domingo, 1 de marzo de 2020

Produjo México 61.9 mil toneladas de miel en 2019, que representa 6.1 por ciento más que el promedio de los últimos 10 años



  • El 71 por ciento de la producción se concentró en ocho estados; Yucatán, Campeche, Jalisco y Chiapas registraron la mayor producción con nueve mil 810, siete mil 520, cinco mil 948 y cinco mil 500 toneladas de miel, respectivamente.
  • A nivel internacional, la producción mexicana está situada dentro de los 10 mejores países productores de miel.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reportó que la producción de miel en México durante 2019 fue de 61.9 mil toneladas, cantidad que representa 6.1 por ciento más que el promedio de los últimos 10 años, cuya medida anual fue de 58 mil toneladas.

Cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) destacan que de la producción 2019 del dulce el 70 por ciento se concentró en ocho estados, entre los que destacaron Yucatán, Campeche, Jalisco y Chiapas con obtenciones de nueve mil 810, siete mil 520, cinco mil 948 y cinco mil 500 toneladas de miel, respectivamente.

Le siguen Veracruz, cuatro mil 798 toneladas; Oaxaca, cuatro mil 668; Quintana Roo, tres mil 255; Puebla, dos mil 477; Michoacán, dos mil 037; Guerrero, dos mil 029; Zacatecas, dos mil 009; Morelos, mil 928; Hidalgo, mil 358; San Luis Potosí, mil 126, y otros estados (siete mil 522).

La apicultura en México es de gran importancia económica y social, dependen directamente de ella más de 43 mil apicultores, reportó la Coordinación General de Ganadería.

Refiere que a nivel internacional la producción mexicana está situada dentro de los 10 mejores países productores de miel.

La producción de miel depende principalmente del manejo integral de la colonia, la genética de abejas utilizadas y de las variantes climatológicas, para este último, la ocurrencia de heladas, sequías y huracanes, entre otros, afectan severamente la apicultura, sostuvo.

En México hay gran  diversidad en sabor, color, textura y origen floral de la miel.

El color, olor y sabor de la miel está determinada por el tipo de flor, pero también tenemos mieles con sabores relacionados con la especie de abeja, por ejemplo la miel de las meliponas presenta sabores más ácidos.

Existen muchos estudios que respaldan los beneficios de la miel, principalmente por su acción para controlar algunas infecciones bacterianas y ayudar en los procesos de cicatrización de heridas.

Supera México expectativa de exportación de aguacate a Estados Unidos durante primer mes del año



  • En enero se enviaron más de mil 400 embarques semanales, lo que equivale a un camión cada seis minutos, en beneficio directo de más de 100 mil familias que han dejado de migrar de los huertos michoacanos.

  • La producción de aguacate en Michoacán está sustentada en micro y pequeños productores, ya que de los 26 mil 980 agricultores registrados en el Plan de Exportación, 25 mil 377 cultivan huertos menores a 10 hectáreas.

Con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, productores michoacanos de aguacate exportaron en enero a Estados Unidos 127 mil toneladas del fruto, con lo cual superaron las expectativas para esta temporada, estimadas en 125 mil toneladas, en beneficio directo de más de 100 mil familias que han dejado de migrar de los huertos michoacanos.

Esta actividad ha detonado empleos formales en Michoacán, los cuales se han incrementado 106 por ciento en la última década.

La siembra de aguacate produce 310 mil empleos directos y 78 mil indirectos en México y se estima que cada mil toneladas cosechadas generan 160 empleos.

Durante seis años, de forma ininterrumpida, la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de México (APEAM) promociona este producto mexicano en EU con resultados exitosos. El consumo del fruto en su población ha pasado de 500 gramos, antes de 1997, a 3.5 kilogramos per cápita en la actualidad.

De acuerdo con datos del Sistema Electrónico de Certificados Fitosanitarios Internacionales de la Asociación, el envío de aguacate a EU en las cinco semanas previas al Supertazón fue superior 4.4 por ciento, en relación con el mismo periodo de 2019.

La final de fútbol americano en EU representa, para el Programa Nacional de Exportación de Aguacate, el período de mayor demanda durante el ciclo producción – exportación, que va de julio a junio de cada año. En enero se enviaron alrededor de mil 400 embarques semanales, lo que equivale a un camión cada seis minutos.

La producción de aguacate en Michoacán está sustentada, en su mayoría, en micro y pequeños productores, ya que de los 26 mil 980 agricultores registrados en el Plan de Exportación 25 mil 377 cultivan en huertos menores a 10 hectáreas.

Más de siete mil 500 productores siembran en superficies menores a una hectárea; siete mil 64 cultivan en huertos de entre una y dos hectáreas; tres mil 900 trabajan superficies de entre dos y tres hectáreas; dos mil 366 cultivan en terrenos de entre tres y cuatro hectáreas, mientras que mil 493 agricultores cosechan en huertos de entre cuatro y cinco hectáreas.

El aguacate de Michoacán es el único certificado por la Agencia de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Estados Unidos representa 84 por ciento del total de las exportaciones michoacanas; otros mercados estratégicos para los productores de aguacate son Canadá y Japón, entre otras naciones.

Se establecen fechas para la veda del camarón en el litoral del océano Pacífico


·         En punto de las 00:00 horas del domingo 15 de marzo concluirá la temporada de captura del crustáceo en las aguas marinas de jurisdicción federal del océano Pacífico.
·         En punto de las 00:00 horas del viernes 20 de marzo concluirá la temporada de captura del crustáceo en el Golfo de Tehuantepec.
El Comité Nacional de Pesca y Acuacultura (CNPA) acordó que, con el objetivo de proteger los máximos periodos de reproducción y reclutamiento del crustáceo, así como para mejorar los niveles de producción en la siguiente temporada, se establece la veda para la pesca de todas las especies de camarón en las aguas marinas de jurisdicción federal del océano Pacífico, a partir de las 00:00 horas del 15 de marzo.
El Comité acordó también que la veda temporal de camarón en el Golfo de Tehuantepec dará inicio a partir de las 00:00 horas del 20 de marzo.
El personal técnico del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) presentó los resultados de las campañas de muestreos realizadas durante la temporada de pesca 2019-2020, en los que señaló que el objetivo de la veda es proteger el periodo de reproducción, reclutamiento y crecimiento de las poblaciones de camarón.
Derivado de las investigaciones sobre camarón café, blanco y azul, los rendimientos pesqueros recientes, la captura por unidad de esfuerzo, el efecto del ambiente con la finalidad de asegurar que se mantenga el remanente de reproductores de camarón que contribuyan a la generación del crustáceo para la siguiente temporada, la autoridad y los productores respetarán las recomendaciones técnicas del Inapesca en beneficio de la pesquería.
Los acuerdos del CNPA establecen que el inicio de la veda temporal para la pesca de todas las especies de camarón en el litoral del océano Pacífico, tanto en los sistemas lagunares estuarinos, marismas y bahías como en aguas marinas es a partir de las 00:00 horas del día 15 de marzo de 2019. Mientras que en el Golfo de Tehuantepec dará inicio a partir de las 00:00 horas del 20 de marzo.
La reunión fue presidida por los directores general de Ordenamiento Pesquero y Acuícola y el Inspección y Vigilancia de la Conapesca, César Julio Saucedo Barrón y Héctor Mucharraz Brambil, de Investigación Pesquera en el Pacifico del Inapesca, Pedro Sierra Rodríguez, y representantes de los sectores productivos representados por líderes pesqueros de las federaciones de cooperativas pesqueras, armadores agrupados en la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca) y de la Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacífico, así como secretarios, subsecretarios y directores de Pesca de los gobiernos de los estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit y Baja California Sur.
También estuvieron presentes representantes de la Secretaría de Marina-Armada de México.
Con este acuerdo se busca el aprovechamiento del recurso de notable importancia económica y social que beneficia a las comunidades del litoral del Pacífico, incluyendo el Golfo de California, y en aguas marinas de jurisdicción federal, así como los sistemas lagunarios, estuarinos, marismas y bahías de los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Oaxaca y Chiapas.

Inspecciona Agricultura mil 600 aviones y dos mil 300 embarcaciones para prevenir entrada de la peste porcina africana


·         En los últimos seis meses, el Senasica colocó tapetes sanitarios para el arribo de pasajeros en aviones y barcos y revisó 198 mil 927 equipajes de 168 mil 558 pasajeros.
·         Más de cinco toneladas de productos pecuarios de riesgo fueron retenidos y destruidos.
Como resultado de la estrategia que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural puso en marcha desde agosto de 2019 para prevenir la entrada de la peste porcina africana (PPA) a México se han inspeccionado más de mil 600 aviones y dos mil 300 embarcaciones. 
Del 27 de agosto de 2019 al 2 de febrero de 2020, los oficiales del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) colocaron mil 590 tapetes sanitarios, en igual número de aviones provenientes de países afectados, con el objetivo de desinfectar el calzado y ruedas de las maletas durante el descenso de pasajeros.
Se inspeccionaron con métodos no intrusivos, mediante rayos X y más de 30 unidades caninas, 198 mil 927 equipajes de 168 mil 558 pasajeros, de los cuales se retiraron para destrucción más de cinco toneladas de productos pecuarios de riesgo.
Los alimentos fueron colocados en bolsas libres de goteo y biocontenedores especiales para su posterior incineración.
Los oficiales desinfectaron el área de cocinas de los aviones y supervisaron el retiro y destrucción de 38 mil 260 kilogramos de comida sobrante y basura.
Para el caso de la inspección en puertos, se colocaron dos mil 307 tapetes sanitarios en embarcaciones comerciales en Ensenada, Baja California; Acapulco, Guerrero; Ciudad del Carmen, Campeche; Tuxpan, Veracruz; Mazatlán, Sinaloa; Altamira y Tampico, Tamaulipas; Guaymas, Sonora, y Manzanillo, Colima.
El personal de las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA) selló mil 320 bodegas de alimentos de embarcaciones que, en cuyo origen o ruta, hayan tocado puerto en alguno de los países afectados por la PPA.
En el caso de cruceros o yates, los oficiales llevaron a cabo inspecciones rutinarias, ya que no se reciben embarcaciones de países afectados. Entre las medidas están la desinfección de basura inorgánica y la supervisión para que no se desembarquen alimentos o desechos.

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Crédito de la banca comercial enero 2020


La cartera de crédito vigente otorgada por la banca comercial al sector privado al cierre de enero 2020 fue de $4,671.1 miles de millones de pesos (mmdp), lo cual implica un aumento nominal anual de +5.2% contra enero 2019. Si bien existe un incremento en el crédito otorgado, hay una desaceleración considerable en el ritmo de crecimiento del mismo desde finales del 2016. Consideramos que los crecimientos seguirán siendo moderados pero que la caída en el ritmo de los mismos podría ser menos pronunciada; ya que se necesitaría de un impulso en la economía para ver una recuperación, de lo cual no hay señales inminentes. El mejor comportamiento viene de los créditos a la vivienda, mientras los créditos a empresas siguen intentando recuperarse ante una inversión que permanece moderada.
La cartera de crédito otorgada a las empresas y personas físicas con actividad empresarial aumentó +3.8% y representa el 55.9% de la cartera vigente total; el crecimiento fue ligeramente mejor al registrado en diciembre. La cartera empresarial fue de las más afectadas el año pasado, sobre todo considerando un lapso desde marzo, y adicionalmente se encuentra en sus niveles de crecimiento más bajos desde mediados del 2010. La desaceleración es un reflejo del bajo dinamismo de la economía y se manifiesta en menores incrementos en la gran mayoría de los sectores empresariales; entre los segmentos de mayor peso que sufren una reducción en su ritmo o inclusive decrementos, se encuentran los créditos a la industria manufacturera (-3%) y al comercio (+0.4%) que representan el 21.9% y 18.1%, respectivamente del total del segmento; mientras tanto los créditos a la construcción (+8.8%) vieron una mejora frente a su ritmo de los últimos cuatro meses y representan el 17.2%.
El crédito al consumo incrementó +4.9%, su mejora menos elevada desde noviembre del 2010, a pesar de que hubo una estabilización en el ritmo de crecimiento durante la mayor parte del 2019. La tendencia de largo plazo continuó siendo una de desaceleración. El principal contrapeso surge de los créditos de nómina (+7.4%) y para la adquisición de bienes de consumo duradero (+9.8%) que representan el 24.1% y 15.5% de los créditos al consumo, respectivamente.
El crédito a la vivienda, que representa 19.4% de la cartera vigente total, aumentó +10.4%. Si bien el incremento es ligeramente menor al observado desde marzo del año pasado, se mantiene en niveles sólidos y es la cartera con el mejor desempeño. El impulso viene del mayor otorgamiento de créditos residenciales (+11.7%), a pesar de la caída en el crédito otorgado a la vivienda de interés social (- 4.2%).
Por último, el crédito a intermediarios financieros, que representa 1.9% del total, volvió a registrar una disminución (-1.5%) por segunda ocasión consecutiva. Si bien representa una pequeña proporción de la cartera vigente, también ha sufrido el impacto de la desaceleración.
Conclusión
El crédito otorgado por la banca al sector privado continúa con una tendencia a la baja indicando señales de desaceleración en el largo plazo. Sin embargo, y dados los niveles en los que nos encontramos, el ritmo de crecimiento podría verse menos afectado en los períodos por venir. El crédito a la vivienda continúa con el mejor comportamiento, mientras que el destinado al consumo disminuye de manera moderada, con indicios de una tendencia a la baja, y el otorgado a empresas refleja la desaceleración más pronunciada. Lo anterior implica que, al parecer, la situación económica del país puede estar afectando los niveles de crédito otorgados y el período de ajuste podría extenderse. Sin embargo, dada la base comparable, podría esperarse que el ritmo de la caída sea menos pronunciado mientras avanza el año. Si bien hay una desaceleración en el crédito otorgado a la banca, cabe resaltar que los índices de morosidad y de capitalización del sistema todavía se mantienen en niveles sólidos.
+++

SITA es orgulloso patrocinador de AeroExpo 2020*



*Porque la tecnología debe estar al frente en los planes de aeropuertos.
Ciudad de México, febrero de 2020.- Sabemos que muchos de los principales aeropuertos alrededor del mundo se construyeron mucho antes de que el número global de pasajeros alcanzara los mil millones (1987), o incluso los 3,7 mil millones de viajeros de hoy. Por lo que, los esfuerzos actuales debieran enfocarse en definir cómo la infraestructura aeroportuaria global logrará manejar los 8,2 mil millones de pasajeros que se pronostican para 2037.
SITA, la empresa líder en tecnología para la industria del transporte aéreo, está convencida de que la única forma en que podemos garantizar que los aeropuertos continúen funcionando sin problemas es mediante la implementación de nuevas tecnologías que los hagan más ágiles. La automatización y la inteligencia empresarial ciertamente juegan un rol clave al permitir un uso más eficiente de los activos. El desafío no está solamente en construir nuevos aeropuertos; siendo que muchos aeropuertos ya no tienen espacio para expandirse, sino también en mantener los aeropuertos existentes lejos de ser obsoletos. Al final, estos espacios son la primera impresión que el viajero se lleva de un lugar.
Acompaña a los ejecutivos de SITA en AeroExpo para conocer más acerca de dónde radica el futuro de los aeropuertos para garantizar a los pasajeros viajes tranquilos y sin contratiempos, y con experiencias enriquecedoras y cada vez más personalizadas.
*AeroExpo 2020 es el foro elegido por el gobierno mexicano para hacer la presentación oficial de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), la nueva autoridad aeronáutica nacional, así como del Plan Maestro de Aviación Civil. Además, habrá una exhibición estática de aeronaves, expositores, conferencias especializadas y talleres. Más información en aeroexpo-2020.
Fecha: 03 al 05 de marzo
Horario: 10:00 – 18:00 horas
Lugar: Aeropuerto Internacional de Toluca, San Pedro Totoltepec, 50226 Toluca
Acerca de SITA
SITA es el principal proveedor de TI para la industria del transporte aéreo. Hoy, SITA hace negocios con casi todas las aerolíneas y aeropuertos del mundo, además de brindar sus soluciones de administración fronteriza a más de 40 gobiernos. Ser propiedad de la industria al 100% implica que las necesidades de esta son aquellas que impulsan a SITA hacia adelante. SITA impulsa un desarrollo colaborativo e innovador a través de la comunidad del transporte aéreo, lo cual ha ayudado a que esta industria alcance eficiencias operativas sin precedente y ofrezca un viaje fluido a los pasajeros.
SITA es una de las empresas más diversas a nivel internacional al prestar servicios y dar atención en cerca de 200 países y territorios. A través de su fuerte presencia local y de sus oficinas en todo el mundo, los servicios son provistos por el personal de SITA en sitio, representando más de 1000 aeropuertos que se benefician de dicho soporte.
En 2018, SITA registró ingresos consolidados de $1700 millones de dólares. Entre sus filiales y empresas asociadas se encuentran SITAONAIR, CHAMP Cargosystems y Aviareto.
Para más información, visite es.sita.aero
+++

COPARMEX: Cae el crecimiento de la economía formal en 16 de 32 estados.


Durante el tercer trimestre de 2019, las economías formales de los estados están decreciendo al -0.2%.
Las entidades con peores niveles de crecimiento de la economía formal son Chiapas (-2.6%), Tabasco (-3.3%) y Baja California Sur (-7.5%).
#UnaSolaEconomía de #DataCoparmex es un indicador que muestra los cambios en la economía formal. De manera específica, mide la tasa de crecimiento del sector formal por entidad. El indicador se construye a partir de los cambios de la actividad económica trimestral, ponderados por el tamaño del sector formal en cada sector de la economía. Se consideran los sectores primarios, secundarios y terciarios.
Los datos para el tercer trimestre de 2019 arrojan que, en promedio, el crecimiento de la economía formal de los estados fue -0.2%. En 16 de las 32 entidades, se reportaron tasas de crecimiento negativas de la economía formal. Si se observa el crecimiento de la economía formal durante el tercer trimestre de la última década, la de este año es la tasa de crecimiento formal más baja desde 2009.
Las entidades con mayores tasas de crecimiento fueron Tlaxcala (11%), Colima (3.6%) y Coahuila (2.3%). Por el contrario, las entidades con peor crecimiento de la economía formal fueron Baja California Sur (-7.5%), Tabasco (-3.3%) y Chiapas (-2.6%).
Únicamente en 5 estados la economía formal ha crecido más del 3% en los últimos cinco años: Baja California (3.1%), Querétaro (3.2%), Quintana Roo (3.5%), Aguascalientes (3.8%) y Baja California Sur (5.8%).
+++