viernes, 5 de junio de 2020
Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior Cifras durante marzo de 2020
El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró una caída de (-)2.4% durante marzo de 2020 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.
Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado disminuyó (-)8.9% y en Bienes y Servicios de origen nacional descendió (-)1.8% en el tercer mes del presente año respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.
En su comparación anual, el IMCPMI mostró una variación real de (-)2.8% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes de origen importado retrocedieron (-)8.6% y en Bienes y Servicios nacionales (-)2.3% (los gastos en Servicios se redujeron (-)5.7%, mientras que en Bienes aumentaron 1.1%), con relación a los de marzo de 2019.
Nota al usuario
Se informa, por un lado, que con base en los “Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del INEGI” que complementan la “Normatividad de divulgación de datos” del FMI relacionada con la revisión de las series de corto plazo, se realizó la actualización de los indicadores, entre ellos, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) al disponer de un dato más reciente generado por las Cuentas de Bienes y Servicios 2018 versión revisada y, en esta ocasión, a la incorporación de información del cambio de año base a 2013 de las Encuestas Económicas, así como la última información estadística disponible de los registros administrativos. Como resultado de incorporar dicha información se identifican diferencias en niveles y variaciones del IMCPMI, comparadas con las que oportunamente fueron difundidas desde enero de 2014 a la fecha.
Por el otro, se notifica que de acuerdo con lo publicado por el INEGI en su Comunicado de Prensa del 31 de marzo de 2020, en el cual se dieron a conocer las medidas extraordinarias que tomó el Instituto por el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID 19, la captación de las Encuestas Económicas que se consideraron para la integración del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) correspondiente al mes de marzo de este año, como son la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) y la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), así como la Estadística de la Industria Minerometalúrgica, se realizó en los tiempos establecidos mediante Internet y asistencia telefónica con el fin de evitar el contacto presencial.
En este contexto, la Tasa de No Respuesta en el levantamiento de la información correspondiente al mes de marzo de 2020 registró porcentajes apropiados conforme al diseño estadístico de cada una de las encuestas mencionadas, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura y precisión estadística para su integración en el IMCPMI del mes de referencia.
Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta en México Cifras durante marzo de 2020

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, registró una reducción en términos reales de (-)3.1% durante marzo del presente año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.
Por componentes, los gastos efectuados en Maquinaria y equipo total disminuyeron (-)6.5% y en Construcción (-)2.3% en el tercer mes de 2020 frente al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta cayó (-)11.1% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Maquinaria y equipo total descendieron (-)18% y en Construcción fueron menores en (-)6.9% con relación a los de marzo de 2019, con series desestacionalizadas.
Nota al usuario
Se informa, por un lado, que con base en los “Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del INEGI” que complementan la “Normatividad de divulgación de datos” del FMI relacionada con la revisión de las series de corto plazo, se realizó la actualización de los indicadores, entre ellos el Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF) al disponer de un dato más reciente generado por las Cuentas de Bienes y Servicios 2018 versión revisada y, en esta ocasión, a la incorporación de información del cambio de año base a 2013 de las Encuestas Económicas, así como la última información estadística disponible de los registros administrativos. Como resultado de incorporar dicha información se identifican diferencias en niveles y variaciones del IMFBCF, comparadas con las que oportunamente fueron difundidas desde enero de 2014 a la fecha.
Por otro lado, se notifica que, de acuerdo con lo publicado por el INEGI en su Comunicado de Prensa del 31 de marzo de 2020, en el cual se dieron a conocer las medidas extraordinarias que tomó el Instituto por el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, la captación de las Encuestas Económicas que se consideraron para la integración del IMFBCF correspondiente al mes de marzo de este año, como son la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) y la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), se realizó en los tiempos establecidos mediante Internet y asistencia telefónica con el fin de evitar el contacto presencial.
En este contexto, la Tasa de No Respuesta en el levantamiento de la información correspondiente al mes de marzo de 2020 registró porcentajes apropiados conforme al diseño estadístico de cada una de las encuestas mencionadas, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura y precisión estadística para su integración en el IMFBCF del mes de referencia.
Reporte del registro de la industria automotriz de vehículos ligeros Cifras durante mayo de 2020
El INEGI da a conocer los registros administrativos de la Industria Automotriz de vehículos ligeros que se desarrolla en el país, provenientes de 21 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA) y Mitsubishi Motors S.A. de C.V., como son las ventas al público en el mercado interno, producción y exportaciones para el mes de mayo del presente año.
Información más amplia sobre los resultados publicados en este reporte puede obtenerse en la página del Instituto en Internet: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/.
Temporada de huracanes: prevención para PyMEs
· En 2019, los eventos causados por fenómenos meteorológicos dejaron pérdidas en el mundo por 165 mil millones de dólares.
· Entre 50 y 60 por ciento de las PyMEs en México no cuenta con seguro de protección ante riesgos meteorológicos.
Ciudad de México, México, 04 de junio de 2020. Por
primera vez en diez años, el Reporte Global de Riesgos 2020, arrojó que
los cinco principales riesgos globales en términos de probabilidad de
ocurrencia son ambientales, específicamente los fenómenos meteorológicos
extremos con grandes daños a la propiedad, la infraestructura y pérdida
de la biodiversidad. Debido a la pandemia mundial el Foro Económico
Mundial realizó en conjunto con Zurich Insurance Group una actualización
del reporte, en el que destaca que no hay que descuidar los demás riesgos además del Covid19 ya que seguirán ocurriendo.
De acuerdo a la Coordinación Nacional de Protección Civil durante
los siguientes cinco meses, más de 17 millones de mexicanos estarán
expuestos en zonas de riesgo ante estos fenómenos. Entre 50 y 60 por
ciento de las pequeñas y medianas empresas en México que tienen cinco
años o menos de existencia, no cuenta con seguro de protección ante
riesgos meteorológicos. Derivado de esto, las PyMEs afectadas se
enfrentan a los desafíos de una recuperación total varios años después,
por lo que se ven obligadas a cerrar su negocio.
“Es
difícil saber cuándo ocurrirá un siniestro, pero sí es posible
identificar los riesgos a los que las empresas están expuestas por su
giro y ubicación geográfica; por ello, concientizarlas de sus riesgos es
vital para actuar en casos de crisis y lograr la continuidad del
negocio. Tan solo en 2019, los eventos causados por la naturaleza
dejaron pérdidas en el mundo por 165 mil millones de dólares”, comentó
Nicholas Deakin, Director de Ingeniería de Riesgos en Zurich México.
Con
el objetivo de facilitar las herramientas hacia la prevención y manejo
adecuado de los riesgos a la propiedad, el área de Ingeniería de Riesgos
en Zurich comparte los siguientes pasos a considerar frente a la
temporada de huracanes en México:
· Revisar el programa interno de protección civil y el plan de emergencia
conforme a las alertas del Sistema de Alerta Temprana para Ciclones
Tropicales (SIAT-CT); establecer un líder y realizar simulacros
constantemente; inspeccionar y hacer mantenimiento en la
infraestructura.
· Tener un Plan de Continuidad de Operaciones post-desastre que señale qué hacer y cómo operar si la empresa fue afectada por un desastre.
· 48 horas antes del huracán
realizar las reparaciones de emergencia que sean necesarias, retirar
elementos y equipo sueltos de la azotea, revisar los desagües pluviales
exteriores y de bombas de desagüe, así como checar los niveles de
combustible de los generadores de emergencia.
· 36 horas antes de la llegada del huracán,
proteger y relocalizar la información confidencial, así como todos los
equipos no anclados y material de producción en patios, resguardar
equipos y almacenaje e instalar protecciones no fijas. De igual forma,
alzar equipos críticos del nivel del suelo, retirar y relocalizar equipo
crítico de los sótanos, iniciar el procedimiento de paro y producción e
interrumpir los servicios de gas natural y LP.
· Durante el huracán,
si el equipo de respuesta a emergencia permanece en el lugar, deben
contar con entrenamiento de seguridad, así como con el equipo de
comunicación necesario y el kit de emergencia para estar a salvo al
menos 72 horas.
· Antes, durante y después del
evento hay que estar atentos a las indicaciones e información que den
las autoridades oficiales -como el Sistema de Alerta Temprana (SIAT) o
los comunicados oficiales del Servicio Meteorológico Nacional (SMN)-
para no exponerse a riesgos innecesarios.
· Después del huracán,
regresar a las instalaciones para llevar a cabo la identificación de
posibles riesgos, comunicarse con el responsable del programa interno de
protección civil para ver las necesidades actuales, revisar los
servicios eléctricos, gases y líquidos inflamables, así como reforzar
programas de prevención de pérdidas y continuidad de operaciones.
“En
Zurich sabemos que la resiliencia no sólo es la recuperación ante una
situación inesperada, sino la prevención para evitar afectaciones o
aminorarlas. Como expertos una vez conociendo las exposiciones del
negocio, realizamos un análisis que ayude a las empresas a identificar
sus riesgos, brindándoles la asesoría, y las herramientas tecnológicas
para que de esta manera, puedan minimizar pérdidas económicas en caso de
un siniestro inesperado”, finalizó, Nicholas Deakin.
ROLLS-ROYCE WHISPERS – INSPIRING GREATNESS, AT HOME

Whispers offers transformative experiences to an extraordinary community of like-minded individuals – rare and desirable products, whimsical treasures and exclusive Rolls-Royce previews, curated by the marque’s Luxury Intelligence Unit. Whispers is available to clients of all Goodwood-manufactured Rolls-Royce motor cars.
MÉXICO 2050 - ENEAS MARES PARIS
AGRADECIMIENTOS
Algunas frases insertadas en la presente obra proceden de las marchas feministas del
8 de marzo de 2020 y de la crisis del nuevo coronavirus que se redactaron en redes
sociales. Agradezco también a Laura Leal por sus aportaciones en muchos de los
diálogos feministas y los decretos por las medidas sanitarias, los cuales fueron
reproducidos con algún toque personal. A Bertha Paris por alentarme a no callarme,
al igual que muchas mujeres de este país, en especial, María Elena Ríos Ortiz.ÍNDICE
LOS PRESIDENTES
CAPÍTULO 1. Hablamos todo el tiempo aunque no pronunciemos una sola palabra
CAPÍTULO 2. Gracias por su preferencia en Funerarias San Román
CAPÍTULO 3. ¿Y qué te ha parecido Oaxaca?
CAPÍTULO 4. Le pido por favor que se retire, usted no está invitada
CAPÍTULO 5. En las intenciones quedan los sueños
CAPÍTULO 6. Todo es más fácil cuando no se tiene algo que perder
CAPÍTULO 7. Todos hemos querido ser nuestra mejor versión para alguien, pero no
siempre lo conseguimos
CAPÍTULO 8. En esta vida información es poder, y el poder te da control absoluto
CAPÍTULO 9. It’s election day!
CAPÍTULO 10. Ni el Estado ni los gobiernos han hecho nada
CAPÍTULO 11. ¡Me están secuestrando, me están secuestrando!
CAPÍTULO 12. Suéltame, no me aprietes
CAPÍTULO 13. ¡No me toques!
EPÍLOGO.LOS PRESIDENTES
2018 2024 Alberto Martínez
2024- 2030 Gilberto Besson
2030-2036 Ariadna Rapoport
2036-2042 Josué Madero
2042-2045 Elsa Ríoz
2045-2048 Eugenio González
2048-2050 Abraham KoefnerCAPÍTULO 1
HABLAMOS TODO EL TIEMPO AUNQUE NO PRONUNCIEMOS UNA
SOLA PALABRAMéxico, año 2050. Un país con 150 millones de habitantes, que padece de los
principales problemas mundiales: Falta de agua, nuevos coronavirus que amenazan
con extinguir a la raza humana y la constante desaparición de especies animales. Las
alarmas se han disparado desde hace 10 años cumpliéndose aquel spot en la
televisión de principios de siglo donde se mencionaba que habría más de 10 mil
millones de toneladas de basura en el océano. Ahora hay el doble y especies tan
emblemáticas como el tiburón blanco y la tortuga marina han desaparecido por
completo. No se diga la vaquita marina, extinta oficialmente desde el año 2024.
Para atenuar la catástrofe, el uso de bolsas plásticas y botellas de PET ha ido
mermando hasta casi desaparecer. Los autos eléctricos, las bicicletas, las motonetas
eléctricas y los drones dominan la atmósfera y el tráfico de la Ciudad de México.
El método de transporte más económico sigue siendo el metro, el cual tiene un costo
de 20 pesos y sus 16 líneas conectan a todos los puntos de la ciudad. Todo tipo de
transporte público se paga a través de los códigos QR redirigidos directamente a los
teléfonos móviles. Incluso los mendigos, los vendedores de dulces, boleadores de
zapatos, taqueros, los tradicionales organilleros o los vendedores de camotes tienen
colgados al cuello sus códigos QR para que la gente les transfiera a través de sus
aplicaciones.
Es en esta ciudad caótica e insalubre donde nací en 2030 en el Hospital del entonces
Instituto Mexicano del Seguro Social de la colonia Roma, una institución que en2024 se transformó en la Dirección Nacional de Salud Social bajo el gobierno de
Gilberto Besson, después de que la COVID-19 provocara la muerte del 10 por ciento
de la población entre los años 2020-2023, hasta que nuevamente retomó su antiguo
nombre en 2037, con el regreso del gobierno centralista del Partido Revolucionario
Institucional de Josué Madero, quien asumió la presidencia en 2036, convirtiéndose
en el tercer mandatario oaxaqueño del país.
En el cielo de color amarillo oscuro se perciben drones de dos y cuatro plazas en su
mayoría de fabricación china que dominan el Primer Cuadrante de la Ciudad de
México, una zona que se ha hecho prácticamente peatonal. El Primer Cuadrante se
creó en 2035 bajo el mandato de la Dra. Ariadna Rapoport cercando al centro de la
Ciudad y a la Avenida Juárez, anteriormente conocida como Paseo de la Reforma. Si
un ciudadano, oficinista, o turista quiere ingresar en automóvil al Primer Cuadrante,
tiene que pagar una cuota de 100 pesos mediante un código QR entre semana,
mientras que la tarifa de fin de semana aumenta a 150 pesos.
Junto con la Avenida Juárez, llegó la Línea 16 del Metro. La estación Ángel de la
Independencia es una de las más concurridas, después de que la estación Insurgentes
se convirtiera en un domo multicultural, con tiendas y restaurantes de comida rápida,
retomando sus aires de los años sesenta y setenta del siglo pasado.
Las marquesinas son un tanto silenciosas pero las que más explayan sonidos son las
de los estrenos en Netflix o de los cines 4D. Colocar letreros afuera de los
establecimientos había sido prohibido hace dos años. Había tantos accidentes porquela gente estaba agachada todo el tiempo revisando su celular o caminando distraída
mientras leían sus mensajes que llegaban a los celulares adaptados al cerebro, una
tecnología alemana que había patentado Siemens y que primero había sido probada
en simios, aunque muchos de ellos fallecieron por descargas eléctricas.
El Primer Cuadrante está diseñado de tal manera que colonias y barrios contiguos
como la Guerrero, Tepito y Peralvillo han sido relegados a zonas de exclusión,
vigilados 24 horas por patrudrones robot, que dan su reporte al personal de tierra
que se transporta en motocicletas eléctricas acompañados de policías robots, tan
imprecisos que en sendas protestas tanto presenciales como de redes sociales han
pedido su eliminación con la campaña #nopoliciasrobots y #FuerarobotsCDMX,
sobre todo cuando dispararon y mataron a menores de edad en las protestas por la
instalación de las casetas de cobro hace diez años.
El Periférico es desde hace dos años una vía rápida de tres pisos. El primero está
destinado al transporte público y automóviles de combustión, motocicletas y
bicicletas, un coctel automotriz que provoca tráficos colosales. El segundo piso está
destinado a vehículos eléctricos, mientras que el tercero, recién construido, es para
los drones de dos y cuatro plazas de uso particular.
Algunos autos de combustión, los autos eléctricos y la gente con sus bicicletas y
motopatinetas se acumulan en las fronteras del primer Cuadrante que abarca desde la
estación del Metro San Antonio por Tlalpan, la estación del Metro Chilpancingo enla colonia Roma-Condesa para la zona sur y la Estación Multimodal de Buenavista
en el norte, siendo esta última la más aglomerada.
Son prácticamente los únicos puntos de entrada al centro de la capital incluso con
vehículos eléctricos, que empezaron a bajar sus precios desde la presidencia de
Ariadna Rapoport, y que ahora son accesibles para más de la mitad de la población
mexicana.
El plástico, un material sumamente útil durante el siglo XX y la primera mitad del
siglo XXI, ha sido sustituido gradualmente por fibras de lino y de cáñamo, una vez
aprobada la legalización de la mariguana también durante el mandato de Rapoport.
Las aplicaciones de vehículos de transporte con conductor son los únicos
autorizados para ofrecer el servicio de taxi, aunque por ley, todos deben ser
eléctricos. En vías rápidas, los vehículos deben compartir a dos o tres pasajeros o
son multados con altas infracciones y cinco días de corralón. La velocidad de los
automovilistas en las vías rápidas es debidamente controlada, toda vez que las
bardas de contención contienen chips para infraccionar de manera automática a
quienes sobrepasan los límites establecidos.
Si bien en 2035 se había mitigado la aglomeración de la población en el centro,
había dividido a la Ciudad de México en zonas de exclusión y residenciales,
cambiando las maneras de trabajo, comunicación y organización de los habitantes.Por ejemplo, la zona de Santa Fe, que de acuerdo con lo que vimos en la escuela en
2020, era un basurero el siglo pasado, se había convertido junto con las Lomas de
Chapultepec, en una zona residencial, vigilada y controlada por el Cuerpo de Policía
Cibernética y Ciudadana, con tanquetas y personal bien entrenado que controlaba los
accesos tanto de la gente que entraba como las que salían del perímetro.
Al sur de la Ciudad, la zona residencial más vigilada era el Pedregal de San Ángel y
su vecino la colonia Ajusco. En estas zonas se habían vendido los primeros drones
de dos y cuatro plazas que llegaron a comercializarse por una compañía china en
2039, durante el mandato de Josué Madero, quien aprovechó los errores económicos
de los últimos tres gobiernos de izquierda y comenzó a sustituir gradualmente las
antiguas tecnologías provenientes del Siglo XX.
¿Cómo somos en lo personal? En las calles de todo el país hablamos todo el tiempo.
Hablamos, hablamos y hablamos aunque no pronunciemos una sola palabra.
Guardamos nuestra sana distancia, tanto física como emocional, después de las
últimas pandemias. Nos comunicamos incansablemente a través de dispositivos o
incluso a algunos niños les instalaron chips para que las mamás los pudiesen
encontrar fácilmente gracias al registro de los datos biométricos. Estos chips en la
actualidad, para las familias de mayores recursos, pueden generar datos que
permitan a los niños encontrar su vocación desde temprana edad. Estas tecnologías y
el afán de los adultos mayores de mantenerse a la vanguardia y a la moda, ha
reducido la brecha generacional entre padres, hijos e incluso abuelos. Todosconocen Internet y es gratuito en prácticamente todas las grandes ciudades de
México, salvo la nueva tecnología 10G. Nos hemos convertido en verdaderos
nativos digitales y aprendemos clases y realizamos nuestras tareas a través de
tutoriales de YouTube y Netflix.
Estamos sobre informados y consumimos entretenimiento a toda hora a través de
nuestros dispositivos, aunque nos hemos vuelto invasivos en todas las redes sociales
que manejamos, incluso las aplicaciones de citas para adultos como Tinder, Bumble
y Badoo. Desde bebés tenemos redes sociales para comunicarnos con otros bebés,
como es BabyWhats que enseña las letras a los niños de manera automática. En esta
red social para infantes, los emojis rigen la comunicación y los propios niños se han
convertido en un sistema de mensajes.
La mayoría de los jóvenes aspiramos a ser youtubers y nuestra vida social pasa en
un alto porcentaje por las redes y pasamos prácticamente todo el tiempo frente a
pantallas y el éxito, sobre todo para los adolescentes, se mide en “compartidos” y
“likes”.
Mientras el mundo se digitaliza aún más y más, bajo el liderazgo de China y la
presidencia de la demócrata Alexandria Ocasio-Cortez en Estados Unidos, no hay
manera en que todo lo que compres o adquieras, necesario o no necesario, esté en tu
mente sin que haya pasado por los algoritmos de Facebook, YouTube, Whats App,
Telegram o Instagram, las únicas redes sociales que sobreviven en el mundooccidental y el siempre funcional WeChat chino, que se extendió a todo el
continente americano desde 2035.
En 2050, los dispositivos de comunicación vía celular están adaptados en un reloj la
marca suiza Swatch, que manda una señal vía bluetooth al oído y así nos enteramos
de las noticas del día con la plataforma Netflix y en menor medida con Blim y
Amazon Prime.
En Netflix Noticias México vemos al anciano periodista Carlos Loret de Mola, rival
de mi tío Carmen Espinoza en audiencia, quien narra en tiempo real lo que acontece
en el país y a nivel global. En cuanto a medios, podemos leer plataformas como La
Jornada, El Universal, Reforma, Excélsior o El Heraldo de México que han logrado
sobrevivir gracias a sus servicios publicitarios personalizados que ofrecen a sus
diversos suscriptores. Vemos también, volando encima de nuestras cabezas, los
siempre efectivos pizzadrones, pequeñas aeronaves que entregan comida rápida a
todos los edificios corporativos de la ciudad.
A nivel internacional, medios digitales como el New York Times, la BBC de Londres,
el Wall Street Journal y CNN han mejorado sus portales informativos hasta
convertirse en verdaderos centros de debate. De todos ellos, el Wall Street Journal
es el único periódico en el mundo que aún mantiene su edición en papel.
En las esquinas, los kioscos presentan pantallas en las que si deseamos ampliar
nuestra información sobre alguna noticia, el encargado te presenta un código QR
que se cobra en automático en nuestro Swatch o en el teléfono celular. En estoskioscos, más de mil imágenes diferentes desfilan frente a nosotros en tan solo un
minuto por lo que la publicidad es más agresiva e invasiva para acaparar la atención,
a lo que los expertos y catedráticos han llamado “pornografía visual y auditiva”. En
estos kioscos vemos desde blogs que pagan una renta a los encargados para
compartir sus espacios digitales, como las revistas que se descargan en segundos en
nuestras aplicaciones. Los encabezados se escriben con emojis y sin el signo inicial
de admiración o de interrogación, pues desde 2040, la Real Academia de la Lengua
Española ya no consideró que su uso fuese obligatorio. Solo en los kioscos de
Avenida Juárez observamos algunos ejemplares en papel del Wall Street Journal.
Ahora, millones de personas nos conectamos al mismo tiempo en mundos virtuales
diferentes y a la vez, una persona puede tener diversas personalidades en línea. La
televisión que hasta hace 15 años la solían llamar un “medio tradicional”, es ahora
financiada por el Estado, sobreviviendo gracias a los impuestos y es usada para
continuar cautivando a la audiencia que nació en los años 90 del siglo pasado.
En 2050, los cerebros afectivos se han modificado, las personas han dejado de
encontrarse físicamente, han dejado de compartir momentos de su historia personal
en los cafés y bares. Todo es digital, el común denominador es expresarse con
emojis, stickers y una rara aplicación con mensajes de agradecimiento y voces
extrañas. La gente prefiere el contacto por chat y enviar sonrisas virtuales. La gente,
además, ha olvidado los momentos de risas en vivo, los momentos espontáneos
entre amigos y besos apasionados entre amantes. Las pandemias de coronavirus nosalejaron unos metros y perdimos la capacidad de saludarnos de beso y mucho menos
de mano.
Las autoridades han declarado al reggeaton ilegal, el cual se baila ahora en los
hoyos funquis de Ciudad Nezahualcóyotl, Iztapalapa, Tepito y la colonia Argentina,
por el rumbo de Tacuba.
Amgen presenta nuevos datos clínicos de AMG 510 en PACIENTES CON múltiples tumores sólidos durante el programa científico virtual ASCO20
Los datos de cáncer colorrectal avanzado muestran una tasa de control de la enfermedad de 80 % en dosis objetivo
Se observa actividad antitumoral en múltiples tumores sólidos
CodeBreaK es el programa más amplio de ensayos clínicos del gen KRASG12C
THOUSAND OAKS, Calif., (4 de junio de 2020)
— Amgen (NASDAQ: AMGN) anunció datos nuevos del programa de ensayos
clínicos CodeBreaK 100, que evalúa el medicamento experimental AMG 510
(DCI Propuesta: sotorasib) en pacientes pre-tratados, con una variedad
de tumores sólidos con la mutación KRASG12C. Los datos
actualizados de la Fase 1 de pacientes con cáncer colorrectal (CCR)
avanzado y otra selección de tumores sólidos continúan demostrando
actividad de control sobre la enfermedad, seguridad y tolerancia. Los
datos se presentaron durante el Programa Científico Virtual ASCO20, que
tuvo lugar del 29 al 31 de mayo del 2020.
“El estudio del gen KRAS
ha sido una búsqueda que durante 40 años ha dejado a los pacientes con
opciones de tratamiento limitadas. En apenas dos años, hemos obtenido
datos alentadores sobre la eficacia y seguridad en varios tumores
sólidos”, dijo el doctor David M. Reese, vicepresidente ejecutivo de
Investigación y Desarrollo de Amgen. “Los nuevos datos de la Fase 1
presentados en ASCO muestran que, en algunos pacientes con cáncer
colorrectal avanzado, sotorasib en monoterapia, proporcionó un control
prolongado de la enfermedad. La Fase 2 del estudio de monoterapia para
cáncer colorrectal avanzado ha concluido la selección de pacientes y
proporcionará información adicional sobre la potencial utilidad de
sotorasib en el tratamiento de esta enfermedad”.
La actividad de sotorasib en pacientes con cáncer colorrectal avanzado
El CCR es la segunda causa de muerte por cáncer a nivel mundial.[i] Es el tercer cáncer más diagnosticado en el mundo y se anticipa que aumente en más de 20 % a lo largo de la próxima década.[ii]
Para los pacientes con CCR metastático pre-tratados con terapias
estándares, esta necesidad no cubierta continúa siendo alta, con una
supervivencia libre de progresión (SLP) en promedio de 2 meses y con
tasas de respuesta menores al 2%[iii],[iv]
Este estudio de Fase 1 de dosis escalada, evaluó a 42 pacientes pre-tratados, con CCR avanzado con mutación KRASG12C
(corte de datos en enero de 2020). Todos los pacientes recibieron
terapias sistémicas previas (mediana de tres líneas previas), de los
cuales el 69 % recibieron tres o más líneas terapéuticas previas.
Veintidós (52.4 %) y ocho (19.0 %) de los pacientes continuaron con el tratamiento durante tres y seis meses, respectivamente.
En
el grupo que recibió una dosis diaria de 960 mg, la tasa de respuesta
objetiva (TRO) fue de 12 % (3/25) y la tasa de control de la enfermedad
(TCE) fue de 80 % (20/25). La mediana de SLP fue de 4.2 meses y la
supervivencia global (SG) no se había alcanzado tras un seguimiento de
casi 8 meses. Se observó una reducción de tumor en 11 de 23 pacientes
con disponibilidad de datos tumorales posteriores a la línea de base.
En
todos los niveles de dosis, la mayoría de los pacientes lograron un
control de la enfermedad, con una TRO de 7.1 % y una TCE de 76.2 %. La
estabilización de la enfermedad se mantuvo durante una mediana de 4.2
meses. La mediana de SLP fue de 4.0 meses y la mediana de SG fue 10.1
meses. Se observó una reducción de tumor en 18 de 39 pacientes con
disponibilidad de datos tumorales posteriores a la línea de base en
todas las dosis.
“Actualmente existe una enrome brecha de tratamiento para los pacientes con cáncer colorrectal avanzado con mutación KRASG12C”,
dijo el Dr. Marwan G. Fakih, investigador principal del estudio y
codirector del Programa de Cáncer Gastrointestinal en el hospital City
of Hope, en Duarte, California. “Los
datos más recientes sobre sotorasib continúan demostrando una
alentadora actividad antitumoral y tolerancia en una población de
pacientes que tiene pocas opciones de tratamiento”.
La
progresión de la enfermedad fue la razón más común de la interrupción
del tratamiento. La mayoría de los eventos adversos (EA) relacionados
con el tratamiento fueron de Grado 1 y 2. Solo dos EA relacionados con
el tratamiento fueron de Grado 3 (diarrea y anemia). No hubo EA
relacionados con el tratamiento de Grado 4 o mayor.
Actividad de sotorasib en tumores sólidos avanzados además de CPCNP o CCR
Se evaluaron los datos de 25 pacientes fuertemente pre-tratados con tumores sólidos avanzados con mutación KRASG12C además
de CCR o Cáncer de Pulmón de Células no Pequeñas (CPCNP). Estos
pacientes habían recibido una mediana de tres líneas terapéuticas
previas con una mediana de seguimiento de 4.3 meses.
Estos
datos demostraron evidencia temprana de un perfil de seguridad y
actividad anticancerígena consistentes en diferentes tumores sólidos
avanzados con mutación KRASG12C, incluyendo cáncer
pancreático, apendicular y endometrial. Las respuestas parciales se
confirmaron en tres pacientes con cáncer apendicular, melanoma y cáncer
endometrial, respectivamente. Seis de los ochos pacientes evaluables con
cáncer pancreático alcanzaron estabilización de la enfermedad, y tres
tuvieron una reducción de 30 % en masa tumoral respecto a la línea de
base. Se observó una reducción de tumores en 13 de los 19 pacientes
evaluables con disponibilidad de datos tumorales posteriores a la línea
de base en todos los tipos de tumores.
La lista completa de las presentaciones de Amgen está disponible en el sitio web de ASCO en www.asco.org.
Acerca de KRAS
Tras
más de cuatro décadas de investigación, se ha llegado a la conclusión
de que los genes RAS son los oncogenes mutados más frecuentes en
cánceres humanos. [v],[vi] Dentro de esta familia, es la variante más prevalente y es especialmente frecuente en los tumores sólidos.9 Una mutación específica denominada KRASG12C representa
aproximadamente el 13% de los cánceres de pulmón de células no
pequeñas, entre el 3 y el 5% de los cánceres colorrectales y entre el 1 y
el 2% de muchos otros tumores sólidos. 7-9 La proteína KRASG12C
ha sido considerada “intratable” debido a la falta de compartimientos
de unión a moléculas pequeñas tradicionales en la proteína. Amgen está
investigando el potencial de la inhibición del gen KRASG12C en una gran variedad de tipos de tumores.
Acerca de CodeBreaK
El
programa de ensayos clínicos CodeBreaK para el medicamento experimental
sotorasib de Amgen, está diseñado para tratar a pacientes con múltiples
tumores sólidos con mutación KRASG12C y atender la necesidad médica no cubierta para estos cánceres.
CodeBreaK
100, el primer estudio en humanos de Fase 1 y 2 abierto y
multicéntrico, incluyó a pacientes con tumores sólidos con mutación del KRASG12C.
Los pacientes elegibles fueron fuertemente pre-tratados con al menos
dos o más líneas de tratamiento previas, en función del tipo de tumor y
la etapa de la enfermedad. La variable principal en el estudio de Fase 1
es la seguridad y las variables secundarias clave incluyen la tasa de
respuesta objetiva (evaluada cada seis semanas), la duración de la
respuesta y la sobrevivencia libre de progresión. Los pacientes se
incluyeron en cuatro grupos de dosis: 180 mg, 360 mg, 720 mg y 960 mg,
administradas por vía oral una vez al día.
Los
ensayos de Amgen de Fase 2 de brazo único para cáncer de pulmón de
células no pequeñas (CPCNP) y cáncer colorrectal (CCR) (también parte de
CodeBreaK 100) han concluido la selección de pacientes. El registro
para el ensayo de Fase 2 de CPCNP se encuentra en proceso para lectura
de datos en el 2020. El ensayo de Fase 2 de CCR tendrá una lectura de
datos a principios del 2021.
Amgen
se encuentra seleccionando pacientes para seis estudios combinados de
Fase 1b para diferentes tumores sólidos avanzados (CodeBreaK 101).
Asimismo, se ha iniciado un estudio confirmatorio global aleatorio de
Fase 3 para CPCNP (CodeBreaK 200). La información adicional sobre los ensayos clínicos CodeBreaK está disponible en http://www.codebreaktrials.com.
Acerca de Amgen Oncología
Amgen Oncología trabaja en la búsqueda de respuestas a preguntas increíblemente complejas que mejorarán la atención y la vida de los pacientes con cáncer y sus familias. Nuestra investigación nos permite comprender la enfermedad en el contexto de la vida del paciente, no solo su lucha contra el cáncer, para que puedan logar un mayor control de sus vidas.
Durante las últimas cuatro décadas, nos hemos dedicado a descubrir los aspectos más importantes de la oncología y a la búsqueda de formas de reducir la carga que supone el cáncer. Con base en nuestra experiencia, Amgen continúa construyendo el programa de desarrollo clínico más grande en la historia de la compañía, avanzando a gran velocidad para acercar esas innovaciones a los pacientes que más las necesitan.
En Amgen, nos impulsa nuestro compromiso de transformar la vida de los pacientes con cáncer y se encuentran en el centro de todo lo que hacemos.
Para obtener más información acerca del innovador porfolio de Amgen con diversas modalidades y objetivos genéticamente validados visite: AmgenOncology.com. Y para más información síganos en www.twitter.com/amgenoncology.
Acerca de Amgen
Amgen
está comprometido a detonar el potencial de la biología para pacientes
que sufren de enfermedades graves con el descubrimiento, desarrollo,
fabricación y lanzamiento de tratamientos humanos innovadores. Este
enfoque comienza con el uso de herramientas como la genética humana
avanzada para develar las complejidades de las enfermedades y comprender
los fundamentos de la biología humana.
Amgen
se enfoca en áreas de necesidades médicas no satisfechas y aprovecha su
experiencia para buscar soluciones que mejoren los resultados de salud
mejorando de manera drástica la vida de las personas. Amgen, pionero de
la biotecnología desde 1980, se ha convertido en una de las empresas
independientes líderes a nivel mundial en biotecnología, llegando a
millones de pacientes y desarrollando una cartera de medicamentos con
importante potencial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)