- El Gobierno de México desarrolla un plan estratégico de
diversificación de mercados agroalimentarios, en aprovechamiento de la
modernización del pilar comercial del Acuerdo Global con la Unión
Europea y la generación de acercamientos con países de Asia,
Medio Oriente, África, Centro y Sudamérica.
- Con la modernización del TLCUEM —integrado por 27 países y que
operaba desde el 2000—, los sectores agropecuario y pesquero son los
principales beneficiarios, ya que se abren oportunidades de negocios
para el campo mexicano.
- El comercio agroalimentario de México con el mundo se ha
incrementado en promedio 11 por ciento anual desde 1994; en 2019 se
exportaron 39 mil 413 millones de dólares y se obtuvo un superávit
histórico de 10 mil 661 millones de dólares.
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural, desarrolla un plan estratégico de diversificación de
mercados agroalimentarios en aprovechamiento de la modernización del
Acuerdo Comercial con la Unión Europea y la generación
de acercamientos con países de Asia, Medio Oriente, África, Centro y
Sudamérica, así como el incremento de los flujos comerciales con otras
regiones.
Con la modernización del pilar comercial del Acuerdo Global entre
México y la Unión Europea (TLCUEM) —integrado por 27 países y que
operaba desde el 2000—, el sector agropecuario y pesquero es el
principal beneficiario, ya que se abren oportunidades de negocios
para el campo mexicano en productos anteriormente fuera del Acuerdo y
se logran condiciones equitativas frente a otros competidores, a un
mercado con 446 millones de habitantes.
Entre los productos que reducirán su arancel o tendrán preferencias a
la entrada en vigor de este acuerdo destacan plátano, jugo de naranja,
jarabe de agave, espárrago, tomate, chícharo, cítricos, uva de mesa,
limón, trigo duro, maíz blanco, miel, carne
y despojos de res, carne de aves, azúcar cruda, alcohol etílico, trigo,
flores, ovoproductos, piloncillo, jugo de cítricos, jugo de piña,
dulces y artículos de confitería y levaduras, entre otros.
Otros productos agropecuarios como café; aguacate; frutas: berries,
mango y papaya, entre otras; hortalizas, sobre todo, cebolla, pimientos y
chiles; bebidas: tequila, mezcal y cerveza, y aceite de cártamo, se
encuentran actualmente libres de arancel.
En un escenario de contingencia global por el COVID-19, la
dependencia federal enfoca acciones para continuar el desarrollo de
América del Norte preservando el libre comercio entre Canadá, Estados
Unidos y México.
Al mismo tiempo, se fortalece la productividad y competitividad en el
sector primario —donde el campo no se ha detenido—, así como en sus
cadenas regionales de suministro; se busca también ampliar las
exportaciones a la región de Asia-Pacífico, a través
del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (CPTPP), con la
opción de acceder a seis nuevos mercados: Australia, Nueva Zelanda,
Vietnam, Brunei, Singapur y Malasia.
Además, se buscará iniciar la revisión del Acuerdo de Asociación
Estratégica con Japón para mejorar las preferencias arancelarias del
sector agroalimentario y pesquero, e impulsar el inicio de negociaciones
con Corea del Sur para la creación de un Tratado
de Libre Comercio.
Igualmente, se trabajará en el fortalecimiento y la apertura de
mercado con China mediante 11 protocolos sanitarios para aguacate,
berries (zarzamora, frambuesa y mora azul), carne de res, carne de
cerdo, maíz hojas de tabaco, lácteos y plátano; asimismo,
se trabaja en sorgo.
En el marco de la Alianza del Pacífico, se continuará con el
posicionamiento de México como líder regional, en coordinación con Perú,
Chile y Colombia, con la finalidad de ampliar las relaciones y
proyectos de integración logística para la región Asia Pacífico.
En Medio Oriente se buscará continuar con los trabajos en protocolos
sanitarios y certificaciones, principalmente en cárnicos (certificación
Halal), y también en países de la península Arábiga (Kuwait, Arabia
Saudita, Qatar y Emiratos Árabes Unidos), que
tiene importaciones agroalimentarias y pesqueras por 46 mil millones de
dólares al año. La población musulmana en todo el mundo representa un
mercado de mil seiscientos millones de consumidores, lo que implica una
importante oportunidad para los exportadores
de productos agroalimentarios de México, particularmente en Indonesia,
Malasia y la Región de Medio Oriente y norte de África.
Actualmente, México y Ecuador se encuentran trabajando de forma
conjunta con la finalidad de lograr un Tratado de Libre Comercio, para
que este último se convierta en un Estado Asociado de la Alianza del
Pacífico.
Nuestro país cuenta con 13 Tratados de Libre Comercio con 50
naciones, 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las
Inversiones (APPRIs) con 33 países y nueve acuerdos en el marco de la
Asociación Latinoamericana de Integración; no obstante,
80 por ciento de las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de
México se concentran en Estados Unidos y Canadá.
El comercio agroalimentario de México con el mundo se ha incrementado
en promedio 11 por ciento anual desde 1994; en 2019 se exportaron 39
mil 413 millones de dólares y se obtuvo un superávit histórico de 10 mil
661 millones de dólares.