viernes, 3 de enero de 2020

Convoca Agricultura a frente común para la construcción de un nuevo modelo productivo del frijol



  • Nece​saria la participación de las instancias de gobierno y de todos los actores involucrados, de manera responsable y unida.
  • ​Debemos mejorar la productividad del frijol, lo que implica asociarla con el uso de la mano de obra, de la tierra, del agua, y de mejores fertilizantes y “refrescamiento” del material genético: subsecretario Miguel García Winder.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural convocó a productores, comercializadores, industriales, gobiernos estatales, así como a asociaciones de consumidores, a hacer un frente común, con nuevas estrategias y alternativas de solución, para construir un nuevo modelo productivo de esta semilla en México.

El subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder, expuso la necesidad de crear un esquema diferente para el sector con una visión de corto, mediano y largo plazos en la que, de manera permanente, participen las instancias de gobierno y todos los actores involucrados en el tema de manera responsable y unida, con el único objetivo de contar con un México más justo que garantice la seguridad alimentaria del país, como lo ha instruido el presidente Andrés Manuel López Obrador y el secretario del ramo.

En el marco del taller Escenario 2030, Frijol para México, el funcionario de Agricultura comentó que la visión de la Cuarta Transformación es la de reconstruir a México desde la base productiva.

Planteó que los agentes del sector deben retomar el liderazgo en aspectos relevantes como las semillas mejoradas y la implementación de nuevos materiales genéticos mexicanos resistentes a sequías y acorde con los patrones de consumo de cada región.

Refirió que en esta tarea las organizaciones nacionales de investigación, innovación, certificación, sanidades y financiamiento y demás aliados deberán tomar un liderazgo natural y hacerse acompañar de la colaboración internacional, como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y los bancos Interamericano de Desarrollo (BID) y Mundial (BM), entre otros.

Es importante contar con la contribución del mayor número de participantes porque debemos mejorar la productividad del frijol, lo que implica asociarla con el uso de la mano de obra, de la tierra, del agua, de mejores fertilizantes y “refrescamiento” del material genético, acotó.

“Si tenemos buena productividad tendremos competitividad, rentabilidad y garantizaremos nuestra seguridad alimentaria”, añadió.

García Winder enfatizó que el sector frijol tiene que realizar modificaciones a fondo en la dinámica de trabajo, por lo que son diversos los aspectos a considerar: implementación de nuevo material genético adaptable a las condiciones climáticas del país y acorde a las necesidades de los productores y consumidores, y de la mano con procesos de reconversión productiva, en consonancia con el nuevo potencial de diferentes regiones.

Es necesario considerar los temas de comercialización –como precios de garantía al productor— para transformar los mercados y hacerlos más transparentes y eficientes, y que de esta manera exista mayor cercanía entre el productor y el consumidor, estableció.

Los principales estados productores de frijol son: Zacatecas, Sinaloa, Durango, Chihuahua, Nayarit, Chiapas, Guanajuato, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz, y con Precios de Garantía se tiene previsto llegar a beneficiar a 300 mil productores.

En el taller también se contó con un panel de expertos en el tema, quienes participaron por área temática: Adopción de semilla mejorada y biofortificada; Cambio Climático; Extensionismo y redes de innovación, y Vinculación de productores al mercado.

Asimismo, se contó con la facilitación técnica y metodológica del Programa de Desarrollo Estratégico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la participación del Consejo Mexicano del Frijol AC (Come Frijol) y del Centro Internacional de Agricultura Tropical, entre otras instancias.

DOS MUJERES POSIBLES INTEGRANTES DE UN GRUPO DEDICADO A LA VENTA DE ENERVANTES EN IZTAPALAPA, FUERON DETENIDAS POR EFECTIVOS DE LA SSC



 
 
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos mujeres posiblemente vinculadas a un grupo delictivo dedicado a la venta de droga, que opera en la alcaldía Iztapalapa.
 
Durante acciones preventivas los uniformados que circulaban sobre la calle Samuel F.B. Morse, de la colonia Fuego Nuevo, cuando notaron a dos mujeres intercambiando envoltorios por dinero en efectivo, por lo que ante la posible comisión de un delito se acercaron a ellas.
 
Después de identificarse, los oficiales les realizaron una revisión preventiva de la cual se derivó el decomiso de 63 bolsitas de plástico que en el interior contenían polvo blanco, posible cocaína; 30 bolsitas de cierre hermético con hierba verde y seca, así como una bolsa de material sintético también con hierba verde a granel, posible marihuana, una báscula gramera y dinero en efectivo.
 
Por tal motivo, fueron detenidas las dos personas de 30 y 39 años de edad y, junto con lo asegurado, fueron puestas a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente quien determinará su situación jurídica.

SENEAM PROVEE EL SERVICIO DE NAVEGACIÓN AÉREA CON SEGURIDAD, EFICIENCIA Y CALIDAD



  • La capacitación permanente del capital humano, el uso de la tecnología de punta y el cumplimiento de la norma garantizan la eficacia y seguridad

  
El director general de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), Víctor Hernández Sandoval, afirmó que en esta temporada de vacaciones se mantienen los recursos humanos capacitados, para dar cumplimiento a la norma de asegurar el traslado de personas y bienes a través del espacio aéreo.

Destacó que garantizar calidad y eficiencia conforme a la normatividad nacional e internacional aplicable, para que se proporcionen servicios de navegación aérea con seguridad, fluidez y orden en el espacio aéreo mexicano, es el propósito de SENEAM.

Sostuvo que la capacitación permanente del personal de SENEAM, en conjunto con la implementación de estrategias y procesos, aseguran el más elevado nivel de eficiencia y seguridad operacional.

Es importante señalar que parte de la profesionalización aeronáutica, comprende un efectivo proceso de identificación de posibles deficiencias y riesgos, lo que representa un gran potencial para la prevención de accidentes e incidentes.

México avanza en la vanguardia en la gestión de tráfico aéreo, sostuvo Hernández Sandoval, ya que continuamente se adoptan, de manera oportuna y eficiente, la infraestructura y técnicas innovadoras en la prestación de los servicios de navegación aérea.

El servicio que se presta al sistema aéreo del país está sustentado en la Navegación Basada en la Performance (PBN), que permite la navegación no sólo por ayudas instaladas en la tierra, sino también con apoyo vía satelital y sistemas avanzados de gestión de vuelo abordo de la aeronave.

Con la PBN, agregó el director general de SENEAM, las rutas son más precisas y las distancias se pueden acortar, lo que resulta en rutas más directas y una reducción significativa en el consumo de combustible, la emisión de gases contaminantes e incluso, el ruido de las aeronaves, una vez que se aproximan para el aterrizaje en descenso continuo y velocidad más estables.

SENEAM lleva a cabo normalmente sus actividades con agilidad y la administración del capital humano, para atender oportunamente la demanda de los servicios de navegación y del control de tránsito aéreo con seguridad, regularidad y continuidad, finalizó Hernández Sandoval.

Chimalhuacán refuerza acciones para contar con entornos mejor iluminados y seguros



El gobierno del Nuevo Chimalhuacán, a través de la Dirección de Electrificación y Alumbrado Público local realizó en los últimos 12 meses la instalación y rehabilitación de 11,461 luminarias en los 98 barrios y colonias de la demarcación con el objetivo de contar con entornos más iluminados y seguros.

El alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez, explicó que de enero a la fecha se llevaron a cabo diversos trabajos de mantenimiento de alumbrado en 42 inmuebles públicos, 10 deportivos y 8 plazas cívicas.

“En estas labores destacan los trabajos realizados en sitios de gran afluencia como el paseo turístico Guerrero Chimalli, la plaza de los Mártires, plaza Santa Elena, plaza Tlacaélel, entre otras”.

El munícipe precisó que, para modernizar el servicio, se sustituyeron 1,343 lámparas de luz amarilla a luz blanca en diferentes barrios y colonias. Asimismo, se llevaron a trabajos de mantenimiento y limpieza de 350 postes, brazos luminarios y faroles en todo el circuito municipal.

“Este año gestionamos ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE) la ejecución de 144 proyectos de introducción de red eléctrica para beneficio de 3,742 familias, principalmente en el Ejido Santa María”.

Cabe destacar que, en los últimos meses, el gobierno local brindó apoyo y asesoría a 528 ciudadanos a fin de realizar convenios con la CFE relacionados con los cobros excesivos y regularizaciones de uso doméstico.

“Seguiremos mejorando los servicios, prueba de ello es la reciente adquisición de cuatro nuevas unidades a fin de ampliar la inspección, reparación y mantenimiento de las luminarias”, concluyó el edil.

EL METRO Y LA SSC CDMX DETECTAN Y ASEGURAN A PERSONA POR ROBO DE CABLE EN ESTACIÓN


 
•El incidente ocurrió en el tramo Eduardo Molina-Consulado de la Línea 5
 
La noche de ayer lunes, personal de Seguridad Institucional del Sistema de Transporte Colectivo (STC) en coordinación con la Policía Auxiliar de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), detectaron y aseguraron a un hombre de 37 años de edad, por el posible delito de robo de cable.
 
El hecho ocurrió en la interestación Eduardo Molina-Consulado de la Línea 5, donde fue detectado al interior de la zona de vías de los trenes, sitio restringido a cualquier persona ajena al STC, ya que es un lugar con equipos electrificados con baja y alta tensión, entre otros dispositivos de alta seguridad.
 
Desde el andén de Eduardo Molina, un oficial de la Policía Auxiliar (PA) asignado a las labores de seguridad y vigilancia en la estación del Metro Eduardo Molina, observó a la persona ajena a la interestación jalando cable, por lo que dio aviso al Puesto Central de Monitoreo (PCM) del STC y solicitó autorización y apoyo para descender a vías.
 
De forma inmediata el oficial referido y uno más se acercaron al sitio del ilícito y al darse cuenta de su presencia, el presunto infractor saltó la malla perimetral para huir cruzando la avenida Río Consulado, pero fue detenido por los oficiales algunos metros más adelante.
 
En el punto de la sustracción del cableado, los policías encontraron una mochila que en su interior contenía un tramo de cable.
 
El acusado fue remitido a la Agencia del Ministerio Público en Pino Suárez, donde se inició la carpeta de investigación correspondiente por el delito de robo.

LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA ALISTA OPERATIVO DE SEGURIDAD Y VIALIDAD CON MOTIVO DEL “FIN DE AÑO 2019”


 
 
Con motivo de las festividades de “Fin de Año 2019”, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, pondrá en marcha un operativo especial en coordinación con las 16 alcaldías, los días 31 de diciembre de 2019 y 1 de enero de 2020.
 
A efecto de evitar la alteración al orden público, faltas administrativas, conflictos vehiculares y la comisión de ilícitos, la SSC desplegará 16 mil 241 efectivos, que estarán apoyados de 2 mil 362 vehículos oficiales, 12 ambulancias del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), tres unidades especiales y un helicóptero de la Dirección General de Servicios Aéreos “Cóndores”.
 
Con el fin de resguardar la seguridad y salvaguardar la integridad física y patrimonial de las personas, el operativo iniciara desde antes de las 12 de la noche del día 31 de diciembre y hasta el término de las actividades del miércoles 1 de enero de 2020.
 
La SSC contará con el apoyo del personal de los Centros de Control y Comando C-2 Centro, Oriente, Poniente, Sur y C-5, para realizar el monitoreo durante los festejos tradicionales de fin de año y año nuevo, en las diferentes alcaldías, para detectar cualquier tipo de incidencia que altere el orden público o ponga en riesgo la seguridad de las personas.
 
La SSC brindará información en tiempo real a través de sus cuentas de redes sociales, en @OVIALCDMX para conocer alternativas viales; en @SSP_CDMX los pormenores del evento y de hechos relevantes; y en @UCS_GCDMX para solicitar apoyo en materia de seguridad.

B549 _ Crece, en 2019, 9.5 % producción de cárnicos en establecimientos TIF



Crece, en 2019,  9.5 % producción de cárnicos en establecimientos TIF
·         Durante el periodo enero-octubre de 2019 fueron sacrificadas 12 millones 411 mil 563 cabezas de ganado bovino, porcino, ovino, caprino y equino; operan 471 plantas en 30 estados, 140 exportan cárnicos a 65 países.
·         El 70 por ciento de las plantas TIF genera cárnicos para consumo nacional, mientras que el 30 por ciento restante se destina a mercados internacionales.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que, derivado del trabajo conjunto con el sector ganadero nacional, de enero a octubre de 2019 la producción de cárnicos en los establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) fue de 12 millones 411 mil 563 animales, lo que representa un crecimiento de 9.5 por ciento (un millón 086 mil 757 cabezas) con respecto al mismo periodo del año anterior.
Durante los primeros 10 meses del 2018, fueron sacrificados en este tipo de plantas 11 millones 324 mil 806 cabezas de ganado bovino, porcino, ovino, caprino y equino. El total de sacrificios de ese año fue de 13 millones 773 mil 340 animales.
De acuerdo con un reporte del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), de enero a octubre de 2019 se procesaron en plantas TIF un millón 616 mil 672 toneladas de carne de ave, cifra mayor en cinco mil 746 toneladas con respecto a lo producido en el mismo periodo de 2018.
El proceso de productos de porcino, bovino y de ave aglutina 97 por ciento del total de la producción de cárnicos. El resto corresponde a carne de caprino, ovino y equino.  
Durante enero-octubre de 2019, los cárnicos de cerdo registraron el mayor incremento, con un reporte de sacrificio de ocho millones 860 mil 413 animales, lo que representa 10.6 por ciento más (850 mil 680 cabezas) que en el mismo periodo del año pasado.
El sacrificio de reses durante los 10 primeros meses del año fue de tres millones 222 mil 480 cabezas, lo que reporta un crecimiento de 8.3 por ciento (248 mil 502 animales) con respecto a lo sacrificado en el mismo lapso de 2018.
El 70 por ciento de las plantas TIF genera cárnicos para consumo nacional, mientras que el 30 por ciento restante se destina a 65 mercados internacionales.
Actualmente operan 471 establecimientos TIF en 30 estados del país, en todos ellos laboran 286 médicos veterinarios oficiales, avalados por el Senasica.
La mayoría de plantas están ubicadas en Nuevo León 79, Estado de México 60, Ciudad de México 51, Jalisco 39, Guanajuato 22, Sonora, Chihuahua y Puebla, con 20 cada uno, mientras que en Coahuila hay 19.
Algunos establecimientos tienen diversos giros, 297 plantas producen embutidos y cárnicos, 224 se dedican al corte y deshuese, 203 son frigoríficos, 174 son rastros y 17 son centros de distribución.
En materia de exportación, la certificación TIF, que otorga el Senasica, ha permitido a 140 establecimientos incursionar en mercados internacionales.
De acuerdo con registros del Senasica de los dos últimos años, los principales consumidores de cárnicos mexicanos han sido Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Hong Kong y China.
Las exportaciones a China han aumentado y se fortalecerán una vez que concluyan las negociaciones que llevan a cabo el Senasica y el Ministerio de la Administración General de Aduanas y de Sanidad de ese país para la comercialización de vísceras de cerdo y res.
Un requisito indispensable para los mercados internacionales es la verificación in situ de los establecimientos TIF, por lo que, durante este año, el Servicio ha recibido nueve auditorías de los gobiernos de Perú, Canadá, República Dominicana, Chile, China, Nicaragua, Guatemala, Corea y Taiwán, interesados en comprar cárnicos mexicanos.
Un establecimiento TIF es una instalación de sacrificio, abasto, conservación o transformación de cárnicos, que es objeto de inspección sanitaria permanente, a través de médicos veterinarios avalados por el Senasica.
El sello TIF es propiedad del Gobierno de México, por lo que quienes desean utilizarlo, deben obtener la certificación del organismo de Agricultura en materia de inocuidad.