- #ElCampoNoSeDetiene y la producción de alimentos tampoco, a través
de una serie de conferencias virtuales con 39 comités nacionales de
Sistema Producto se intercambiaron propuestas para mitigar la
problemática que aqueja al sector en la contingencia.
- Se les compartieron las guías de acción, prevención y mitigación
del COVID-19 en los centros de trabajo del sector agropecuario, para
apoyarlos con la disminución de riesgos ante la pandemia.
Durante la contingencia por el COVID-19 la producción de alimentos no
se detiene, convirtiendo a los productores y productoras en verdaderos
#HéreoesDeLaAlimentación, ya que el fruto de su trabajo ha permitido que
las familias del país tengan a su disposición
alimentos frescos y de calidad en sus mesas y también que se atienda a
los mercados exteriores, destacó la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural.
Con el objetivo de conocer la problemática específica a la que se
enfrentan por la contingencia y las condiciones climatológicas, se
realizaron en el mes de mayo, una serie de conferencias virtuales con 39
comités nacionales de Sistema Producto de Granos
Básicos, Forrajes, Oleaginosas, Perennes, Bebidas, Frutas, Hortalizas,
Legumbres, Flores y Ornamentales.
Durante los encuentros, el subsecretario de Agricultura, Miguel
García Winder dejó claro qué en esta contingencia por emergencia
sanitaria causada por el COVID-19 es importante para todos tres puntos:
proteger vidas ante todo, proteger los ingresos de las
familias productoras y proteger las inversiones público-privadas. Y
para ello intercambió propuestas con los comités nacionales de los
Sistema Producto para mantener la producción de alimentos.
Entre los temas abordados y en seguimiento constante, destacan:
1. Programas de reestructura de carteras por disminución en los
flujos de venta y así refaccionar la actividad agropecuaria, y con apoyo
de la banca de desarrollo y comercial en México.
2. Programas de manejo de riesgo y financiamiento para coberturas de
mercado, reconversión productiva en zonas de alto estrés hídrico, así
como para infraestructura y equipamiento sobre todo en granos básicos en
donde la producción se está incrementando.
3. Servicios de campañas sanitarias a
través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasica) y los comités estatales de Sanidad Vegetal,
que han mantenido actividades a pesar de la contingencia
sanitaria y tomando los cuidados recomendados por las autoridades
sanitarias federales y estatales.
4. Mesas de diálogo con actores relevantes en la comercialización y,
en particular, de frutas, hortalizas, legumbres, flores y ornamentales
para ordenar el mercado y garantizar el comercio de las cosechas
nacionales.
5. Desarrollar un plan emergente público-privado de atención a la
sequía en las zonas más afectadas y buscando la mezcla de recursos.
6. Garantizar el libre tránsito de cosechas y abasto de insumos
agrícolas y equipos necesarios para la siembra, manejo, cosecha y
poscosecha.
7. Garantizar el flujo y contratación de jornaleros, tanto migrantes
como locales, para las actividades de siembra, manejo, cosecha y
poscosecha, y siempre en apego a las medidas sanitarias emitidas por las
autoridades sanitarias federales y estatales.
8. Mejorar la vigilancia y seguridad en el traslado de las cosechas
de los centros de producción a los centros de comercialización y/o
embarque para exportación.
En el encuentro se destacó el seguimiento que se le está dando, de manera intersectorial, a cada cultivo.
Por otro lado, se expusieron acciones de protección que se deben
seguir durante los procesos de todos los eslabones de las cadenas
productivas para garantizar la seguridad y salud de las mujeres y
hombres que intervienen de manera directa o indirecta en
la producción de los alimentos, desde la actividad primaria en las
unidades de producción hasta la agroindustria, logística y distribución.
Para fortalecer las medidas, la Subsecretaría de Agricultura
compartió a las representaciones de los comités nacionales de los
Sistema Producto las guías de acción, prevención y mitigación del
COVID-19 en los centros de trabajo en el sector agropecuario,
elaboradas tanto por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social como
por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en colaboración con
la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Los Sistema Producto No Gubernamentales, de acuerdo con la Ley de
Desarrollo Rural Sustentable, deben buscar tener una representatividad
genuina de todos sus eslabones productivos y ser los encargados de
construir mecanismos de planeación, comunicación y
concertación permanente entre los actores económicos que forman parte
de las cadenas productivas y los tres niveles de gobierno, para que, en
acuerdo con ellos, se construyan los instrumentos de política pública
necesarios para dar certidumbre a las familias
productoras de cada cadena productiva.