lunes, 1 de junio de 2020

Invex Capitales

Semana positiva para las bolsas, por segunda ocasión consecutiva
En la semana, la mayoría de las bolsas volvieron a tener ganancias semanales, ya que el MSCI que incluye emergentes (ACWI) cerró con un avance de 3.6%.
El S&P 500 ganó 3.0% superando los tres mil puntos que no habían alcanzado desde febrero; el Stoxx Europe subió 3.0%. En México, elS&PBMV IPC subió 0.9%.
En la semana, la Unión Europea aprobó un paquete de estímulos por 750 mil millones de euros (Usd$826 mil millones) para impulsar a las economías del bloque afectadas por el coronavirus.
Además, han aumentado las expectativas de que el Banco Central Europeoexpandirá su programa de compra de bonos esta semana, por alrededor de 500 mil millones de euros.
Así, las medidas de estímulo siguen sumando al sentimiento positivo de los inversionistas que, además, parecen operar bajo el supuesto de que lo peor ya pasó, y con la expectativa positiva sobre las relajaciones del confinamiento y la esperanza de una vacuna contra el COVID-19.
Y las medidas de apoyo no se han quedado sólo en el campo económico; sino que en días recientes se dio un movimiento importante en apoyo directo a empresas afectadas fuertemente por esta contingencia:  la Unión Europeareconoció el debilitamiento en las operaciones de Lufthansa y decretó un plan de apoyo por alrededor de Usd$9.9 mil millones, aunque, la compañía decidió aplazar la aprobación por la implicación que requería renunciar sus derechos a sus principales horarios de aterrizaje.
No todas han corrido con esta suerte; pero, se apoyan de otros medios legales para poder lograr flexibilidad financiera y sobreponerse a la crisis que enfrentan. Así, se sumó
LATAM Airlines (principal aerolínea de América Latina) a las emisoras que deciden acogerse al capítulo 11 de quiebra de EE.UU., y ganar tiempo para renegociar el vencimiento de sus pasivos.
Mientras tanto otras empresas buscan recuperarse reiniciando sus operaciones como ha sido, Disney que anunció la reapertura de sus parques en Orlando el próximo 11 de junio (aunque tiene que ser aprobado por el gobierno local de Florida). Asimismo, MGM Resorts abrirá sus casinos en Las Vegas a partir de este jueves.
El riesgo de un re-contagio sigue latente, y no se descarta que volvieran a cerrar las economías; más aún, podría existir más cautela de la gente a acudir a estos lugares en el corto plazo a pesar de ya estar abiertos.
Si bien el efecto del COVID-19 acapara la atención, las tensiones entre China y EE.UU. son otro factor de riesgo que sigue forjándose en el mercado y que amenaza nuevamente a las relaciones comerciales entre ambos países y por tanto suma retos al panorama económico actual.
Dicha tensión escaló cuando el presidente Trump anunció durante una conferencia que, está instruyendo a su gobierno para iniciar un proceso de eliminación del tratamiento especial para Hong Kong, luego de que China aprobó una nueva legislación de seguridad nacional para Hong Kong.
Desempeño semanal de las bolsas
 CierreVar. Semanal
S&PBMV IPC 36,122.730.95%
Dow Jones25,383.113.75%
Nasdaq9,489.871.77%
S&P5003,044.313.01%
Bovespa87,402.606.36%
DAX11,586.854.63%
CAC 404,695.445.64%
Nikkei21,877.897.31%
Shangai2,852.351.37%

¿Qué esperar en los próximos días?
Será una semana con información económica relevante en EE.UU; pero creemos que el foco podría estar más centrado en las tensiones  con China.
S publica el cambio en nóminas no agrícolas y ADP de mayo, en donde se estima que la tasa de desempleo de mayo se suba a 19.7% en mayo; además de las peticiones iniciales de desempleo (que hasta el momento suman cerca de 40 millones). También destaca el índice manufacturero de mayo, los pedidos de fábrica, la balanza comercial y el gasto en construcción de abril.
En la Eurozona habrá reunión de política monetaria, donde el mercado espera que no existan cambios en las tasas; pero, de acuerdo con una encuesta realizada por Refinitv se anticipa que expandan su programa de compra de bonos por alrededor de $500 mil millones de euros. Mientras que, en Reino Unido se revela el precio de las casas nacionales y aprobaciones de hipotecas.
En China, se publica el índice PMI de fabricación y servicios de mayo.
En México, destaca el índice PMI Markit de fabricación de mayo.

Invex Economía Reporte Semanal

Alrededor de 40 millones de personas han solicitado el seguro de desempleo en Estados Unidos durante la contingencia sanitaria. En parte por lo anterior, el gasto en consumo real (variable que representa el 70% del PIB norteamericano) registró una caída histórica en abril. De acuerdo con el Beige Book de la Reserva Federal (FED), la actividad cayó fuertemente en mayo y hay pesimismo en torno al tema de la recuperación económica.
En México destacaron los ajustes en los estimados de crecimiento del banco central. En uno de sus escenarios, Banxico considera que la actividad económica podría caer hasta (-)8.8% a tasa anual en 2020. Por nuestra parte, mantenemos el estimado en (-)6.0% a/a.
La semana pasada …
El Beige Book de la Reserva Federal, reporte que recaba la percepción de agentes económicos a lo largo de los doce distritos de la FED, reveló una fuerte caída de la actividad en mayo. El gasto en consumo registró un deterioro adicional en el mes. Las caídas en los sectores de hospedaje y esparcimiento fueron severas. La actividad manufacturera y de la construcción fue más baja. Por otra parte, la producción del sector energético se desplomó.
A pesar del programa de apoyo para pequeñas empresas implementado por la FED, el desempleo aumentó de forma importante en todos los distritos. Aunado a lo anterior, algunas empresas reportaron dificultades para regresar a sus empleados ante los riesgos que conlleva para la salud y a la imposibilidad de desatender a los hijos.  En cuanto a inflación, los agentes reportaron que la menor demanda genera presión a la baja en los precios e importantes descuentos en categorías como ropa, hospedaje y transporte aéreo.
En balance, el panorama para la economía es incierto y muchos de los entrevistados mostraron pesimismo con respecto al ritmo de una posible recuperación.
En Estados Unidos:
En datos económicos, el índice de actividad nacional de la FED de Chicago registró una caída mayor a la esperada en abril para ubicarse en (-)16.74 puntos. En contraparte, el índice de actividad manufacturera de Richmond registró un sopresivo aumento al pasar de (-)53 en abril a (-)27 puntos en mayo (contra un nivel de -40 puntos estimado del mercado).
En más datos de la industria, los nuevos pedidos de bienes durables cayeron (-)17.2% a tasa mensual en abril. Excluyendo equipo de transporte, los pedidos retrocedieron (-)16.2% m/m. Es probable que este indicador muestre un ligero repunte en mayo ante la reapertura de algunas industrias, así como en junio si la reactivación de la industria norteamericana mantiene su curso.
Las solicitudes iniciales del seguro de desempleo se ubicaron en 2.1 millones de unidades en la semana que concluyó el 23 de mayo. A esa fecha, alrededor de 40 millones de personas han recurrido a este beneficio desde que inició la emergencia sanitaria. Si bien el flujo de solicitudes se ha desacelerado, la cifra semanal no baja de dos millones.
El gasto en consumo personal retrocedió (-)13.2% m/m en abril, caída no vista en la historia de este indicador. Asimismo, la tasa de ahorro expresada como porcentaje del ingreso personal disponible pasó de 12.7% en marzo a 33.0% en abril. Dicha cifra se ubicaba alrededor de 8.0% antes de la crisis sanitaria.
Finalmente, las ventas de casas nuevas mostraron un sorpresivo aumento al pasar de 619 mil a 623 mil unidades anualizadas entre marzo y abril (vs. una caída estimada de -23% mensual).
En México:
En información económica, la balanza comercial de abril registró un fuerte deterioro. Las importaciones y las exportaciones cayeron entre (-)30% y (-)40% a tasa anual, respectivamente. Al interior de las cifras, destacó la fuerte contracción de (-)66% en las exportaciones de petróleo, así como la caída de (-)80% en las exportaciones del sector automotriz. En cuanto a la balanza de pagos, alrededor de $5,000 millones de dólares de inversiones salieron del país en el 1T-2020. México, al igual que la mayoría de las economías emergentes, se vieron afectadas por el aumento en la percepción de riesgo a nivel global.
En más datos, el PIB del primer trimestre reveló que, en línea con nuestras previsiones, los sectores más afectados fueron el de hospedaje (-7.9% a/a) y servicios de esparcimiento (-14.1% a/a). También, en línea con lo esperado, las manufacturas y la construcción registraron caídas importantes (-2.9% y -8.2% a tasa anual, respectivamente). De acuerdo con nuestras estimaciones, la caída a tasa anual del PIB durante el segundo trimestre de 2020 podría alcanzar hasta (-)17.0%.
Banco de México realizó un balance entre crecimiento e inflación en su más reciente informe trimestral.
  • En cuanto a crecimiento, el banco central presentó tres escenarios de recuperación una vez que se disipen las distorsiones generadas por la pandemia. En uno de esos escenarios, Banxico estima que el PIB podría caer hasta (-)8.8% en 2020 y crecer en 4.1% en 2021. En INVEX mantenemos un estimado de una recuperación en forma de U, con (-)6.0% para la variación del PIB de 2020 y un crecimiento de 2.5% en 2021.
  • En cuanto a inflación, Banxico destacó que la duración de los choques ocasionados por la pandemia de COVID-19 es incierta, al igual que el balance de riesgos en cuanto al comportamiento de los precios en la economía. El banco central aumentó su estimado de inflación anual para 2020 a 3.50% (3.30% estimado INVEX).
Las minutas de la más reciente reunión de política monetaria de Banxico revelaron discrepancias entre los miembros de la Junta de Gobierno sobre el ritmo de baja de en la tasa de interés de referencia. Por nuestra parte, anticipamos otro recorte de 50 puntos base en el nivel dicha tasa después de la próxima reunión de la Junta que se celebrará en junio.
¿Qué esperar los próximos días?
Este viernes se publicará la nómina no agrícola de Estados Unidos. Se anticipa una caída de 8 millones de empleos en mayo después de una pérdida de más de 20 millones de empleos en abril. De concretarse este pronóstico, la tasa de desempleo podría pasar de 14.7% a 19.5%. En parte por el elevado desempleo, el consenso del mercado espera una caída de (-)US$15 mil millones de dólares en el crédito al consumo de abril.
En más cifras, se anticipa una caída de (-)7.0% a tasa mensual en el gasto en construcción de abril. Por otra parte, al igual que ocurrió con los índices PMI, es probable observar un freno en las caídas de los índices ISM manufacturero (de 41.5 a 43.5 puntos entre abril y mayo) y de servicios (de 41.8 a 44.0 puntos en el mismo periodo).
Esta semana se conocerá el comunicado de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE). Aunado a los fuertes estímulos fiscales implementados en la región, esperamos más laxitud monetaria por parte del BCE. La economía de Europa podría la más afectada por las fuertes medidas de confinamiento que se adoptaron para contener la expansión del COVID.
En México se publicará la inversión fija bruta de marzo. Nuestro estimado para la variación anual de este indicador de ubica en (-)6.8%.

RECIBE COMITÉ DE SALUD DEL IAPEM PROPUESTAS DE SOLUCIÓN ANTE COVID-19



• Reconoce Arturo Huicochea que los miembros del Comité Consultivo del IAPEM son héroes en acción en la primera línea de contención ante COVID-19.
• Señala Víctor Manuel Torres Meza que debe fortalecerse la comunicación de riesgos.
• Llama Comité de Salud a la población a quedarse en casa mientras el Estado de México continúe en semáforo rojo.

Toluca, Estado de México, 1 de junio de 2020. Los Integrantes del Comité Consultivo de Salud del Instituto de Administración Pública del Estado de México, AC (IAPEM), realizaron una reunión digital para recibir y analizar diversas propuestas de solución ante los retos generados por el COVID-19 en la entidad.

“Todos con tareas fundamentales en la primera línea de contención ante COVID-19, y con tal profesionalismo, que atienden el llamado del Instituto para diseñar acciones concretas que les ayuden en el combate que lideran; ustedes son héroes en acción”, reconoció, en su mensaje de bienvenida, Arturo Huicochea Alanís, Presidente del IAPEM.

Ante los Doctores Víctor Manuel Torres Meza, Presidente del Comité Consultivo del IAPEM y titular del Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, Jorge Guerrero Aguirre, Coordinador de Salud del ISSEMyM, Ricardo Enrique Ruiz Ramírez, Subdelegado Médico del ISSSTE, Isabel Elvira Mucharraz García, Cirujana Oftalmóloga, María de Jesús Mendoza Sánchez, Directora de Planeación y Normatividad del Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (CEVECE), y María Rosa Pozadas Medina, responsable de Estrategias Educativas, Servicio Social y Prácticas y Estancias Profesionales del CEVECE, los exponentes dieron a conocer sus proyectos en materia de salud.

“Hacer conciencia de los riesgos de COVID-19 entre la población en general”, “Salvaguarda Federativa al Consejo de Salud del Estado de México”, “Sanitiza tu calle” y “Control de Sobrepeso y Obesidad en México mediante cambios en las políticas públicas”, fueron las propuestas presentadas y analizadas durante la sesión, donde recibieron con retroalimentación y recomendación de acciones que permitan concretarlas, por parte del Comité y del Presidente del IAPEM.

En su intervención, el Dr. Víctor Manuel Torres Meza, Presidente del Comité Consultivo de Salud, agradeció al IAPEM por la reactivación de este grupo de expertos que permiten contar con una visión de los retos para la salud, desde diferentes ángulos, señalando la importancia de trabajar en acciones para que la población entienda y atienda las recomendaciones que se están emitiendo.

Al final de la sesión, Arturo Huicochea Alanís reiteró su agradecimiento a los miembros del Comité, por valorar y validar propuestas pertinentes, oportunas y viables ante la actual contingencia, y reconoció a los proponentes por su entusiasta participación en la invitación que les hizo el IAPEM.

Los médicos miembros del Comité Consultivo cerraron sus participaciones con un llamado a la población para quedarse en casa mientras el Estado de México continúe en semáforo rojo debido a la contingencia para frenar la propagación del virus SARS-CoV-2.
 

De ser necesario, modificaremos presupuesto para seguir atendiendo contingencia por COVID-19: JTRB



  • El alcalde de Chimalhuacán reitera el llamado a la federación a brindar apoyo a grupos vulnerables

Debido a la indiferencia y a la falta de apoyo por parte del estado y la federación, el municipio de Chimalhuacán podría modificar su presupuesto anual a fin de destinar mayores recursos para atender la contingencia ocasionada por el COVID-19, afirmó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

“Hasta el momento, hemos invertido más de 60 millones de pesos para brindar apoyo a los sectores más vulnerables, con acciones como la entrega de más de 330,000 despensas, 60,000 kits de limpieza, la adquisición de más de 1,000 pruebas COVID, la reconversión de ambulancias, las jornadas de sanitización en zonas con un gran número de contagios, así como el apoyo y compra de insumos para los Hospitales 90 camas y San Agustín. Todo ello representa una gran inversión con el único objetivo de frenar la pandemia y salvaguardar a los chimalhuacanos”.

El munícipe explicó que el presupuesto del Ayuntamiento es limitado, ya que este año el gobierno local sufrió un recorte del 70 por ciento en sus participaciones anuales.

“Pese a esta adversidad, estamos dispuestos a modificar nuestro presupuesto. Como municipio en desarrollo requerimos obras y servicios básicos en nuestras comunidades; pero en estos momentos lo más urgente es la salud y la vida de la población. La contingencia es una prioridad y actuaremos en consecuencia”.

Román Bojórquez reiteró que la federación debe implementar a la brevedad un programa alimentario que codyuve a las familias vulnerables que se han visto en la necesidad de romper el confinamiento a falta de recursos.

“Ante este panorama y durante la contingencia, como Ayuntamiento nos hemos sentido solos. El abandono lo han resentido aquellos chimalhuacanos que se quedaron sin empleo, así como más de 50,000 personas que se vieron obligadas a suspender sus actividades. Por eso, es urgente que apoyemos a los que menos tienen”.

El funcionario explicó que, de acuerdo con especialistas de la UNAM, durante las próximas tres semanas podría registrarse el mayor número de contagios por COVID-19, por ende, insistió en la necesidad de permenecer en casa, atendiendo las recomendaciones de la Secretaría de Salud federal.

El gobierno local pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico de la Dirección de Salud Municipal (DISAM), 1551-6395, así como del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local, 5853-7474, para brindar información y asistencia médica en caso de ser necesario.

Mantienen abierta la convocatoria para Policía de Chimalhuacán 2020






La Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán mantiene abierta la convocatoria para Policía Preventivo Municipal, el objetivo, fortalecer su estado de fuerza con jóvenes con vocación de servicio.

El comisario local, Cristóbal Hernández Salas, mencionó que, por instrucciones del ejecutivo municipal, Tolentino Román, fortalecerán el área operativa de la corporación, anunció que el Centro de Capacitación continuará con la selección de aspirantes.

Solicitan jóvenes de 18 a 35 años con buena salud y educación media superior, la Convocatoria 2020 puede ser consultada en la página de Facebook: Centro de Capacitación Policial de Chimalhuacán.

Para recepción de documentos los aspirantes tienen que agendar una cita al teléfono 2126-7628, a fin de respetar las medidas de sana distancia para prevenir contagios por COVID-19.

Los jóvenes citados para entrega de documentos deberán acudir con cubrebocas, participarán en una plática inductiva en grupos no mayores a 10 personas.

Debido a la emergencia sanitaria en el país, el Curso Básico Policial para la Generación 2020- II, iniciará cuando las condiciones de salud en el Estado de México lo permitan.

Cabe destacar que la Policía de Chimalhuacán cuenta con instructores certificados ante el Instituto Mexiquense de Seguridad y Justicia (IMSJ), así como el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).

Para orientación y atención oportuna están disponibles el número de Emergencias local 5853-6128, Dirección de Salud Municipal (DISAM) 1551-6395 y DIF Chimalhuacán 5853-7474 Ext 120.

APLICA EDOMÉX TECNOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN OVINA



• Ocupa entidad primer lugar en inventario ovino del país.
• Opera Centro de Mejoramiento Genético Ovino, junto con la UAEM, para el mejoramiento de la producción de la entidad.
• Realizan anualmente 3 mil inseminaciones artificiales para mejorar la calidad del rebaño de los productores mexiquenses.

Metepec, Estado de México, 1 de junio de 2020. El Gobierno del Estado de México reconoce al campo como un detonador estratégico, por ello trabaja de la mano con productores ovinos de la entidad, por lo que ha invertido, en la presente administración, 32 millones de pesos para el fortalecimiento de la ovinocultura.

“El Estado de México ocupa el primer lugar en inventario ovino a nivel nacional, con un número de cabezas superior a 1.4 millones de animales y produce anualmente más de 9 mil toneladas de carne, que también lo posicionan como el estado con mayor producción”, indicó el Coordinador del Programa de Asistencia Ovina de Sedagro, MVZ Javier Pedroza Serrano.

Por ello, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), suma esfuerzos para fortalecer la productividad por medio de subsidios para la adquisición de animales, equipo, infraestructura, asistencia técnica, insumos, material genético, entre otros.

“En el sector ganadero y en especial en la ovinocultura, estamos trabajando con los productores codo a codo, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, a través de sus 11 delegaciones que hay en la entidad”, agregó Pedroza Serrano.

Tal es el caso de acciones de biotecnología para mejorar la calidad del rebaño, actividad que, en el Estado de México, arroja 3 mil inseminaciones artificiales por laparoscopia en diferentes regiones de la entidad, de forma anual, en beneficio de más de 300 productores en las diferentes regiones con vocación ovina.

“La inseminación artificial por laparoscopia es una biotecnología reproductiva que el Gobierno del Estado está acercando a los productores para mejorar en menor tiempo la calidad del rebaño”, comentó.

En ese sentido, el Gobierno estatal cuenta con el Centro de Mejoramiento Genético Ovino (Cemego) que en coordinación con la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), ha adquirido sementales de alto valor genético.

“El Gobierno del Estado de México, en coordinación con la Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de México, realizan esfuerzos coordinados, a través de convenio de colaboración, para la operación y mantenimiento del Centro de Mejoramiento Genético Ovino durante ya más de 20 años de trabajo”, expresó.

“A través del programa Familias Fuertes con Apoyos Pecuarios, tiene el objetivo de mejorar la productividad y la rentabilidad de las unidades pecuarias y a través de la asistencia técnica especializada ovina, se tiene como objetivo mejorar parámetros productivos, reproductivos, a través de la asesoría y la transferencia de diferentes tecnologías innovadoras”, recalcó.

Por ello, afirmó que dado el trabajo que realizan las autoridades estatales, los mexiquenses pueden consumir productos cárnicos que se generan en el campo mexiquense, pues éstos son elaborados con los más altos estándares de calidad.

Refuerzan medidas internacionales de prevención por COVID-19 en el sector agroalimentario




  • ​La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural se coordinó con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la elaboración, promoción e implementación de la “Guía práctica para la prevención y mitigación del COVID-19 en la agricultura”.

  • ​Se encuentra enfocada en cuidar la seguridad y salud de mujeres y hombres en las unidades de producción agropecuarias, produciendo los alimentos que México y el mundo requiere.

  • ​El documento incluye medidas de prevención para evitar la exposición y propagación al virus.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural contribuyó a reforzar las medidas internacionales para la prevención de contagios por COVID-19 en el sector agroalimentario, a fin de garantizar la continuidad en la producción y distribución de alimentos para la población durante la etapa de contingencia.

La dependencia federal informó que, a través de la Subsecretaría de Agricultura, se contribuyó en la elaboración de la “Guía práctica para la prevención y mitigación del COVID-19 en la agricultura”, publicada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y la cual es también de observancia para unidades de producción en México de manera voluntaria.

En este documento se resalta que el suministro de alimentos es una actividad esencial y crítica que debe garantizarse, a fin de ofrecer a la población los insumos alimenticios que requiere de una manera segura y eficiente, acción con la cual la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural se encuentra comprometida.

Además, la guía tiene como objetivo el brindar orientaciones prácticas para la prevención y mitigación de la transmisión del COVID-19 en las actividades agrícolas que se desarrollan, en conjunto con las medidas establecidas por las autoridades sanitarias de cada uno de los países.

El manual está dirigido a empleadores o representantes de las unidades de producción agropecuarias y
trabajadores agrícolas junto con sus familias que laboran y permanecen de manera permanente o temporal en estos centros de trabajo productivo e incluye medidas preventivas para evitar la exposición y propagación del virus y otras enfermedades contagiosas.


 Acciones tendientes a reducir exposición y evitar propagación del COVID-19


Entre las medidas propuestas se destaca que los responsables de las Unidades de Producción deberán proporcionar los insumos que requieran los trabajadores para realizar una labor segura y, por su parte, quienes realizan las diferentes encomiendas en estos centros deberán cooperar en el cumplimiento de las recomendaciones de seguridad y utilizar el equipo de protección correctamente.

El documento plantea además que cada unidad de producción podrá designar un grupo de trabajo, que incluya al administrador y/o supervisor, los representantes de los trabajadores, y al responsable de la seguridad y salud del centro de trabajo, a efecto de contar con medidas unificadas de protección que permitan evitar riesgos de contagio.

Asimismo, se sugiere llevar un registro que incluya las actividades de limpieza y desinfección de las instalaciones, áreas comunes, herramientas, equipos de uso común, unidades de transporte, entre otros, después de cada uso y mediante procesos de aspersión con mezclas de alcohol etílico al 70 por ciento o con disoluciones de cloro.

Para ello, propone llevar un control de insumos que permita garantizar la suficiencia de suministros en todo momento.

Las medidas también incluyen generar un mapeo de riesgos de las unidades de producción y establecer grupos de trabajo de no más de cinco integrantes para minimizar el movimiento de trabajadores que facilite la trazabilidad y control –guardando la sana distancia de 1 a 2 metros y excluyendo a personal vulnerable para mitigar el riesgo de contagio—; en caso de que se identifique algún posible contagio dar aviso y activar los protocolos de control correspondientes.

Se propone también capacitar a la gerencia, los productores, los trabajadores y sus representantes sobre las medidas adoptadas para la prevención del riesgo de exposición al virus y sobre cómo se debe actuar en caso de infección por COVID-19. Adicionalmente, se establecen los protocolos para reducir riesgos entre los trabajadores y capacitación del uso correcto, mantenimiento y desecho del equipo de protección personal.

Otra de las acciones planteadas es establecer filtros de control en los accesos para la detección de síntomas y el control de la temperatura corporal, el uso de mascarillas de protección y guantes desechables, y efectuar paros laborales programados para llevar a cabo labores de sanitización y desinfección, de acuerdo con las etapas de producción.

Esta guía incluye las acciones generales que se sugiere realizar para evitar contagios y se encuentra acorde con las recomendaciones emitidas por las autoridades sanitarias tanto en México como a nivel regional en América Latina.

Para facilitar su adopción en los centros de trabajo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural subió en su página electrónica (https://www.gob.mx/agricultura/documentos/medidas-preventivas-para-trabajo-en-campo-y-para-la-entrega-de-apoyos?idiom=es) tanto la guía de acción para centros de trabajo agrícolas elaborada por la Secretaría del Trabajo como la Guía emitida por la OIT, las cuales se complementan, con videos y cápsulas de la OIT.

Con estas acciones, Agricultura contribuye a garantizar la operación de las unidades de producción en el medio rural, a fin de contar con los alimentos que se requieren en el país y en el mundo para seguir haciendo frente a la contingencia.