• Celebra Edoméx el reencuentro con la muerte y la llegada de sus
antepasados a través de una exposición de ofrendas de los pueblos
indígenas.
• Exhiben ofrendas en la plaza “Fray Andrés de Castro” de la capital mexiquense, hasta el 2 de noviembre.
Toluca, Estado de México, 1 de noviembre de 2019. A
través de las ofrendas del Día de Muertos, es como los pueblos indígenas
nos recuerdan la diversidad de nuestro legado, pero también, mediante
esta expresión cultural, nos unifican como nación que celebra siempre la
vida, que nunca olvida su pasado y que festeja su reencuentro con la
muerte.
Así lo aseguró el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los
Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM), al poner en marcha la
exposición de ofrendas tradicionales de los cinco pueblos originarios y
migrantes de la entidad: “Espíritus que resplandecen en el Umbral del
Tiempo”, misma que estará expuesta al público en general, en la plaza
“Fray Andrés de Castro” de la capital mexiquense, hasta el próximo 2 de
noviembre.
En el marco del evento, al que asistieron el segundo regidor del
Ayuntamiento de Toluca, José Antonio Díaz Sánchez, en representación del
Presidente municipal, así como representantes de Instituto Nacional de
Pueblos Indígenas (INPI), de la Universidad Autónoma del Estado de
México (UAEM), de la Universidad Intercultural del Estado de México
(UIEM), así como de otras dependencias, el CEDIPIEM dio a conocer la
importancia de mantener vivas las tradiciones que nos han sido heredadas
por los pueblos originarios.
Por ello, el organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social,
realza este tipo de eventos como parte de las festividades del Día de
Muertos, que permiten que más mexiquenses conozcan y celebren una de las
tradiciones más arraigadas en todo el país y que por su valor y riqueza
es considerada patrimonio cultural de la humanidad.
Hoy, el Estado de México, tiene un Gobernador ocupado en mantener el
legado cultural de los pueblos indígenas, promoviendo sus
representaciones artísticas y culturales, su lengua, vestimenta y
derechos, quien además impulsa una política social integral para
fomentar su desarrollo y de sus comunidades, destacó el CEDIPIEM.
Estamos aquí para celebrar nuestro legado, y para valorar el reencuentro
con nuestros antepasados, asegurando que esta tradición se mantenga
viva, perdure y nos recuerde siempre la riqueza e importancia que tienen
nuestros pueblos indígenas en el desarrollo que nuestra entidad.
En su oportunidad, José Antonio Díaz reconoció la importancia del legado
cultural de los pueblos indígenas y celebró que año con año se abran
espacios para que más personas conozcan y revitalicen esta tradición
milenaria.
Luego de cortar el listón inaugural de esta muestra, cientos de
mexiquenses pudieron recorrer la exposición de las ofrendas indígenas de
los pueblos mazahua, otomí, nahua, tlahuica, matlazinca y, en esta
ocasión, la ofrenda montada por los hermanos migrantes del pueblo nahua
del estado de Puebla.
En medio de una conjunción de aromas de flores, frutas y alimentos que
se entrelazan con el copal e incienso colocados sobre los sahumerios,
los asistentes podrán conocer la explicación y las características de
las ofrendas de cada uno de los pueblos indígenas de la entidad.