el ámbito intelectual, físico, social y laboral, además de impulsar la participación entre la juventud mexiquense.

Dentro de este conjunto de instrumentaciones virtuales, se encuentra un curso acerca de los fundamentos del marketing digital, que actualmente se ha convertido en la base de los contenidos multimedia que se ven de forma cotidiana en las redes sociales.

Estas lecciones gratuitas están acreditadas por la Agencia Interactive Advertising Bureau (IAB), y consta de 26 módulos que incluyen numerosos ejercicios prácticos y ejemplos reales y además tiene valor curricular.

De igual forma, para impulsar el desarrollo intelectual entre la juventud, el IMEJ fomenta el enriquecimiento de la cultura mexicana mediante una serie de datos de interés general, los cuales han trascendido internacionalmente.

Lo anterior, con el fin de atraer y concientizar sobre la importancia de las costumbres y tradiciones en México, siendo nuestra cultura una de las más reconocidas a nivel mundial.

Asimismo, el IMEJ brinda acceso a los jóvenes para que conozcan la Biblioteca Virtual por parte de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), la cual comprende documentos, videos y audios, principalmente enfocados a promover y defender el emprendimiento.

En ese mismo contexto, también ofrece acceso gratuito a diversas acciones como la obtención de información, vinculación a redes, formación, defensa legal, políticas públicas y diversos beneficios comerciales.

Por último, procura que las y los jóvenes del Estado de México tengan los medios necesarios para cuidar su salud física, con programas que les permitan activarse sin salir de casa ante la contingencia actual.

En ese sentido, recomienda ejercitar su cuerpo al menos 50 minutos al día y realizando ejercicios como pilates, gimnasia, bailes o juegos recreativos que impacten de manera integral tanto en lo físico como en lo mental.

Traza Agricultura plan estratégico de diversificación de mercados agroalimentarios, ante etapa del COVID-19




  • ​El Gobierno de México desarrolla un plan estratégico de diversificación de mercados agroalimentarios, en aprovechamiento de la modernización del pilar comercial del Acuerdo Global con la Unión Europea y la generación de acercamientos con países de Asia, Medio Oriente, África, Centro y Sudamérica.
  • ​Con la modernización del TLCUEM —integrado por 27 países y que operaba desde el 2000—, los sectores agropecuario y pesquero son los principales beneficiarios, ya que se abren oportunidades de negocios para el campo mexicano.​
  • ​El comercio agroalimentario de México con el mundo se ha incrementado en promedio 11 por ciento anual desde 1994; en 2019 se exportaron 39 mil 413 millones de dólares y se obtuvo un superávit histórico de 10 mil 661 millones de dólares.


El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, desarrolla un plan estratégico de diversificación de mercados agroalimentarios en aprovechamiento de la modernización del Acuerdo Comercial con la Unión Europea y la generación de acercamientos con países de Asia, Medio Oriente, África, Centro y Sudamérica, así como el incremento de los flujos comerciales con otras regiones.

Con la modernización del pilar comercial del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea (TLCUEM) —integrado por 27 países y que operaba desde el 2000—, el sector agropecuario y pesquero es el principal beneficiario, ya que se abren oportunidades de negocios para el campo mexicano en productos anteriormente fuera del Acuerdo y se logran condiciones equitativas frente a otros competidores, a un mercado con 446 millones de habitantes.

Entre los productos que reducirán su arancel o tendrán preferencias a la entrada en vigor de este acuerdo destacan plátano, jugo de naranja, jarabe de agave, espárrago, tomate, chícharo, cítricos, uva de mesa, limón, trigo duro, maíz blanco, miel, carne y despojos de res, carne de aves, azúcar cruda, alcohol etílico, trigo, flores, ovoproductos, piloncillo, jugo de cítricos, jugo de piña, dulces y artículos de confitería y levaduras, entre otros.

Otros productos agropecuarios como café; aguacate; frutas: berries, mango y papaya, entre otras; hortalizas, sobre todo, cebolla, pimientos y chiles; bebidas: tequila, mezcal y cerveza, y aceite de cártamo, se encuentran actualmente libres de arancel.
En un escenario de contingencia global por el COVID-19, la dependencia federal enfoca acciones para continuar el desarrollo de América del Norte preservando el libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México.

Al mismo tiempo, se fortalece la productividad y competitividad en el sector primario —donde el campo no se ha detenido—, así como en sus cadenas regionales de suministro; se busca también ampliar las exportaciones a la región de Asia-Pacífico, a través del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (CPTPP), con la opción de acceder a seis nuevos mercados: Australia, Nueva Zelanda, Vietnam, Brunei, Singapur y Malasia.

Además, se buscará iniciar la revisión del Acuerdo de Asociación Estratégica con Japón para mejorar las preferencias arancelarias del sector agroalimentario y pesquero, e impulsar el inicio de negociaciones con Corea del Sur para la creación de un Tratado de Libre Comercio.

Igualmente, se trabajará en el fortalecimiento y la apertura de mercado con China mediante 11 protocolos sanitarios para aguacate, berries (zarzamora, frambuesa y mora azul), carne de res, carne de cerdo, maíz hojas de tabaco, lácteos y plátano; asimismo, se trabaja en sorgo.

En el marco de la Alianza del Pacífico, se continuará con el posicionamiento de México como líder regional, en coordinación con Perú, Chile y Colombia, con la finalidad de ampliar las relaciones y proyectos de integración logística para la región Asia Pacífico.

En Medio Oriente se buscará continuar con los trabajos en protocolos sanitarios y certificaciones, principalmente en cárnicos (certificación Halal), y también en países de la península Arábiga (Kuwait, Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes Unidos), que tiene importaciones agroalimentarias y pesqueras por 46 mil millones de dólares al año. La población musulmana en todo el mundo representa un mercado de mil seiscientos millones de consumidores, lo que implica una importante oportunidad para los exportadores de productos agroalimentarios de México, particularmente en Indonesia, Malasia y la Región de Medio Oriente y norte de África.

Actualmente, México y Ecuador se encuentran trabajando de forma conjunta con la finalidad de lograr un Tratado de Libre Comercio, para que este último se convierta en un Estado Asociado de la Alianza del Pacífico.


Nuestro país cuenta con 13 Tratados de Libre Comercio con 50 naciones, 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 33 países y nueve acuerdos en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración; no obstante, 80 por ciento de las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de México se concentran en Estados Unidos y Canadá.

El comercio agroalimentario de México con el mundo se ha incrementado en promedio 11 por ciento anual desde 1994; en 2019 se exportaron 39 mil 413 millones de dólares y se obtuvo un superávit histórico de 10 mil 661 millones de dólares.