• Inicia Sexto Simposio Internacional de la Mariposa Monarca.
• Suman esfuerzos en investigación y análisis organizaciones
públicas y privadas a favor de la protección, conservación y cuidado de
esta especie.
• Firman titulares del Medio Ambiente de ambas entidades el Convenio
Marco de Coordinación para la Instrumentación de Programas Conjuntos de
Protección Conservación Forestal en las Zonas Limítrofes de los Estados
de México y Michoacán de Ocampo.
Toluca, Estado de México, 7 de marzo de 2019. El Estado
de México incrementó el número de hectáreas de ocupación de la Mariposa
Monarca al registrar, en la temporada 2018-2019 una ocupación de 4.98
hectáreas, lo que representa un aumento de 144 por ciento, cifra que no
se había tenido en los últimos 13 años, aseguró Jorge Rescala Pérez,
Secretario del Medio Ambiente del Estado de México.
“Más de 21 mil hectáreas de la Biósfera de la Mariposa Monarca se
encuentran en suelo mexiquense. Este 2019 se cumplirán 23 años de que se
decretó como Área Natural Protegida, desde entonces y hasta nuestros
días, se han sumado miles de voluntades y trabajo de hombres y mujeres
para lograr que esta migración siga ocurriendo”, apuntó Rescala Pérez.
Lo anterior en el marco de la inauguración del Sexto Simposio
Internacional de Investigación y Conservación de la Mariposa Monarca
“Para la Conservación de los Polinizadores de Norteamérica” en el Centro
de Convenciones y Exposiciones Toluca.
Los Gobiernos del Estado de México y de Michoacán, la Comisión Nacional
de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Alianza WWF Fundación
Telmex-Telcel, así como académicos, investigadores y especialistas
líderes en el ramo participaron en este evento, cuyo propósito es
generar conocimiento a partir de la exposición de trabajos de
investigación y análisis de la protección y conservación de la Mariposa
Monarca.
Con estas acciones el Gobierno del Estado de México, encabezado por
Alfredo Del Mazo Maza, refrenda su compromiso para seguir trabajando de
la mano con autoridades federales, estatales, municipales,
organizaciones e iniciativa privada para la preservación de los recursos
naturales y la conservación de especies como la Mariposa Monarca,
símbolo de unión entre países de Norteamérica.
“Sabemos que aún tenemos que trabajar de manera muy importante en el
tema, sin embargo desde el Estado de México reiteramos el compromiso de
hacer de nuestra entidad un ejemplo nacional en el cuidado y protección
del sector forestal y con ello seguiremos contribuyendo en la
conservación de este fenómeno natural”, apuntó.
Asimismo, el Secretario de Medio Ambiente, Recursos Naturales, Cambio
Climático y Desarrollo Territorial de Michoacán, Ricardo Luna García,
comentó que “este simposio nos reúne nuevamente, para revisar los temas,
las investigaciones que nos habrán de presentar en el desarrollo del
mismo, y cómo nosotros asumimos nuestra tarea y responsabilidad para
generar esas condiciones y poderle conservar a estos maravillosos
polinizadores”.
En su intervención, el Comisionado Conanp, Andrew Rhodes, aseveró que es
fundamental articular los tres ejes de desarrollo sustentable como
actividades económicas rentables para las comunidades locales, bienestar
social en términos de gobernanza y participación ciudadana y la
protección de ecosistemas y especies, trinomio importante para transitar
a un México sustentable.
De igual manera, citó una frase de Felipe Martínez, Director de la
Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, quien presenta a la
Reserva de la Biósfera como el Área Protegida que une a un continente.
“Creo que toca una absoluta verdad, el fenómeno migratorio de la
Mariposa Monarca es fundamental no solamente en los estados de Michoacán
y el Estado de México, sino en todo su tránsito en la ruta migratoria,
tanto en nuestro país, como en Estados Unidos y Canadá, es así que cobra
relevancia, ¿Cómo un pequeño insecto puede unir voluntades, políticas,
estados y por qué no, tres países?
“Quiero resaltar la importancia de Simposios y Foros como éste para
desarrollar conocimiento, no solamente en la ecología, en la etología de
diferentes especies simbólicas de nuestro país y enfocadas en este caso
a la mariposa monarca, sino en conocimiento en la relación entre la
protección de ecosistemas y sus especies, con decisiones para la
conservación y aprovechamiento sustentable de recursos naturales”,
puntualizó.
En la inauguración de este Simposio, los Secretarios del Medio Ambiente
de ambas entidades, Jorge Rescala Pérez y Ricardo Luna García, firmaron
el Convenio Marco de Coordinación para la Instrumentación de Programas
Conjuntos de Protección Conservación Forestal en las Zonas Limítrofes de
los Estados de México y Michoacán de Ocampo.
Este foro, que reúne a Estados Unidos, Canadá y México para dirigir
esfuerzos hacia la cultura de la conservación del medio ambiente y de la
biosfera de esta especie, concluye el 8 de marzo y contará con más de
20 expositores en temas diversos de Monitoreo y migración, Áreas de
hibernación, Recursos biofísicos para mantener el fenómeno migratorio,
Parásitos y Polinizadores.
Entre ellos, Karen Oberhauser, Directora del Arboretum Universidad de
Wisconsin-Madison, David Greene y Melanie McCavour, Director del
Departamento Forestal y Recursos Silvestres, de Humboldt State
University, Alfonso Alonso, Director General del Centro de Conservación y
sustentabilidad del Smithsonian National Zoological Park, y Mauricio
Quesada Avendaño, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y
Sustentabilidad (IIES) de la UNAM, entre otros.