miércoles, 1 de julio de 2020

EL SECRETARIO DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CONVOCA A LOS INGENIEROS A UNA CRUZADA POR LA DIGNIFICACIÓN DEL GREMIO


  • Con la representación del presidente Andrés Manuel López Obrador, Javier Jiménez Espriú encabezó la celebración del “Día Nacional del Ingeniero”

  • Al tomar la protesta de la Comisión Ejecutiva de la UMAI, el titular de la SCT exhortó a una nueva forma de vida, en la que la honestidad sea una de las mayores virtudes
México tiene en su gremio de ingenieros y personas de gran talento, que podrán asumir los enormes retos planteados por las grandes diferencias de nuestra sociedad, que ahora crecen y se complican por los impactos de la crisis de salud que vivimos a nivel mundial y que afectan más profundamente a quienes padecen las mayores carencias, aseguró el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú.

Con la representación del presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, manifestó que, con la nueva realidad que nos tocará vivir y los nuevos tratados internacionales y, en particular con el T-MEC que hoy inicia su vigencia, las formas de convivencia deberán replantearse y en ese marco la ingeniería debe asumir un papel ejemplar.

Durante la celebración del “Día Nacional del Ingeniero” exhortó a adaptarse a una nueva forma de vida, en la que la honestidad sea una de las mayores virtudes y llamó a una cruzada por la dignificación gremial.

En la toma de protesta de la XIX Comisión Ejecutiva 2020-2023 de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI), acompañado por el presidente entrante y saliente de la UMAI, José Alfonso Domínguez Gil y Salvador Landeros Ayala, respectivamente, el titular de la SCT resaltó la felicitación y reconocimiento del presidente López Obrador a los profesionales mexicanos, con motivo del “Día Nacional del Ingeniero”.

Jiménez Espriú dijo que las ingenierías tienen la responsabilidad de jugar un papel preponderante y decisivo. “Está en nuestras manos ser elementos de suma, en la gesta que requiere hoy el interés nacional con motivo de la grave pandemia que afecta al mundo; la situación de los más necesitados se hace más difícil y la vocación social y solidaria de los profesionales más necesaria”.

Enfatizó que el actual momento de México exige una colaboración sin egoísmos, sensible al dolor de la pobreza y a la conciencia de la inaceptable depredación que produce la corrupción. “Nuestra profesión, en todo momento, debe ser de calidad pura y de ética total, indivisible, inquebrantable y sin interpretaciones cómodas”, enfatizó.

El secretario de Comunicaciones y Transportes señaló que, si bien la corrupción se ha generalizado en casi todas las prácticas comerciales, es en la construcción en la que empresas poco escrupulosas y con gobiernos carentes de ética, han lesionado al país y trastocado las posibilidades de desarrollo y bienestar del pueblo.

Por su parte, el presidente entrante de la UMAI, José Alfonso Domínguez Gil, resaltó que su objetivo será lograr un mayor desarrollo y equidad para fortalecer la ingeniería mexicana. Es en este entorno, con la pandemia y una difícil situación económica del país y del mundo, donde los ingenieros deben participar en las soluciones y toma de decisiones, a fin de lograr un futuro mejor.

Al dar a conocer su plan de trabajo, afirmó que será un programa colectivo para apoyar la recuperación económica del país, a efecto de minimizar el impacto en empleo, salud y demás rubros.

“Queremos que a México le vaya bien, que le vaya bien al gobierno, porque así nos irá bien a todos”.

En su oportunidad, el presidente saliente de la UMAI, Salvador Landeros Ayala, agradeció el apoyo en los diversos cargos que ha desempeñado en esta organización y destacó que el “Día Nacional del Ingeniero” es de gran significado, por la importancia que tiene la ingeniería en el desarrollo de México y cuyo valor debe ser su función social con compromisos éticos.

Ciudad de México celebra la sanidad vegetal iluminada de verde



  • ​Por las noches, 20 monumentos históricos y edificios emblemáticos capitalinos se iluminan para crear conciencia sobre la importancia de la sanidad vegetal.​
  • ​Lotería Nacional emitirá un billete conmemorativo para celebrar el 2020 como Año Internacional de la Sanidad Vegetal.

Con el objetivo de crear conciencia en la población mexicana sobre la importancia de la sanidad vegetal y como parte de la celebración de los 120 años del inicio del manejo de la fitosanidad en nuestro país, del 29 de junio al 10 de julio 20 monumentos históricos, vialidades y edificios emblemáticos de la Ciudad de México serán iluminados de color verde a partir de las 20:00 horas.

Entre ellos, los monumentos a la Independencia, a Cuauhtémoc, a Colón y a Álvaro Obregón; la Glorieta de la Palma; la Asamblea Legislativa; la Fuente de Petróleos; el Acueducto de Chapultepec y los distribuidores viales Heberto Castillo y San Jerónimo.

La iluminación de estos espacios emblemáticos también se enmarca en la conmemoración del “2020 como Año Internacional de la Sanidad Vegetal”, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2018.

En el mismo sentido, a partir del 20 de julio la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, en colaboración con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, pondrá a la venta el billete conmemorativo al Año Internacional.

El sorteo se celebrará el 26 de julio, no olvides adquirir tu cachito y ¡mucha suerte!

Conferencias del foro 120 años de la Sanidad vegetal en México

Durante el segundo día del foro “120 años de la Sanidad Vegetal en México”, que encabeza el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), productores, académicos e investigadores hicieron hincapié en la importancia de la fitosanidad para lograr la seguridad y autosuficiencia alimentaria.

El director global de Desarrollo Estratégico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Bram Govaerts, explicó que el 70 por ciento de las variedades de investigación de trigo en el mundo y el 50 por ciento de las de maíz, provienen de este organismo, con sede en Texcoco, Estado de México, el cual trabaja de la mano con el Senasica.

Precisó que este trabajo ha salvado más de mil millones de vidas, a través del desarrollo de variedades mejoradas de estos granos, las cuales son resistentes a climas y enfermedades en las diferentes regiones del mundo.

Indicó que cada año, el CIMMYT envía más de 500 mil paquetes de semillas individuales mejoradas a cerca de 100 países, lo que contribuye a sostener la fuente de alimentación de millones de personas.

El director general de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries), Juan José Flores García, resaltó que las frutillas son el tercer producto agroalimentario mexicano más exportado, con más de 400 mil toneladas, sólo detrás de la cerveza y aguacate.

Subrayó que el crecimiento exponencial en el cultivo de estos frutos se debe al trabajo conjunto entre productores y el Senasica para garantizar que están libres de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria, como la Lobesia botrana y la Epiphyas postvittana.

Agregó que las frutillas mexicanas son comercializadas en alrededor de 40 países en cuatro continentes, entre ellos, Estados Unidos, Canadá, Brasil, China, Arabia Saudita, Japón, Alemania, Francia, Rusia y Nueva Zelanda.

SIN CONFIANZA, T-MEC SERÁ INSUFICIENTE Señal Coparmex: Julio 1o, 2020




A diferencia de otros países, el Gobierno mexicano dejó sin apoyo a las empresas. // El T-MEC no puede ser considerada como la única estrategia de recuperación económica. // El tratado tiene muchas ventajas pero se requieren otro tipo de apoyos adicionales, como los Remedios Solidarios. Y sobre todo, recuperar la confianza.


I. Contexto

Este 1o de julio entró en vigor el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que sustituirá al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Desde el comienzo de la presente administración, COPARMEX ha celebrado el proceso y la firma de este gran acuerdo de libre comercio.

La negociación fue complicada y nuestro país tuvo que ceder en diversos capítulos. A pesar de ello, el balance de lo acordado es positivo ya que nos permitirá continuar comerciando y compitiendo en una de las regiones económicas más dinámicas del mundo.

¿Puede México cumplir con los compromisos acordados en el T-MEC, y extraer sus beneficios, dado el contexto actual de nuestro país? México y el mundo están experimentando la peor crisis desde la gran depresión de 1929. Para hacer frente a esta situación, varios países han implentado medidas fiscales sin precedentes para apoyar a sus economías, sobre todo para proteger el empleo y el ingreso de los trabajadores. Este no está ocurriendo en nuestro país. A pesar de que diversos grupos de la sociedad han presentado diversas propuestas de apoyo, el gobierno se ha negado a adoptar medidas para contrarrestar los efectos adversos ocasionados por la pandemia. México pierde 8 empleos por minuto. Se pronostica una caída del PIB por arriba del 8%. Estas no son, sin duda, las condiciones propicias para que el T-MEC pueda servir de motor para la recuperación económica.

De nada servirá el T-MEC si en México no hay condiciones de certidumbre jurídica. Desde antes de asumir sus funciones el Gobierno actual ha dado muestras de que no se respeta el Estado de Derecho. Algunas de sus acciones han ido en detrimento de la confianza empresarial, lo que ha resultado en un inhibidor de la inversión que requiere el T-MEC para ofrecer resultados.

El T-MEC no puede ser considerado un salvavidas. No puede ser el único mecanismo de recuperación. El Gobierno actual ha dado muestras de que no se respeta el Estado de Derecho.. Sólo si México da señales claras, contundentes y de largo plazo en el sentido de que se van a respetar las reglas del juego y el Estado de Derecho, podrá restaurarse la confianza perdida de los inversionistas.


II. El T-MEC habilita lainversión, pero no la activa

Las noticias no son buenas para México. La desaceleración, el estancamiento y la recesión ya estaban presentes antes de que llegara la pandemia. El Covid-19 agudizó la situación. En 2019 se registró una caída en la inversión fija bruta de -5% anual, la más baja desde la crisis financiera global de 2009.

La confianza empresarial lleva siete meses consecutivos con niveles negativos en todos los sectores, según el INEGI. Sectores como el de la construcción han registrado niveles pesimistas desde noviembre 2018.

Hay una explicación detrás de esto: el cambio de reglas, las afectaciones al Estado de Derecho, las consultas públicas fuera de toda norma para justificar decisiones previamente tomadas, han ido en detrimento de la confianza y certidumbre necesarias para invertir.

Desde fuera nos llegan señales muy preocupantes, alertas de que no se están haciendo bien las cosas en materia de inversión extranjera. México descendió tres posiciones en el ranking de competitividad del IMD Business School. Pasamos de la posición 50 a 53 (de 63 países). La posición de México es la más baja desde que se lleva a cabo este ranking.

A esto se suma que México salió de la lista de las 25 economías más atractivas para la Inversión Extranjera Directa, elaborada por AT Kearney. Es la primera vez que la economía mexicana no figura en la lista desde su primer ingreso en 2013, cuando se ubicó en la novena posición.

AT Kearney relaciona la salida de México de esta lista con casos muy específico, como la cancelación del NAIM; la construcción de obras con baja rentabilidad, como la Refinería Dos Bocas; el cambio de reglas en el sector energético y el freno a inversiones privadas en marcha como la planta de Constellation Brands.

Los recientes comentarios del Embajador Christopher Landau acerca de la problemática en el sector energético han fomentado una mayor incertidumbre sobre la promesa del gobierno actual de no cambiar las reglas de juego.

Por último, recientemente empresas del sector petrolero y energético estadounidenses, pertenecientes a la American Petroleum Institute, han denunciado al Gobierno de México de "violar los compromisos" del aún vigente Tratado de Libre Comercio de América del Norte.


III. No basta con el T-MEC para contener los efectos de la crisis.

Vivimos el peor momento económico desde la gran depresión de 1929. La mayoría de los países están implementando medidas sin precedentes para tratar de contener los efectos económicos adversos provocados por las medidas de confinamiento. Según la OCDE, las medidas fiscales anunciadas por el Gobierno Federal solo representan el 0.4% del PIB. Si comparamos con el resto de países del continente, México se ubica en el penúltimo lugar, sólo después de Bahamas. El primer lugar lo ocupa Perú con medidas equivalentes al 12% de su PIB.

Los efectos del bajo apoyo fiscal del gobierno mexicano se reflejan en las perspectivas de crecimiento. El FMI publicó esta semana sus pronósticos de crecimiento para 2020 y 2021. Para el caso de México, se revisó a la baja la perspectiva para 2020, pasó de -6.6% a -10.5%. Esta es la caída más fuerte prevista entre los países latinoamericanos. Preocupa que nuestras principales economías competidoras tienen mejores perspectivas que México en cuanto a su recuperación.

A partir de abril 2020, más de dos terceras partes de los gobiernos en el mundo han incrementado las medidas fiscales para mitigar los efectos negativos de la pandemia. Estas medidas han permitido preservar empleos y empresas. México, lamentablemente, es uno de los países con menores medidas fiscales como porcentaje de su PIB.

Debemos tenerlo claro: contener la caída de la economía dependerá de lo efectivo que sean los gobiernos en preservar las fuentes de ingreso de sus habitantes.

La situación no puede ser más grave. En mayo, las exportaciones e importaciones cayeron 57% y 47% con respecto al mismo mes del año anterior, respectivamente. Las exportaciones automotrices sufrieron una caída anual del 90%. La recuperación no será inmediata. Es más que nunca necesario que el gobierno implemente medidas y apoyos para preservar e impulsar el empleo en el sector exportador.


IV. Necesitamos reactivar nuestra economía

En víspera de que entre en funcionamiento, México no tiene todavía listas aún las leyes reglamentarias del acuerdo. La Comisión Permanente del Congreso decidió que apenas el 29 y 30 de junio armonizará un paquete de leyes con el T-MEC.

Se están revisando las siguientes leyes: Ley de Protección a la innovación industrial, Ley de Infraestructura de la Calidad, Reforma a la Ley Federal del Derecho de Autor, Reforma al Código Penal Federal en materia de grabación no autorizada de obras cinematográficas, Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación y la Reforma a la Ley Federal de Variedades Vegetales.

El tema de la reforma laboral reviste la mayor importancia debido a las posibles demandas que podrían ejercer Estados Unidos y Canadá. Para resolver esta situación COPARMEX ha impulsado la creación de un grupo de trabajo de alto nivel integrado por representantes del gobierno, de los empresarios y de los trabajadores, para enfrentar conjuntamente los desafíos derivados del nuevo tratado.


V. El Gobierno Federal debe recuperar la confianza perdida

Por encima de cualquier medida que implemente, el Gobierno Fedral tiene un reto aún mayor: recuperar la confianza. El FMI afirmó que el T-MEC no va a compensar la pérdida de confianza e incertidumbre en México.

Casos como el de Constellation Brands y la dura misiva del American Petroleum Institute quejándose de un trato discriminatorio en el sector energético son hechos que no abonan a recuperar la confianza. El T-MEC no podrá por sí sólo resolver la grave crisis económica por la que estamos atravesando. Es urgente activar políticas públicas, como los Remedios Solidarios que ha propuesto COPARMEX para proteger al empleo y al ingreso de las familias mexicanas.

Para que el T-MEC sea un instrumento útil para promover el desarrollo económico, tiene que acompañarse de un Gobierno eficaz que brinde certeza jurídica y que haga respetar el Estado de Derecho.

PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL PROCESO DE LIQUIDACIÓN DE BANCO AHORRO FAMSA


  • El sistema bancario mexicano se encuentra sólido y solvente, con un Índice de Capitalización (ICAP) por encima del mínimo regulatorio internacional y un índice de liquidez del 208%.
  • La banca continuará apoyando a sus clientes y está lista para financiar los proyectos de las personas y las empresas y así contribuir a la reactivación económica.
  • La ABM reconoce el trabajo oportuno de las autoridades del sistema financiero.


Sobre el anuncio de las autoridades financieras con respecto a la revocación de licencia para operar de Banco Ahorro Famsa, S. A., la Asociación de Bancos de México (ABM) coincide en que se trata de un hecho aislado que no afecta a otros bancos ni al sistema de pagos, por lo que el sistema financiero mexicano se encuentra sólido y solvente.
Como lo informaron las autoridades, los ahorradores se encuentran protegidos a través del seguro de depósitos del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), que asegura un monto de hasta 400 mil UDIS y en el caso de Banco Ahorro Famsa permitirá cubrir la totalidad del saldo del 99.58% de los clientes.
La banca está fuerte. Su Índice de Capitalización (ICAP) para marzo de 2020, fue de 15.7%, que lo coloca por encima del mínimo regulatorio internacional establecido en Basilea III, que es del 10.5%.
Adicionalmente, cuenta con cobertura de reservas a cartera vencida de 1.5 veces y un índice de liquidez del 208%; es decir, dos veces el mínimo regulatorio establecido por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Desde principios de año, la captación bancaria ha tenido un incremento de 835 mil millones de pesos, ubicándola en un máximo histórico. Del mismo modo, se cuenta con cobertura de reservas a cartera vencida de 1.5 veces.
Continuaremos apoyando a los más de 8.3 millones de créditos que se adhirieron a los programas de diferimiento de pagos por 4 y hasta 6 meses, con una cartera superior a los 708 mil millones de pesos, y que representan 50 mil millones de pesos de ingresos por concepto de intereses que se dejarán de ingresar y que representan el 0.2% del PIB.
Este programa de diferimiento de pagos continuará hasta el 31 de julio para registrar los créditos que solicitaron el apoyo.
La ABM reitera que el sistema bancario mexicano está fuerte y sólido; la banca sigue comprometida y seguirá apoyando a sus clientes y a México.

Policía de Chimalhuacán fortalece capacitación en temas de violencia




Elementos de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán, adscritos al Departamento de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (DPSyV), participaron en la conferencia en línea “La violencia extrema en la Ciudad de México”, coordinada por el Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia (CESIJ) de la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP).

Durante 60 minutos debatieron el panorama actual de la violencia y la delincuencia en México, así como estrategias para la intervención y prevención de todo tipo de acciones delictivas.

El panel de especialistas contó con la intervención de Mario Arroyo Juárez, doctor en sociología con especialidad en política criminológica; Alejandro Hope, Analista de seguridad y Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, profesor e investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.


En la ponencia participaron 20 uniformados del DPSyV municipal, la videoconferencia fue transmitida a través del portal de la UDLAP Jenkins Graduate School, para respetar las medidas de #SanaDistancia y evitar contagios por SARS-COV-2.


Como parte de los trabajos que realiza el DPSVyD, durante la contingencia sanitaria brinda atención psicológica en el Centro de Mediación Comunitaria, ubicado en barrio Fundidores; el personal mantiene las medidas de seguridad sanitaria: lavado frecuente de manos, uso de cubre bocas y gel antibacterial, así como la sanitización de instalaciones.

La policía municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico local de emergencias 58-53-61-28, así como la App Seguridad Chimalhuacán, a fin de reportar cualquier delito o actividad sospechosa, las 24 horas del día.

IMCUFIDECh alista regreso de actividades deportivas




El Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Chimalhuacán (IMCUFIDECh), alista el regreso paulatino de actividades deportivas, con el objetivo de que la población pueda practicar y entrenar de manera segura, garantizando su bienestar durante la Nueva Normalidad.

“Reconozco la labor realizada por personal y entrenadores del IMCUFIDECh, quienes durante esta pandemia por COVID-19, continuaron promoviendo el deporte desde casa a través de diversas actividades, como vídeos en redes sociales y conferencias, salvaguardando la integridad de la comunidad”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Por su parte, el titular del instituto, Miguel Ángel Patiño Prado, indicó que para garantizar el regreso seguro a las actividades crearon un protocolo, el cual entrará en vigor en los próximos días, atendiendo el semáforo epidemiológico.

“En el documento establecemos las medidas que aplicaremos en las unidades e instalaciones deportivas a cargo de esta dependencia; realizando la desinfección y sanitización de espacios, toma de temperatura, registro de visitantes, reducción del aforo, además del uso obligatorio de cubrebocas”.

Agregó que el retorno a las actividades comenzará por aquellas disciplinas de menor riesgo, como atletismo, buceo, clavados, frontón, gimnasia, halterofilia, natación, polo acuático, zumba, paratletismo y paranatación.

Posteriormente, reanudarán actividades aquellas de riesgo medio, como karate, baloncesto en silla de ruedas, beisbol, cachibol, matronatación, tocho bandera y wushu. Finalmente, aquellos deportes de combate y contacto, como boxeo, lima lama, luchas asociadas, sanda, taekwondo, baloncesto, fútbol y voleibol.

Comentó que en caso de detectar personas con síntomas asociados a COVID-19, se canalizarán a la Dirección de Salud municipal para brindarles atención médica, siguiendo las medidas de aislamiento y un control de la evolución del paciente.

Finalmente, autoridades municipales exhortaron a la población a seguir las medidas de sanidad y pusieron a disposición de la ciudadanía el número telefónico de la Dirección de Salud Municipal 1551-6395, así como del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local, 5853-7474, para brindar información y asistencia integral en caso de ser necesario.

INVITA COESPO AL 27° CONCURSO NACIONAL DE DIBUJO Y PINTURA INFANTIL Y JUVENIL 2020



• Concluye la recepción de trabajos el 15 de septiembre de 2020.
• Recibirán trabajos a través del correo electrónico del Consejo Estatal de Población, coespoep@edomex.gob.mx.

Toluca, Estado de México, 1 de julio de 2020. El Consejo Estatal de Población (Coespo), convoca a los mexiquenses que radican en la entidad, a participar en el 27° Concurso Nacional de Dibujo y Pintura Infantil y Juvenil 2020 “En situaciones de emergencias, participamos activamente reconstruyendo un mundo mejor”.

El objetivo de dicho concurso es fomentar la creatividad y participación de los ciudadanos para conocer, a través de una imagen, los nuevos desafíos de la actualidad, así como el papel fundamental que desempeñan con respecto a la supervivencia y recuperación de sus comunidades.

Los participantes deberán abordar temas que muestren experiencias y capacidades de acuerdo a su cultura y tradiciones. Además de plasmar acciones para mejorar o cambiar situaciones que les afectan directamente.

También deberán plasmar reflexiones a modo de pregunta y sugerencia, sobre un sismo, una inundación, un huracán, una nevada o una contingencia sanitaria como el reciente coronavirus, así como planes familiares para actuar en situaciones de emergencia.

Referente al COVID-19, los interesados podrán retratar en sus proyectos sus vivencias ante la emergencia sanitaria y cómo han enfrentado el confinamiento.

El certamen cuenta con cinco categorías: A, de seis a nueve años, B, de 10 a 12 años, C, de 10 a 12 años, D, de 16 a 19 años, y E, de 20 a 24 años, y cada participante podrá inscribir un dibujo que no haya participado en otros certámenes.

El dibujo debe ser elaborado en cartulina o papel no mayor de 60 x 45 cm y no menor de 28 x 23 cm. La técnica es libre, se puede utilizar lápiz, grafito, carbón, pasteles, lápices de colores, sanguina, crayones, acuarelas, pinturas acrílicas, tintas y óleos.

Serán rechazados los que hagan uso de personajes o imágenes de la televisión, del cine, historietas, revistas, logotipos, marcas, emblemas comerciales o políticos.

El Consejo Estatal de Población recibirá a través del correo electrónico institucional coespoep@edomex.gob.mx los dibujos para seleccionar un ganador en cada categoría, y los trabajos de los cinco ganadores estatales pasarán a la etapa nacional, en la cual sólo habrá un ganador por cada categoría.

La recepción de los proyectos cerrará el 15 de septiembre de 2020, y en los próximos días se darán a conocer los premios y reconocimientos a los que serán acreedores los galardonados.