En México el sistema financiero está cambiando. De forma constante se integran nuevos jugadores que utilizan las plataformas tecnológicas desarrollando productos y servicios basados en el uso de la tecnología y que no eran ofrecidos de forma tradicional por los bancos. Las fintech han venido a configurar un nuevo segmento dentro del sistema financiero y es necesaria su regulación para que los usuarios de estas empresas puedan tener la certeza de que su dinero y patrimonio se encuentran seguros.
Por esta razón fue necesaria la creación de la “Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera”, promulgada el 9 de marzo de 2018, y que significó un avance para el desarrollo del sector. Alfonso Gurza González, economista senior de BBVA Bancomer,
hace un desglose de las tres principales reglas que se han emitido
desde la aprobación de la Ley, las cuales destaca que “son un importante
adelanto en la regulación del sector y sientan las bases para su
supervisión por parte de las autoridades financieras”.
El economista de
BBVA Bancomer
detalla que las “Disposiciones de carácter general aplicables a las Instituciones de Tecnología Financiera” emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) dan
las bases para el control de los riesgos que enfrentan las
instituciones, para promover su estabilidad y solvencia, como es el caso
del capital mínimo que deberán mantener, así como de diversos límites que les serán aplicables.
Por otro lado, destaca la “Circular 12/2018″ emitida por el Banco de México donde se establecen
las características que deberán tener sus operaciones, los límites para
las transacciones en moneda extranjera que en su caso realicen sus
clientes, así como un régimen para la pronta devolución de cargos no reconocidos por los clientes.
“Las
tres reglas son un importante adelanto en la regulación de las fintech,
y sientan las bases para su supervisión por parte de las autoridades
financieras”
Por último, menciona las Disposiciones de carácter general a que se refiere el artículo 58 de la Ley
para regular las Instituciones de Tecnología Financiera, dadas a
conocer por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) las
cuales incorporan a las Fintech al régimen para la Prevención de Lavado
de Dinero y Financiamiento al Terrorismo, aplicable ya en el resto del
sistema financiero.
Gurza finaliza comentando que estas publicaciones representan “un avance considerable, aunque quedan temas pendientes previstos en la Ley”, y apunta que es probable que antes de que termine la presente administración se dé a conocer el complemento a las reglas pendientes.