lunes, 11 de marzo de 2019

BENEFICIAN A MUJERES CON MÁS DE 60% DE APOYOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA



• Destacan en el Día Internacional de la Mujer la importancia de optimizar las condiciones de sus viviendas y mejorar su calidad de vida.
• Entregan material para construir cuartos adicionales y pies de casa, así como losa de concreto y tinacos.

Metepec, Estado de México, 8 de marzo de 2019. Con el propósito de optimizar las condiciones de sus casas y mejorar su calidad de vida, en el mes de enero, más de 60 por ciento de los apoyos para el mejoramiento de la vivienda han sido destinados a mujeres, por lo que han recibido materiales complementarios o para autoconstrucción.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Metropolitano (Seduym) informó que, a través del Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (Imevis), apoyan a las mujeres y los hombres que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad social, prioritariamente en localidades de alta y muy alta marginación.

Estos apoyos otorgados para el mejoramiento de la vivienda en la administración del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza han logrado que las mujeres obtengan mejores condiciones sociales para la convivencia en el ámbito familiar y comunitario.

El programa de Familias fuertes mejoramiento de vivienda atiende lo referente a la vivienda social en el Estado de México, por lo que otorgan material para la construcción de cuartos adicionales de 4X5, la edificación de una vivienda de 40.5 metros cuadrados y para el cambio de piso de tierra por un piso firme; asimismo, dan materiales complementarios para la vivienda como tinacos.

De acuerdo con la encuesta intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), realizada en el año 2015, el 51.6 por ciento de la población del Estado de México está integrado por mujeres y el 48.4 por ciento por hombres.

Debido a que el sector femenino es el que predomina en la entidad, es necesario dar herramientas para que se empoderen y cuenten con alternativas que les permitan mejorar sus condiciones de vida.

ATIENDE ISSEMYM INSUFICIENCIA RENAL EN INFANTES



• Informan que en los niños la causa más frecuente que origina la falla renal son las malformaciones congénitas.
• Señalan que los menores que padecen esta enfermedad deben acudir tres veces por semana al Hospital Materno Infantil.

Toluca, Estado de México, 8 de marzo de 2019. Los riñones de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) pierden la capacidad de procesar las propiedades de los alimentos, es decir la eliminación de sustancias tóxicas del organismo.

Martha Alicia Del Villar Vilchis, Nefróloga del Hospital Materno Infantil del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM), explicó que en los niños, la causa más frecuente que origina la falla renal son las malformaciones congénitas.

Los menores que la padecen deben acudir tres veces por semana al Hospital Materno Infantil para realizarse una hemodiálisis, mientras que la diálisis es realizada en su casa diariamente.

Puntualizó que con estos procedimientos artificiales se limpian y depuran las toxinas del cuerpo, para desechar el exceso de potasio y sodio consumido, ya que de no hacerlo pueden permearse en la sangre y ocasionar serios problemas, incluso la muerte.

De acuerdo con la especialista, un pequeño con IRC deberá estar en continuo chequeo médico, realizarse análisis de sangre cada mes para verificar que las propiedades sean apropiadas para continuar con el protocolo, pero en caso de que los riñones no mejoren con la diálisis o hemodiálisis, se necesitará de un trasplante renal, cuyo costo, una vez que lograda la donación del órgano, oscila en 2 millones de pesos.

Agregó que la realización de una hemodiálisis en un hospital privado asciende a cerca de 3 mil pesos por sesión, es decir, para solventar el tratamiento por un año, el paciente gastaría alrededor de medio millón de pesos, además por el tipo de medicamentos que debe utilizar el presupuesto implicaría poco más de 5 mil pesos mensuales.

Del Villar Vilchis enfatizó que los pacientes con insuficiencia renal deben llevar una dieta baja en sodio, potasio y proteína, tener especial cuidado en el límite de consumo de líquidos y seguir al pie de la letra las indicaciones del médico para tener una mejor calidad de vida.

Expresó que los síntomas de la insuficiencia renal en pacientes pediátricos se van adquiriendo de manera lenta, como la talla y peso por debajo de rango limítrofe, anemia, mientras que cuando los síntomas se agudizan presentan hipertensión, problemas respiratorios, convulsiones y al no aprovechar correctamente los nutrientes de los alimentos pueden presentar fracturas”.

La Nefróloga del ISSEMyM detalló que en muchas ocasiones, el paciente pediátrico llega al área de urgencias cuando sus síntomas son graves y su estado de salud se encuentra seriamente deteriorado, pero que para reestablecer su condición la institución cuenta personal y equipo calificado para su mejoramiento.

MUESTRAN MUJERES MEXIQUENSES SU TALENTO Y FORTALEZA EN EL DEPORTE



• Participan en cada competencia por alcanzar los primeros lugares de sus pruebas.
• Resulta imparable su participación en las justas deportivas.

Zinacantepec, Estado de México, 8 de marzo de 2019. El esfuerzo de las mujeres por destacar en cada una de sus actividades es constante, prueba de ello son las deportistas mexiquenses, quienes compiten con el objetivo de quedar en los primeros lugares, por lo que destacan a nivel nacional e internacional.

Ejemplo de esto es la marchista Alegna González Muñoz, quien durante el 2018 obtuvo el primer lugar en el Campeonato Mundial de Atletismo Sub 20 y en la Copa Mundial de la especialidad en la categoría juvenil, esto en la distancia de 10 kilómetros el año pasado, cuando también debutó en la categoría libre, en los 20 kilómetros, con un tiempo de 01:33:43, en República Checa y que para esta temporada tiene grandes objetivos.

En natación María Fernanda González, busca llegar a su cuarta participación en los Juegos Panamericanos Lima 2019, luego de una extensa carrera que ha forjado a lo largo de dos décadas y que espera culminar en los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

Otra atleta destacada del Estado de México es la squashista Samantha Terán Quintanilla, quien acumula 16 medallas de oro en Juegos Centroamericanos y del Caribe a lo largo de su carrera deportiva, lo que le valió el año pasado ser la ganadora Premio Nacional del Deporte de Mérito Deportivo 2018.

En natación artística Joana Betzabé Jiménez García, gracias a su capacidad y tenacidad, es ya parte del dueto nacional que participará en la justa continental, luego de que el año pasado obtuviera la medalla de oro en solo técnico.

Con ella, Ana Karen Soto Lara, Jessica Sobrino Mizrahi, Luisa Samanta Jailib Rodríguez Rubio y Teresa Ixchel Alonso García, contribuyeron para que el país se llevara el primer lugar en equipo técnico, rutina libre combinada y equipo libre en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

En pentatlón moderno Mayan Oliver continúa cosechando buenos resultados como las medallas de oro en las pruebas de individual y parejas femenil en la justa regional, en el 2018, además de que en el Campeonato Mundial de la especialidad ocupó la octava posición. Para este año se ha planteado grandes objetivos para Lima 2019.

En lo que respecta al boxeo profesional, el Estado de México ha tenido grandes exponentes, como Ibeth “La Roca” Zamora, quien es campeona por el Consejo Mundial de Boxeo, en tres divisiones distintas y para este 2019 buscará la hazaña de ir por el cuarto cinturón, esta vez en la categoría supermosca.

PREPARAN A MUJERES CON TALLER DE DEFENSA PERSONAL



• Organiza Unidad de Género y Erradicación de la Violencia de la Secretaría de Cultura este taller de preparación para la seguridad de las mujeres.
• Participan 80 mujeres dirigidos por el maestro Carlos López, instructor de Muay Thai, Jiu-jitsu y MMA.

Toluca, Estado de México, 8 de marzo de 2019. En el marco del Festival Mujeres por la Cultura y el Deporte, que organiza la Unidad de Género y Erradicación de la Violencia de la Secretaría de Cultura, se abrió el Taller de Defensa Personal que se realizará en tres sesiones

Dirigido a las mujeres, este taller busca dotar de herramientas básicas, pero efectivas, a las asistentes para que, sin importar estatura, peso o complexión, se puedan defender ante una situación de ataque.

Son más de 80 mujeres inscritas en este taller dividido en dos grupos dirigidos por Carlos López, instructor de Muay Tai, Jiu-jitsu, MMA, peleador activo de la escuela “Renzo Gracie”, quien además compartió con los grupos reflexiones interesantes en torno al poder que pueden tener las mujeres.

Comenzó las clases solicitando atención en tres fuerzas específicas: mental, espiritual y física, sin necesidad de ser atleta, peleadora o deportista.

La conciencia de contar con estas fuerzas permite a la mujer sentirse segura y desarrollar la autodefensa de manera efectiva en instantes, para luego pedir ayuda.

“La mujer debe conocer puntos vulnerables y dónde lastimar, no se puede poner a pelear a golpes con el agresor porque a lo mejor estaría en desventaja, por lo mismo, se debe saber cómo actuar. Primero guardar la calma, estudiar cómo llega, estudiar el escenario y saber dónde pegar para sacar de combate”, compartió Carlos López.

Durante dos horas se llevó a cabo la primera sesión de este taller que se desarrolla en el Salón de Usos Múltiples de la Ciudad Deportiva Edoméx. Las próximas clases serán 14 y 21 de marzo, con el apoyo de la Secretaría de Cultura esta capacitación es gratuita.

OFRECE EDOMÉX OPCIONES PARA VISITAR LA ENTIDAD EN FIN DE SEMANA



• Tienen municipios música y actividades culturales, recreativas o deportivas durante los eventos que se celebran.
• Cuentan destinos de la entidad con hospedaje y restaurantes para todo tipo de presupuestos.

Toluca, Estado de México, 8 de marzo de 2019. Para aquellos que desean escaparse de la ciudad y romper con la rutina, los destinos turísticos del Estado de México son una magnífica opción para salir a conocer y divertirse durante todos los fines de semana, señaló Aurora González Ledezma, Secretaria de Turismo estatal.

Tanto por su cercanía, como por su gran variedad de atractivos, los Pueblos Mágicos y con Encanto de la entidad resultan ideales, ya que ofrecen experiencias excitantes, así como hospedaje y servicio de alimentos para todos los gustos, edades y presupuestos.

En lo que toca a la agenda de actividades, la titular de Turismo informó que durante el fin de semana que se avecina, tendrán lugar distintos eventos, uno de ellos es el Festival Cultural del Mariachi Calimaya 2019, que inició desde los primeros días del mes con múltiples agrupaciones de mariachis, así como actividades culturales, recreativas, musicales y deportivas, en un ambiente festivo y cien por ciento familiar.

Asimismo, destacó que el viernes 8 y sábado 9 se celebra el 158 Aniversario de Villa del Carbón, Pueblo Mágico, con actividades artísticas, culturales, kermés y callejoneadas, además de que se podrá saborear su gastronomía y adquirir alguna prenda de piel elaborada por los artesanos peleteros.

Villa del Carbón ofrece también, diversas actividades de naturaleza y aventura en la presa Taximay y en centros de recreo acuático que cuentan con albercas techadas y chapoteaderos, cabañas, restaurantes y asadores, en un entorno de montañas y bosque.

Indicó que en Tenancingo se realiza, como cada año, la tradicional Feria del Jarro, en la que maestras y maestros alfareros de los municipios mexiquenses de Atlacomulco, Metepec y Tecomatepec, así como de los estados de Michoacán y Guanajuato, exhiben y venden piezas de barro como ollas, cazuelas, jarros, comales, tazas, platos y utensilios de uso cotidiano.

Quienes la visiten, no deben irse de Tenancingo sin saborear los tacos de obispo, que han dado fama a este municipio del sur de la entidad.

La funcionaria refirió que este fin de semana será el último en el que se pueda admirar a la Mariposa Monarca, antes de que abandone los bosques mexicanos para retornar al norte de los Estados Unidos y sur de Canadá, por lo que sugiere no perderse de este increíble espectáculo natural en alguno de los santuarios del Estado de México, ya sea en Piedra Herrada, en los límites de Temascaltepec y Valle de Bravo, en La Mesa, municipio de San José del Rincón, o bien en el santuario El Capulín-Macheros, en Donato Guerra.

MUESTRA SECRETARÍA DE CULTURA MEXIQUENSE FONDO EDITORIAL EN FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA



• Integran el Fondo colecciones y bibliotecas que enriquecen la producción editorial del Estado de México.
• Reconocen a escritoras y escritores de la entidad, así como el trabajo de edición.

Ciudad de México, 8 de marzo de 2019. Una de las tareas sustantivas de la Secretaría de Cultura del Estado de México es la relacionada con la edición de obras literarias y promoción de las mismas en foros, festivales y ferias de libro, por lo que ésta participó en la 40 edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM).

Con el propósito de mostrar las producciones del Fondo Editorial del Estado de México (FOEM), la dependencia mexiquense se hizo presente con un Pabellón donde escritoras y escritores dieron a conocer su obra.

En esta edición de la FILPM, difundieron títulos como Historia estimable de estas tierras, de Lobsan Castañeda,  El naufragio vertical, de Felipe Vázquez, Memoria de las hojas, de Ismael Betancourt, De humanismos, de Augusto Isla, La señora Fönss y otros cuentos, de Jens Peter Jacobsen, cuya traducción y nota son del poeta  Guillermo Fernández, además del texto Un puente para el hombre nuevo: La obra de Julio Cortázar desde una perspectiva mitocrítica, autoría de Diana Ramírez.

Durante los 12 días que duró esta feria, las y los asistentes a las presentaciones y quienes visitaron el stand de la Secretaría de Cultura, fueron objeto de una importante donación de volúmenes del FOEM, que sin fines de lucro edita y reparte conocimiento.

La  FILPM cuenta con el apoyo de importantes dependencias universitarias, de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), de la Secretaría de Cultura federal, así como del Gobierno de la Ciudad de México, con lo cual logra una amplia y variada oferta editorial.

Bajo el lema Leer es estar vivo, esta feria ofreció un total de mil 400 actividades entre presentaciones, charlas, conferencias, lecturas, recitales, talleres y mesas redondas.

CAPACITAN A MUJERES EN CREACIÓN DE HUERTOS URBANOS Y ELABORACIÓN DE TINTES NATURALES


 
• Ofrece Secretaría de Cultura herramientas para el empoderamiento de las mujeres.
• Seguirán las actividades hasta el domingo 10 de marzo del Festival de las Mujeres por la Cultura y el Deporte.

Toluca, Estado de México, 8 de marzo de 2019. Como parte de la conmemoración realizada por el “Día Internacional de la Mujer”, y dentro del Festival “Mujeres por la Cultura y el Deporte”, se llevaron a cabo diversas actividades en el Centro Cultural Mexiquense.

En el área exterior de la Cineteca Mexiquense, la especialista Ireri Origel, impartió el taller “Huertos Urbanos”, el cual abordó las cuatro fases principales para concretar esta actividad cada vez más demandada: la agricultura urbana.

Diseño, salud, germinación y mantenimiento fueron los puntos que se trataron,  haciendo énfasis en que debido a que el clima de Toluca es templado-húmedo, la siembra deberá hacerse por temporada, en primavera-verano todos los frutales, hierbas, raíces y hojas, mientras que en otoño-invierno será siembra de hojas y raíces.

Por su parte, en el Museo de Culturas Populares se congregó un importante número de mexiquenses, quienes buscaban vivir la experiencia de teñir los materiales necesarios para elaborar un telar de cintura, y que gracias a la maestra Reyna Rayón, se pudo dar una muestra de ello.

Reyna Rayón, maestra de telar de cintura, explicó este proceso que va desde conseguir los materiales como cochinilla y achiote, el molido de los mismos, el teñido de la lana y finalmente el propio tejido en el telar.

Para finalizar las actividades matutinas, tuvo lugar, en el Auditorio “Román Piña Chan”, la conferencia a cargo de la Doctora Angélica Castañeda Martínez, que abordó el tema de la equidad de género desde el arte.

La ponente hizo hincapié en la necesidad imperiosa de acercarse a la vida cultural y al arte en todas sus expresiones, para que, a través de ello, se pueda valorar la esencia y el hecho de ser hombres y mujeres que pueden convivir en un ambiente de paz y armonía.

Al finalizar la ponencia, Castañeda Martínez realizó una sesión de meditación y enfatizó que esta actividad promueve el bienestar y la paz interna de todos los individuos.