lunes, 1 de abril de 2019

CITIBANAMEX : Walmex (WALMEX) La Ciencia del Crecimiento de las VMT (marzo de 2019): No es un abismo, el cambio de calendario de la Semana Santa, salvado por el poder de compra y los días fin de semana Abrimos Catalizador de Monitoreo de Walmex (WALMEX)

Dirección: Alza
Fecha inicio: En 30 días
Catalizador(es): Crecimiento de las VMT en México en marzo de 2019

Estimamos que Walmex reportará un crecimiento de las VMT de marzo de 2019 de 2.6%, lo cual no es demasiado bajo a pesar del cambio de calendario de la Semana Santa y la difícil base comparativa de 13.5%. El mercado debería tener una opinión positiva a corto plazo del crecimiento acumulado a dos años en cinco meses de 16%. Sin embargo, el amplio rango de 560 p.b. entre los ocho modelos indica potencialmente una mayor sorpresa este mes. Nuestra recomendación de Neutral sigue basándose en el menor ROIC y en la desaceleración del crecimiento de las VMT, contrarrestados por las eficiencias operativas. Walmex planea reportar sus ventas de marzo el jueves, 4 de abril, tras el cierre del mercado.

Hombre vs. Máquina. Los humanos (encuesta a inversionistas) ganan 5-3 al algoritmo de Citi (Figura 15). Cabe mencionar: (1) la sabiduría colectiva del mercado a menudo es más fiable que la de una sola persona; (2) la heurística base grupa las respuestas hacia nuestro cálculo del algoritmo; (3) la elección entera resulta en errores de <±0.5% que se propagan al “promedio humano”; y (4) la muestra está limitada a ocho meses.  Continuaremos mejorando nuestro modelo, pero también esperamos que nuestros lectores mantengan el rendimiento superior.

La metodología cuantitativa de Innovation Lab indica que para marzo:
-El efecto calendario de la Semana Santa se ve parcialmente contrarrestado por días del fin de semana adicionales (Figura 10). Los aspectos positivos son: el poder de compra (Figura 5) y el tráfico no demasiado negativos, a pesar de la difícil base comparativa de 5.8% (Figura 3). Los aspectos negativos son: menos remesas (Figura 7).
 

INAUGURA SECRETARIA DEL TRABAJO LUDOTECA Y CLUB DE TAREAS DEL ICATI


 
• Es el segundo espacio que se abre en la Secretaría del Trabajo, en beneficio de los servidores públicos.
• Garantizan que los hijos de los servidores públicos estarán en un lugar seguro, realizando actividades didácticas y recreativas.

Zinacantepec, Estado de México, 1 de abril de 2019. La Secretaria del Trabajo, Martha Hilda González Calderón, y la Vocal Ejecutiva del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (CEMyBS), Melissa Estefanía Vargas Camacho, inauguraron la Ludoteca y Club de Tareas del Instituto de Capacitación y Adiestramiento para el Trabajo (ICATI).

Con esto se cumple el compromiso del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza de tener familias más fuertes, ya que se garantiza que los hijos de los servidores públicos estarán en un lugar seguro, llevando a cabo actividades didácticas y recreativas.

En presencia del Director del ICATI, Jaime Rebollo Hernández, y tras el corte de listón y recorrer el espacio que atenderá a los menores, la funcionaria estatal expresó que esta actividad ayuda al bienestar emocional de los trabajadores y, por lo tanto, realizarán su trabajo de manera eficiente y eficaz.

Martha Hilda González Calderón destacó que se avanza en materia de conciliación familia-trabajo, ya que con la integración de más mujeres al sector laboral se implementan políticas que responden a las necesidades de las y los servidores públicos.

Luego de conocer a las encargadas del Club de Tareas y la Ludoteca, que atenderán en una primera etapa a 23 menores de trabajadores del ICATI, resaltó que se contribuye a la formación de los niños para tener familias más fuertes, que sin duda son los pilares de una sociedad más sólida.

Por su parte, la titular del CEMyBS, Melissa Estefanía Vargas Camacho, celebró que cada día más dependencias se sumen a las acciones afirmativas que impulsan la igualdad de género.

Resaltó que ésta es la segunda Ludoteca y Club de Tareas que se pone en funcionamiento en la Secretaría del Trabajo y espera que abran más espacios dentro de la dependencia para beneficio de los servidores públicos y sus hijos.

La conciliación familia-trabajo está encaminada a promover políticas de flexibilidad en espacios laborales, jornadas de trabajo y servicios que apoyen a las y los trabajadores en la atención de sus responsabilidades familiares.
 

CITIBANAMEX : IEnova (IENOVA) Positivas conclusiones para IEnova de la reunión anual de Sempra con analistas


Positivas conclusiones para IEnova de la reunión anual de Sempra (SRE) con los analistas (Analyst Day). Nuestro colega Ryan Levine publicó las principales conclusiones de la reunión anual de SRE con los analistas (Analyst Day). Los principales aspectos positivos para IEnova son: La decisión final de inversión en el proyecto de gas natural licuado (GNL) Energía Costa Azul (ECA) probablemente se adoptará a fin de año, y tanto la fase 1 como la fase 2 del proyecto parecen comercialmente atractivas y competitivas en costos. Asimismo, el evento ha mostrado el compromiso de Sempra con IEnova como vehículo estratégico, lo cual podría eliminar cualquier posible percepción de riesgo de “overhang” a las acciones de IEnova, si aún existiera, hoy en día. La administración también reiteró su confianza sobre el debate del cobro de tarifas bajo condiciones de fuerza mayor en una sección del gasoducto Sonora y la baja probabilidad de que los contratos se vean impactados. Reiteramos nuestra opinión positiva sobre la valuación de IEnova y creemos que ECA es un importante catalizador del precio de las acciones en los próximos 12 meses y en los años posteriores. Para obtener más información sobre el evento de Sempra, consulte nuestro reporte en inglés Sempra Energy - Top Takeaways from Analyst Day, Mexican LNG & Wildfire Tours, publicado el 29 de marzo de 2019).

La compañía, bien posicionada para vender capacidad de GNL en la próxima conferencia sobre GNL 2019 — SRE-IEnova están bien posicionados para presentar la Fase 1 y promocionar la Fase 2 de ECA en una conferencia global sobre LNG la próxima semana. El proyecto es atractivo considerando la actual infraestructura (generación de 65mw, 320 millones de pies cúbicos de almacenamiento de GNL ductos de gas natural, derechos de paso), acceso a mano de obra, ventaja de transporte de US$1.00/millón de unidades térmicas británicas (BTU), costos de construcción de US$420-US$480/millón de tonelada año, y problemas con las comunidades locales. Creemos que entre los potenciales compradores se encontrarán grandes petroleras, un país de Medio Oriente y clientes asiáticos.

La Fase I de ECA, comercialmente atractiva. Debido a que el ECA evita el Canal de Panamá y tiene menores costos de transporte a Asia, SRE estima que el proyecto tiene una ventaja de US$1.00/millón de p.c. vs. los competidores de GNL de USGC. Una vez incluidos los costos de transporte midstream (sólo necesita 200 millas adicionales de conexiones y cierta compresión), el proyecto tiene una ventaja de ~US$0.30-US$0.50/millones de p.c., aunque una parte significativa de esta ventaja es el diferencial esperado entre el Waha Hub y el Henry Hub. La estructura de costos que está promocionando Sempra contempla la vinculación de los precios del gas de Waha Hub con los contratos de compraventa (SPA, por sus siglas en inglés) de GNL y el suministro de gas de la cuenca Permian y de la cuenca San Juan. Creemos que los costos del Canal de Panamá aumentarán probablemente y que los diferenciales  base esperados en el Waha Hub se reducirán con el tiempo, aunque la Fase 1 de ECA aún sería atractiva en cuanto al precio de entrega.

FORTALECE INSTITUTO HACENDARIO DEL EDOMÉX A LA HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL DE LA ENTIDAD



• Logran que 275 servidores públicos municipales sean certificados en las Normas Institucionales de Competencia Laboral.
• Se consolida IHAEM como una institución pionera a nivel estatal a través del Colegio de Estudios Hacendarios del Estado de México.
• Elaboran documentos estadísticos y financieros, herramientas para la toma de decisiones en materia financiera, presupuestal contable y estadística para las autoridades municipales.

Toluca, Estado de México, 1 de abril de 2019. Con el objetivo de fortalecer las haciendas públicas municipales, así como reforzar las capacidades técnicas a través de la capacitación del capital humano, además de promover la coordinación interinstitucional entre los distintos órdenes de gobierno, el Instituto Hacendario del Estado de México (IHAEM) se posiciona como un organismo referente a nivel nacional.

Durante el último año, el IHAEM, a través de la Comisión Certificadora de Competencia Laboral para el Servicio Público del Estado de México, logró que 275 servidores públicos municipales fueran certificados en las Normas Institucionales de Competencia Laboral, con lo que suman más de 4 mil 300 certificados emitidos de 2005 a 2018.

Asimismo, el Colegio de Estudios Hacendarios del Estado de México, plantel educativo del Instituto incorporado a la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México, oferta estudios a nivel superior en grado de Maestría, que la consolida como una institución pionera a nivel estatal.

Además, el Instituto realiza cursos-taller, diplomados, conferencias y otras actividades de profesionalización en las que han participado, en conjunto, más de 8 mil 500 servidores públicos estatales y municipales.

Con el objetivo de difundir entre los servidores públicos municipales herramientas para la toma de decisiones en materia financiera, presupuestal, contable y estadística, en el IHAEM se han elaborado más de 380 documentos estadísticos y financieros que permiten identificar la evolución en materia de finanzas públicas municipales, ingresos y egresos, así como en presupuestos.

Estas acciones son respaldadas y vigiladas por el Órgano Interno de Control, el cual verifica, audita, evalúa e inspecciona el adecuado ejercicio del presupuesto asignado al IHAEM.

Asimismo, vigila el cumplimiento de objetivos, funciones, programas, proyectos, metas, procedimientos y controles internos, lo que hace al Instituto Hacendario de Estado de México un organismo serio, profesional, firme, fuerte y punta de lanza a nivel nacional.

En abril llega la 12° edición del Festival Ternium de Cine Latinoamericano



Aparta la fecha, en abril llega el Festival Ternium de Cine Latinoamericano que tiene como objetivo promover lo mejor del séptimo arte y los talentos más reconocidos de América Latina.

En este año, el Festival llega a su edición décimo segunda y se llevará a cabo del 12 al 14 de abril en la Cineteca Nuevo León, ubicada al interior del emblemático Parque Fundidora. Contará con 16 funciones de 8 cintas multipremiadas de Cuba, México, Argentina, Brasil, Costa Rica, Paraguay y Puerto Rico.  Destacan tres óperas primas reconocidas en festivales internacionales: La Camarista (Méx), Un Traductor (Cub) y Las Dos Irenes (Bra).

La venta de boletos se realiza directamente en la taquilla de la Cineteca, con un costo de $30 pesos por función a beneficio del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (CONARTE), por lo que los amantes del cine de arte no se lo pueden perder.

Para más información sobre las películas y cartelera, consulta la página del festival, www.festivalterniumdecine.com, o bien sigue las cuentas de Twitter: @TerniumMexico y Facebook: /TerniumenMonterrey

ANUNCIA SCT NOMBRAMIENTOS EN ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS




  • Fueron propuestos por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en apego a la Ley Federal de Entidades Paraestatales

     
  • “El trabajo de los organismos descentralizados de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes contribuirá a conectar el país con comunicaciones de calidad y a lograr la inclusión digital”: Javier Jiménez Espriú


El Secretario de Comunicaciones y transportes, Ing. Javier Jiménez Espriú, encabezó las primeras sesiones ordinarias del Consejo de Administración del Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (PROMTEL), Correos de México (SEPOMEX) y Telecomunicaciones de México (TELECOMM), en las que se anunciaron nombramientos.

A propuestas del Presidente Andrés Manuel López Obrador y de conformidad con la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, fue nombrada Directora General de Promtel, la ingeniera María de Lourdes Coss Hernández. De igual forma, la doctora María Emilia Alejandra Janetti Díaz, fue designada titular de SEPOMEX y el maestro Sergio Viñals Padilla, asumió como Director General de Telecomm.

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), que tiene como Director General al doctor Francisco Javier Mendieta Jiménez, también realizó la primera sesión ordinaria de su Consejo de Administración.

Durante las sesiones, el Secretario Jiménez Espriú deseó a los nuevos directivos el mayor de los éxitos en su gestión al frente de esos organismos y expresó su confianza de que su trabajo, tanto como el del Dr. Mendieta Jiménez, contribuirá a alcanzar los objetivos de dotar al país con servicios de comunicaciones de calidad y lograr la inclusión digital, metas prioritarias de la administración del Presidente López Obrador.

María De Lourdes Coss Hernández es Ingeniera en Comunicaciones y Electrónica por el Instituto Politécnico Nacional y cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector de telecomunicaciones en la atención de mercados verticales y operadores telefónicos.

Como parte de su trayectoria profesional, la Ing. Coss Hernández ha sido responsable de implementar grandes proyectos como la Red de Telefonía Digital de la UNAM, y también ha desarrollado otras redes privadas para empresas e instituciones públicas como: la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Ferrocarriles Nacionales de México, la Secretaría de Economía (SE), el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y grandes cadenas del sector hotelero.

Por su lado, María Emilia Alejandra Janetti tiene la licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana, así como un Doctorado en Economía Pública de la Université Paris IX-Dauphine.

La doctora Janetti Díaz suma experiencia profesional en el ámbito académico como profesora investigadora en El Colegio de México y en el Centro de Investigación y Docencia Económica.  Durante su estancia en ambas instituciones formó parte del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 y ha publicado diversos artículos y capítulos de libros. También ha ejercido la docencia en las materias de presupuestación y control de gestión.

En el sector público ha ocupado, entre otros, los siguientes cargos: Secretaría Ejecutiva del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Administración Pública; Secretaria General del Centro de Investigación y Docencia Económica, y Coordinadora Administrativa de la Subsecretaría de Desarrollo Rural en la SAGARPA, actual Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Del año 2007 al 2012 fungió como Coordinadora de Administración y Sistemas del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (lnfoDF). Desde 2013, es asesora técnica en Organización y Procedimientos, así como en Informes Institucionales en el Fondo de Cultura Económica, en las áreas de Vinculación Internacional, Comercial y de Librerías del Fondo.

Sergio Viñals Padilla es Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Su amplia experiencia en el área educativa lo llevó a ser Director General de este Instituto, en donde también fungió como director de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), de la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología, y del Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología.

En su trayectoria como funcionario público, Sergio Viñals se ha desempeñado como Director General de Institutos Tecnológicos de la Secretaría de Educación Pública, Director General de Adquisiciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Director Adjunto del Programa “microSEP” del CINVESTAV-IPN, y Coordinador de Ingeniería del Instituto Mexicano de Comunicaciones (IMC).

El maestro Viñals Padilla es Académico Titular de la Academia de Ingeniería de México, Presidente del Consejo Consultivo del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (CIME), y miembro fundador del Consejo Directivo de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI).

Sanciona COFECE a aerolíneas por coludirse en el mercado de servicios de transporte aéreo de pasajeros en territorio nacional



  • Las empresas sancionadas son Aeroméxico y Mexicana, así como tres personas físicas que actuaron en representación de estas.

  • La conducta sancionada consistió en un acuerdo, que sucedió entre 2008 y 2010, para fijar, elevar, concertar o manipular los precios base de los servicios aéreos de transporte de pasajeros.

  • Las multas impuestas suman 88 millones 211 mil 29 pesos.

Ciudad de México, 1 de abril de 2019.- El Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) sancionó a Aerovías de México (Aeroméxico), Mexicana de Aviación (Mexicana[1]) y a tres personas físicas, toda vez que incurrieron en prácticas monopólicas absolutas en el mercado de los servicios al público de transporte aéreo de pasajeros con origen y destino en el territorio nacional.

Las conductas sancionadas consistieron en contratos, convenios, arreglos o combinaciones entre sí, cuyo objeto y efecto fue establecer coordinadamente los precios que cobrarían a los usuarios de sus servicios de transporte aéreo de pasajeros, mediante el establecimiento de precios base o mínimos en diversas rutas con origen y destino en territorio nacional, mismas que ocurrieron entre abril de 2008 y febrero de 2010.

De acuerdo con la investigación iniciada en febrero de 2015, diversas personas físicas, actuando en representación de estas aerolíneas, intercambiaron información de las tarifas desglosadas o futuras que cobrarían para, con base en ello, definir el precio base o mínimo por el servicio de transporte aéreo de cada agente económico en determinadas rutas con origen y destino en México. Esto lo hicieron a través de múltiples correos electrónicos de cuentas oficiales y no oficiales, mismos que también se utilizaron para monitorear que los participantes en la colusión se apegaran a los acuerdos establecidos, llegando en momentos a reclamar cuando alguna de las aerolíneas presentaba tarifas más bajas en las rutas comprometidas, o bien para hacer ajustes a las mismas.

Asimismo, los participantes de este acuerdo anticompetitivo utilizaron apodos y sobrenombres en los correos referidos para encubrir su identidad (“Mañanero” y “Mediodía”, para Aeroméxico y Mexicana, respectivamente), lo que evidenció la intencionalidad y conocimiento de que cometían una conducta sancionable por la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE).

La Comisión identificó al menos 112 rutas implicadas en esta conducta, por ejemplo: León-Tijuana, México-Tijuana, Puebla-Monterrey, Ciudad de México-Cancún, Guadalajara-Puerto Vallarta, México-Acapulco, México-Mérida, México-Los Cabos, México-Monterrey y México-Guadalajara[2], entre otras.

Con información que obra en el expediente, durante el periodo en el que ocurrió la conducta monopólica, las aerolíneas sancionadas transportaron aproximadamente 42.1% del tráfico total de pasajeros en vuelos nacionales, por lo que se estima que la práctica afectó directamente a más de tres millones y medio de pasajeros. En este sentido, la Comisión estimó daños al mercado por un total de 2 mil 8 millones 689 mil pesos.

Por lo tanto, el Pleno de la COFECE resolvió:

i) Tener por acreditada la responsabilidad de Aeroméxico y Mexicana en la materialización del acuerdo colusorio descrito.

ii) Multar a Aeroméxico con 86 millones 190 mil pesos, misma que se calculó conforme a la LFCE de 1992, modificada en 2006 (LFCE 2006), por ser la normativa vigente en el periodo en el que se realizaron las conductas.

iii) Multar a Mexicana. Si bien le hubiera correspondido una sanción con montos similares a la anterior, se determinó imponer el mínimo aplicable, únicamente por la circunstancia de que esta empresa ha sido formalmente declarada en quiebra.

iv) Multar a tres personas físicas por un monto total de 2 millones 20 mil 972 pesos.

Cabe señalar que, aunque la investigación también abarcó a otras aerolíneas, la COFECE no imputó responsabilidad a agentes económicos adicionales, en virtud de que la evidencia que obra en el expediente respecto a su probable participación se encuentra fuera del plazo con el que la Comisión cuenta para sancionar este tipo de prácticas. Esto es, con base a la LFCE 2006, cinco años anteriores a la fecha en que inició la investigación (febrero de 2015).

El servicio de transporte aéreo de pasajeros es una actividad de alta relevancia sujeta a un régimen de “servicio público”, que permite a millones de personas transportarse diariamente con diversos propósitos, como negocios, comercio y turismo. Su impacto es transversal para diversos sectores de la economía nacional. 

Una vez notificada la resolución a las partes, los agentes económicos sancionados tienen el derecho de acudir al Poder Judicial de la Federación para que sea revisada la legalidad de la actuación de la Comisión, a través de un juicio de amparo indirecto.

Consulta ¿Qué es una práctica monopólica absoluta?