lunes, 1 de junio de 2020

La leche, un alimento básico en la despensa de los mexicanos en esta cuarentena



       La leche de vaca por su alto aporte nutricional es un buen aliado para el sistema inmunológico, contiene vitaminas, minerales y nutrientes esenciales
       México ocupa el octavo lugar en la producción mundial de leche de vaca

Ciudad de México, a 1 de junio de 2020.- Con motivo del Día Mundial de la Leche que se conmemora el 1 de junio es importante recordar que, durante la contingencia, así como en la dieta diaria de los mexicanos, esta bebida de origen animal proporciona nutrientes esenciales que favorecen el fortalecimiento del sistema inmunológico, ya que es una fuente importante de energía, proteínas de alta calidad y grasas1.

La leche es un alimento muy valioso desde el punto de vista nutricional y debe formar parte de una dieta equilibrada en cualquier etapa de la vidapues es la fuente más importante de calcio biodisponible; contiene una serie de vitaminas como las B2, A y D, esenciales para el cuerpo humano y el sistema inmunológico3.

“Durante esta contingencia, la leche es un alimento indispensable para las familias mexicanas, pues además de proveer nutrientes esenciales, contribuye a la síntesis natural de la vitamina D, sobre todo cuando no se puede obtener directamente de la exposición solar debido al confinamiento en el que nos encontramos por la emergencia sanitaria”, explicó Eduardo Vargas, Gerente Técnico para Ganado Lechero de MSD Salud Animal en México.

Entre sus múltiples beneficios a la salud se sabe que la leche ayuda al metabolismo, a producir energía; contribuye al crecimiento de los músculos y tejidos del cuerpo; mejora la función cerebral y visual; tiene propiedades antioxidantes y en la etapa adulta, ayuda a la reducción del riesgo de sufrir osteoporosis al contribuir a la absorción de otros minerales y aminoácidos que evitan el desgaste de huesos y órganos.4

La leche es un alimento de gran importancia para los mexicanos no solo debido a sus atributos nutricionales, sino que también gracias a la relevancia de la industria pecuaria para el país, pues de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, al tercer trimestre de 2019 México ocupó la octava posición en la producción mundial de leche de bovino5, siendo los principales productores nacionales, los estados de Jalisco (20.3%), Coahuila (11.3%) y Durango (10.2%).6

México tiene el suficiente conocimiento técnico para elevar su producción de leche. En MSD Salud Animal en México estamos conscientes de que la producción y consumo de este producto son de gran relevancia para la economía nacional, por lo que reafirmamos nuestro compromiso con el bienestar animal, acercando a veterinarios y ganaderos medicamentos innovadores, seguros y de alta calidad que permitan preservar la salud de su ganado, así como la calidad de la leche y sus derivados”, agregó el especialista Eduardo Vargas de MSD Salud Animal en México.

Para conmemorar el Día Mundial de la Leche, establecido a partir de 2001 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el propósito de incentivar el consumo de productos lácteos en todo el mundo, MSD Salud Animal en México presenta 5 mitos2 y realidades alrededor de su consumo:
  1. La leche no es imprescindible para el calcio y es fácilmente sustituible por otros alimentos.
Aun cuando existen otros alimentos distintos a los lácteos, ricos en calcio como condimentos y especias de origen vegetal, no hay uno tan completo como la leche que contenga lactosa, vitamina D y otros péptidos bioactivos que faciliten la absorción del calcio, el cual contribuye a mejorar la calidad nutricional de la dieta.
  1. Consumir lácteos engorda.
La grasa que aporta la leche sirve para transportar algunas de las vitaminas que contiene (vitaminas liposolubles: A, D, E y K). El contenido de grasa de la leche es del 3.5% en leche entera, 1.8% en semidesnatada y el 0.8% en desnatada. Se puede afirmar que la leche aporta gran cantidad de nutrientes con un contenido calórico muy limitado.
  1. La leche y otros productos lácteos aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares
Si bien una elevada ingesta de grasa saturada aumenta el riesgo cardiovascular, las grasas saturadas que tiene la leche en su composición, no representan un efecto negativo. Contiene ácido esteárico oleico que disminuyen el porcentaje de colesterol sanguíneo y de ácido linoleico, además de compuestos como el calcio, proteínas y otros componentes bioactivos benéficos para la salud.
  1. La leche contiene antibióticos y hormonas
Existen estándares estrictos implementados para garantizar que la leche sea segura. Se realizan pruebas al producto para detectar antibióticos en cada etapa del proceso de entrega; en la granja, antes de ser transportada y nuevamente en la planta procesadora de productos lácteos. Cada una de estas pruebas determina que la leche no contiene antibióticos ni hormonas.
  1. Los intolerantes a la lactosa no pueden tomar leche ni derivados lácteos
Se ha comprobado que la mayoría de los adultos intolerantes a la lactosa toleran hasta 12g de lactosa al día en una única toma sin síntomas, lo que equivale a un vaso de leche de 250ml. Además, por su proceso de elaboración en productos como el queso o yogurt presentan poca o nula lactosa.

A través del Club Ganadero MSD Salud Animal en México ofrece apoyo a los profesionales para que dispongan de las herramientas necesarias que garanticen el bienestar de las vacas y que estén sanas, bien cuidadas y felices, para garantizar la calidad, sabor y valor nutrimental de la leche.

LAS REGIONES TROPICALES DE MÉXICO, CON POTENCIAL PARA AUMENTO DE PRODUCCIÓN LECHERA


*   Hoy se celebra el "Día Mundial de la Leche"
*   Los tratados de Libre Comercio, obstáculo para aumentar producción lechera.
En los últimos meses el consumo nacional de leche de vaca aumentó ligeramente como efecto de la recomendación "quédate en casa", aunque hay pocas esperanzas de que así continúe una vez superada la etapa crítica de la pandemia del Coronavirus 19.
Al celebrarse hoy el "Día Mundial de la Leche", Álvaro González Muñoz, dirigente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, expresó que, a pesar de que este alimento es reconocido como el más nutritivo y completo por organismos del Sistema de Naciones Unidas, como la FAO y la OMS, las autoridades mexicanas permiten la importación de "lácteos" adulterados que se comercializan como leche a precios superiores.

Los productores nacionales somos capaces de lograr la autosuficiencia en leche, dijo, y añadió que "lo hemos demostrado con un promedio anual de una producción de 12 mil millones de litros, y una calidad nutritiva incluso superior a la leche en polvo que se importa a altos costos, mayores a los que aquí nos pagan por nuestro producto.
A nivel nacional operan alrededor de 200 mil unidades productivas, con más de 2 millones de vacas estabuladas, con índices crecientes de productividad y calidad.
En otro orden, manifestó que las zonas tropicales del país continúan como las de mayor potencial productivo. Cuentan con recursos naturales donde es posible invertir con rendimientos por arriba de otras entidades, como en el altiplano.
Reconoció que es necesario intensificar programas de nutrición animal, mejoramiento genético, sanidad y de distribución de vaquillas de reposición, así como centros de captación del producto y de procesamiento de lácteos.
Comentó Álvaro González la importancia de mayor apoyo institucional vía políticas públicas, infraestructura y tecnología, a fin de dar mayor valor agregado a todo tipo de lácteos.

Remesas a Enero-Abril 2020



Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2020


 Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de mayo de 2020 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 16 y 28 de mayo. El Cuadro 1 resume los principales resultados de la encuesta, comparándolos con los del mes previo.
De la encuesta de mayo de 2020 destaca lo siguiente: · Las expectativas de inflación general para el cierre de 2020 aumentaron en relación a la encuesta de abril, al tiempo que las correspondientes al cierre de 2021 se revisaron a la baja. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para el cierre de 2020 también se revisaron al alza con respecto al mes anterior, en tanto que las correspondientes al cierre de 2021 se mantuvieron en niveles similares. · Las perspectivas de crecimiento del PIB real para 2020 disminuyeron en relación a la encuesta precedente, al tiempo que las correspondientes a 2021 permanecieron en niveles cercanos. · Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para el cierre de 2020 se revisaron a la baja en relación al mes previo, si bien la mediana correspondiente se mantuvo en niveles similares. Para el cierre de 2021, las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los de abril, aunque la mediana correspondiente aumentó. A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación a indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el entorno económico y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense. Inflación Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2020, para los próximos 12 meses (considerando el mes posterior al levantamiento de la encuesta), así como para los cierres de 2021 y 2022 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1.1,2 La inflación general mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación subyacente para el mes en el que se levantó la encuesta se reportan en el Cuadro 3.
Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para el cierre de 2020 aumentaron con respecto a la encuesta anterior, en tanto que las referentes a los próximos 12 meses y al cierre de 2021 se revisaron a la baja. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para el cierre de 2020 aumentaron en relación al mes precedente. Para los próximos 12 meses y para el cierre de 2021, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta previa, si bien la mediana de los pronósticos para los próximos 12 meses disminuyó. La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2020, para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2021 y 2022 se ubique dentro de distintos intervalos.3 De dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación general correspondiente al cierre de 2020 los especialistas consultados aumentaron en relación a abril la probabilidad otorgada a los intervalos de 3.1 a 3.5% y de 3.6 a 4.0%, al tiempo que disminuyeron la probabilidad asignada a los intervalos de 2.1 a 2.5% y de 2.6 a 3.0%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para el cierre de 2021, los analistas encuestados disminuyeron con respecto a la encuesta anterior la probabilidad asignada al intervalo de 3.6 a 4.0%, en tanto que aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo de 3.1 a 3.5%. Este último intervalo es al que mayor probabilidad se asignó, de igual forma que el mes previo. En cuanto a la inflación subyacente, para el cierre de 2020 los especialistas aumentaron en relación al mes precedente la probabilidad otorgada a los intervalos de 3.6 a 4.0% y de 4.1 a 4.5%, al tiempo que disminuyeron la probabilidad asignada a los intervalos de 2.6 a 3.0% y de 3.1 a 3.5%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para el cierre de 2021, asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%, de igual forma que el mes previo.
Crecimiento real del PIB A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México en 2020, 2021 y 2022, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre las tasas de variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2020 y 2021 (Gráfica 10). Destaca que las previsiones de crecimiento económico para 2020 disminuyeron en relación a la encuesta anterior, al tiempo que para el cierre de 2021 estas permanecieron en niveles cercanos.
Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB aumentó en relación al mes precedente para todos los trimestres sobre los que se consultó.
Finalmente, en la Gráfica 11 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2020 y 2021 se ubique dentro de distintos intervalos. Como puede observarse, para 2020 los especialistas disminuyeron en relación a la encuesta previa la probabilidad otorgada a los intervalos de -5.5 a -5.9%, de -6.0 a -6.4% y de -6.5% a -6.9%, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos de -8.0 a -8.4%, de -8.5 a -8.9% y de -10.0 a -10.4, siendo el intervalo de -8.0 a -8.4% al que mayor probabilidad se otorgó en esta ocasión. Para 2021, los analistas asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 2.0 a 2.4%.
Tasas de Interés A. Tasa de Fondeo Interbancario La Gráfica 12 muestra el porcentaje de analistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó. Se aprecia que para el segundo trimestre de 2020, la mayoría de los especialistas anticipa una tasa de fondeo interbancario por debajo de la tasa objetivo actual, si bien algunos esperan que la tasa de fondeo se mantenga en el nivel actualmente vigente. Destaca también que del tercer trimestre de 2020 al primero de 2021, la totalidad de los encuestados prevé una tasa de fondeo por debajo del objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta. De manera relacionada, la Gráfica 13 muestra que el promedio de las expectativas de la encuesta de mayo sobre el nivel de la tasa de fondeo se desplazó hacia abajo para todo el horizonte de pronóstico. Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.
B. Tasa de interés del Cete a 28 días En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los cierres de 2020 y 2021 disminuyeron en relación al mes anterior (Cuadro 8 y Gráficas 14 a 16).
C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para los cierres de 2020 y 2021 se revisaron a la baja con respecto a la encuesta precedente (Cuadro 9 y Gráficas 17 a 19).
Tipo de Cambio En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2020, 2021 y 2022 (Cuadro 10 y Gráficas 20 a 22), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las perspectivas sobre los niveles esperados del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para el cierre de 2020 disminuyeron en relación al mes previo, si bien la mediana correspondiente se mantuvo en niveles similares. Para el cierre de 2021, las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los de abril, aunque la mediana correspondiente aumentó.
Mercado Laboral Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para el cierre de 2020 disminuyeron en relación a la encuesta anterior. Para el cierre de 2021, las perspectivas sobre dicho indicador se revisaron al alza con respecto al mes precedente, si bien la mediana correspondiente se mantuvo constante (Cuadro 12 y Gráficas 23 y 24). Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2020 y 2021 aumentaron en relación a la encuesta previa (Cuadro 13 y Gráficas 25 y 26).
Finanzas Públicas Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2020 y 2021 se presentan en los Cuadros 14 y 15 y en las Gráficas de la 27 a la 30. Las perspectivas de déficit económico para los cierres de 2020 y 2021 se revisaron a alza con respecto a abril, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2021 permaneció sin cambio (Cuadro 14 y Gráficas 27 y 28).
En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para el cierre de 2020 se mantuvieron constantes en relación al mes anterior, aunque la mediana correspondiente aumentó. Para el cierre de 2021, las perspectivas sobre dicho indicador se revisaron a alza con respecto a la encuesta precedente, si bien la mediana correspondiente permaneció sin cambio (Cuadro 15 y Gráficas 29 y 30).
Sector Externo En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2020 y 2021 de los saldos de la balanza comercial y de la cuenta corriente, así como de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED). Como se aprecia, para 2020 las expectativas sobre el saldo comercial disminuyeron en relación al mes previo, aunque la mediana correspondiente se mantuvo en niveles similares. Para 2021, las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los de abril, si bien la mediana correspondiente aumentó. En cuanto a las expectativas del saldo de la cuenta corriente para 2020, estas se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta anterior, aunque la mediana correspondiente se revisó al alza. Para 2021, las perspectivas sobre dicho saldo aumentaron con respecto al mes precedente. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2020 y 2021 se revisaron al alza en relación a la encuesta previa, si bien la mediana de los pronósticos para 2021 permaneció en niveles cercanos. Las Gráficas 31 a 36 ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre las variables anteriores para 2020 y 2021.
Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses.7 Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con las condiciones económicas internas (36%) y las condiciones externas (32%). A nivel particular, los principales factores son la debilidad del mercado externo y la economía mundial (30% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (17% de las respuestas); la debilidad en el mercado interno (14% de las respuestas); la incertidumbre política interna (11% de las respuestas); y la política de gasto público (10% de las respuestas).8
Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores generales a los que, en promedio, se les asignó un mayor nivel de preocupación son el de gobernanza, finanzas públicas y condiciones económicas internas. A nivel particular, los factores a los que se les asignó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 18): la debilidad del mercado externo y la economía mundial; la debilidad en el mercado interno; la incertidumbre sobre la situación económica interna; los problemas de inseguridad pública; la incertidumbre política interna; la política de gasto público; otros problemas de falta de estado de derecho; la impunidad; la corrupción; la plataforma de producción petrolera; la inestabilidad financiera internacional; la ausencia de cambio estructural en México; la política tributaria; el precio de exportación del petróleo; la contracción de la oferta de recursos del exterior; y la incertidumbre cambiaria. 9
Evolución de la actividad económica de Estados Unidos Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2020 disminuyeron en relación al mes precedente. Para 2021, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta previa, si bien la mediana correspondiente se revisó al alza (Cuadro 20 y Gráficas 40 y 41).
+++


Realiza Grupo México acciones de apoyo a instituciones de salud y a la sociedad ante la pandemia de Covid-19



• Con estricto apego a las disposiciones oficiales, la División Minera fortalece medidas de higiene y protección para el regreso a la normalidad de sus operaciones.

Con la certeza de que superar la contingencia sanitaria requiere de la solidaridad y la corresponsabilidad de todos, Grupo México entregó un total de 639 ventiladores a hospitales en 21 estados de la República, para contribuir a la atención de pacientes de Covid-19.

En semanas pasadas se entregaron 139 ventiladores de soporte respiratorio, adquiridos por la Fundación Grupo México, a autoridades de Salud federales y estatales en distintos puntos de nuestro país y se donaron 500 ventiladores más, de los llamados no invasivos, para atender necesidades de la población.

Desde el inicio de la pandemia, la Fundación Grupo México recibió por parte de la empresa un presupuesto extraordinario de 500 millones de pesos, para sumarse a los esfuerzos de instituciones públicas y privadas y de la sociedad, para superar la emergencia. Esos recursos han permitido, además de los 639 ventiladores ya mencionados, la adquisición de cientos de insumos y equipamientos médicos como monitores, camas eléctricas y carros de
resucitación, entre otros materiales.

Una parte de esos insumos fue fundamental para el equipamiento de tres hospitales dedicados a pacientes de COVID-19 en las ciudades de Monterrey, Culiacán y Guadalajara.

Para contribuir a cuidar la salud del personal médico que encabeza la batalla contra la enfermedad en clínicas y hospitales, se han entregado hasta la fecha más de 450 mil kits de equipos de protección individual en diversas regiones.

Se han distribuido también más de 34 mil comidas preparadas y más de 64 mil despensas a personas y familias en condición de vulnerabilidad, en distintos puntos del territorio nacional, gracias a la participación de una amplia red de cientos de voluntarios coordinados por la dirección de Desarrollo Comunitario de Grupo México en los municipios mineros, donde se llevan a cabo de manera permanente acciones de prevención y apoyo directo frente a la pandemia.

Con el objetivo de favorecer las prácticas de higiene recomendadas por las autoridades sanitarias Grupo México instaló 110 lavamanos portátiles y lleva a cabo jornadas de sanitización de espacios públicos en diversas regiones y comunidades en las que tiene operaciones.

Asimismo, para fomentar que la población atienda la estrategia de contención de los contagios basada en quedarse en casa, se han dispuesto líneas telefónicas gratuitas de atención médica y psicológica las 24 horas del día y se ofrecen más de 600 talleres virtuales en temas relacionados con la educación, el acondicionamiento físico, el arte y la cultura, para personas de todas las edades.

A partir de la experiencia acumulada por la Fundación Grupo México, la empresa habilitó estancias de cuidados médicos para pacientes que no requieren hospitalización, en inmuebles propios, que estarán operando bajo esquemas de coordinación con autoridades sanitarias y con los doctores y especialistas del Doctor Vagón, el Tren de la Salud.

En la ciudad de Juchitán, Oaxaca, Grupo México adelantó a principios de marzo la entrega de un hospital que ha sido equipado y reconvertido para pacientes de COVID-19 por la Secretaría de la Defensa Nacional.

Regreso seguro

Por otro lado, una vez concluida la Jornada Nacional de Sana Distancia y con estricto apego a las disposiciones de autoridades de salud del gobierno federal y los gobiernos de los estados, la División Minera de Grupo México ha fortalecido las acciones de higiene y protección de su personal en la ruta de retomar gradualmente la normalidad de sus operaciones.

Entre las medidas que se instrumentan con rigor en este proceso destaca la sanitización permanente de transportes, lugares y herramientas de trabajo. En cada cambio de turno se lleva a cabo una limpieza profunda de los vehículos que movilizan a los trabajadores, de sus áreas de trabajo, muebles, equipos de cómputo, teclados y todos los objetos con los que ellos están en contacto.

Conforme a los nuevos protocolos de sanidad, se vigila el uso apropiado del Equipo de Protección Personal (EPP) que habitualmente se utiliza en las instalaciones mineras y al cual se añaden accesorios y productos para evitar posibles contagios, además del riguroso lavado de manos y uso de gel antibacterial.

En los puntos de ingreso del personal se han robustecido los protocolos que incluyen la toma de temperatura con scanner, para garantizar precisión y certeza sobre el estado de salud de cada persona.

Se han dispuesto también medidas adicionales para ampliar la sana distancia obligatoria entre individuos en transportes y áreas comunes, así como en los comedores, que serán utilizados de forma escalonada.

El personal que por algún motivo se puede considerar vulnerable no regresará a sus labores de inmediato. Se planea un regreso paulatino, previa consulta con los médicos de cada unidad y con apego a las consideraciones previstas para ello por el semáforo de alerta sanitaria.

Grupo México reitera su convicción de que nuestro país superará la pandemia y retomará su camino de crecimiento y bienestar en la medida en que, con responsabilidad y solidaridad, las empresas, las autoridades de gobierno y los ciudadanos asumamos que la mejor protección que podemos tener es la que contempla el cuidado de los demás.

---o-0-o---

CORONA INVITA A QUE TODOS LOS MEXICANOS SEAN PARTE DE LA EDICIÓN ESPECIAL DE CORONA CERO PARA AYUDAR A CRUZ ROJA MEXICANA

      La lata es un homenaje y apoyo a los héroes de hoy que se encuentran en la primer línea de batalla contra el COVID-19 y que se traducirá en un donativo a la Cruz Roja Mexicana.
      La iniciativa forma parte de “Gracias Extra” plataforma que nació para agradecer y reconocer el extraordinario trabajo de todo el personal de salud.
      Esta acción se suma a las iniciativas que Grupo Modelo ha impulsado bajo la plataforma #PorNuestroMéxico en respuesta a las necesidades del país ante la actual emergencia sanitaria.
Ciudad de México, 01 de junio 2020.- Corona, a través de su cerveza sin alcohol, Corona Cero, lanza una lata edición especial para ayudar a nuestros héroes de hoy: el personal de salud que se encuentra en la primer línea de batalla contra el COVID-19 de la Cruz Roja Mexicana, de esta manera, la marca, que desde su nacimiento ha provocado a los mexicanos a superar obstáculos y tiempos difíciles, hace un llamado para unir esfuerzos y ayudar a quienes nos cuidan.
La iniciativa forma parte de la plataforma “Gracias Extra” que nació como un homenaje a los trabajadores del sector salud que han demostrado ser un gran ejemplo para el país y que hoy, invita a que todos sean parte de esta ayuda para marcar la diferencia y unir a los mexicanos para ser una sola fuerza que apoye a quienes luchan día con día para mantenernos a salvo pues aún falta mucho por hacer.
“Seguimos sumando acciones a la plataforma “Gracias Extra” enfocada a reconocer y ayudar a los héroes de la salud que hoy dedican su vida a cuidar la nuestra, es momento de apoyarlos y ser uno mismo. Hagámosle sentir a la Cruz Roja Mexicana que no están solos, están luchando contra el muro invisible que nos impide estar juntos, con la edición especial de Corona Cero invitamos a que todos sean parte de esta gran ayuda pues más que una lata, es un homenaje y apoyo a nuestros héroes que se traduce en un donativo de parte de todos los mexicanos” destacó la Directora de Corona en México, Clarissa Pantoja.
La lata Corona Cero que tiene todo el sabor de la Cerveza Más Fina pero sin alcohol, estará disponible a través del sitio www.graciasextra.com a partir de junio, cabe señalar que parte de las ventas se donarán a Cruz Roja Mexicana para apoyar a quienes están en la primer línea de atención para ayudar a reducir la curva de contagio de la pandemia COVID-19 en México.
Esta iniciativa se une a las acciones que Corona ha hecho en apoyo a la Cruz Roja Mexicana como la contribución de equipo de protección, como lo son guantes, caretas, mascarillas y trajes especiales, además, el movimiento “Gracias Extra” impulsó un reconocimiento diario con aplausos a los trabajadores de la salud.

Corona Cero tuvo un papel fundamental durante la primer fase de la pandemia ya que el alcohol que se extrae durante el proceso de su elaboración fue donado para producir más de 300 mil botellas de gel antibacterial que fueron entregadas a la Fundación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y con la plataforma “Gracias Extra” la marca continúa sumando iniciativas de la mano de Grupo Modelo al movimiento #PorNuestroMéxico.

Acerca de Grupo Modelo:
Grupo Modelo, fundado en 1925, es líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México y es parte de Anheuser-Busch InBev, compañía cervecera líder a nivel global. Actualmente cuenta con 46 marcas nacionales, entre las cuales destacan Corona Extra, Corona Cero, Negra Modelo, Modelo Especial, Pacífico y Victoria. Exporta siete marcas mexicanas a gran parte del mundo. Es importador en México de las marcas Budweiser, Bud Light, Goose Island y Stella Artois, producidas por Anheuser-Busch InBev. A través de una alianza estratégica con Nestlé Waters, produce y distribuye en México las marcas de agua embotellada Sta. María, Nestlé Pureza Vital, Perrier y S.Pellegrino, entre otras.
    
Sobre Corona:
Nacida en México, Corona es la marca de cerveza líder en el país y la cerveza mexicana más popular en todo el mundo, exportada a más de 180 países. Corona Extra fue fabricada por primera vez en 1925 en la Cervecería Modelo de la Ciudad de México. Corona es pionera en la industria de la cerveza por ser la primera en utilizar una botella transparente que muestra su pureza y alta calidad para el mundo.

Acerca de Cruz Roja Mexicana:
Somos una institución humanitaria de asistencia privada, que forma parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, dedicada a prevenir y aliviar el sufrimiento humano para mejorar las condiciones de vida de las personas y comunidades, fomentando una cultura de autoprotección a través de la acción voluntaria.

Somos la institución humanitaria líder nacional en la movilización y vinculación social a través de redes solidarias comunitarias, de voluntariado y donantes para dar respuesta a las necesidades de las personas, apegados a los Principios Fundamentales y Valores del Movimiento.

      Humanidad
      Imparcialidad
      Neutralidad
      Independencia
      Voluntariado
      Unidad
      Universalidad

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Mayo de 2020



Resumen
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de mayo de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.
El IPM registró una disminución mensual desestacionalizada de 2.74 puntos en mayo de 2020, ubicándose así en 39.4 puntos. Con este resultado, dicho indicador se situó por cuarto mes consecutivo por debajo de los 50 puntos. A su interior, se reportaron reducciones mensuales en términos desestacionalizados en los componentes relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, al tiempo que el referente a los inventarios de insumos presentó un avance mensual.
En el mes que se reporta, el IPM mostró un nivel de 39.6 puntos con cifras originales, al exhibir un retroceso anual de 13.0 puntos. Con relación a sus componentes, cuatro de los cinco rubros que integran el IPM registraron caídas anuales, en tanto que el restante creció.
Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes de referencia los siete agregados que conforman el IPM presentaron descensos anuales con datos sin ajuste estacional.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de mayo de 2020.
El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes En el quinto mes de 2020, el IPM mostró una disminución mensual de 2.74 puntos con cifras ajustadas estacionalmente, al exhibir un nivel de 39.4 puntos. De este modo, dicho indicador acumuló cuatro meses consecutivos por debajo de los 50 puntos. Correspondiente al volumen esperado de pedidos registró una reducción mensual
de 3.81 puntos, el del volumen esperado de la producción retrocedió 3.18 puntos, el del nivel  esperado del personal ocupado cayó 2.56 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores descendió 1.59 puntos y el de inventarios de insumos se incrementó 0.53 puntos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad En mayo de 2020, por tercer mes consecutivo todos los grupos de subsectores de actividad económica del IPM registraron retrocesos anuales con datos originales.
En particular, el rubro de Alimentos, bebidas y tabaco presentó una caída de 7.9 puntos; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule descendió 8.1 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas disminuyó 16.1 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos se redujo 12.5 puntos; el de Equipo de transporte se contrajo 23.8 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles cayó 10.4 puntos; y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras retrocedió 13.4 puntos.
+++