martes, 5 de junio de 2018

Last murals by Said Dokins, calling to protect dying Indigenous languages in Australia

 

 
 

STORIES OF A WORD

SLEEPING LENGUAGES IN QUEENSLAND
 
Said Dokins explores the ghosting memories through language in ‘Brisbane Street Art Festival’ (BSAF), Queensland, Australia
 
Brisbane Street Art Festival- (BSAF) had developed a fundamental roll contributing with the cultural sector in Australia, providing a multi-disciplinary platform where artists in and outside the country borders can participate.
This year, BSAF took place from March 31st to April 15th, transforming the city’s walls with amazing artistic interventions, redefining the relation of the community with the public space. The BSAF 2018 included 50 international artists, creating more than 54 large scale murals throughout South Brisbane, Spring Hill, Fortitude Valley, Paddington, Annerley y Brisbane's CBD. The festival’s highlights was the participation important Australian urban artist as Sofles, Gus Eagleton, Fuzeillear or Emmanuel Moore, as well as the attendance artist from around the world: as Kenji Chai y Cloakwork from Malaysia, Tuyuloveme from Indonesia, Bao Ho from Hong Kong, Rosie Wood from England, Gris One from Colombia and Said Dokins from Mexico.
 
Stories Of A Word / Sleeping Lenguajes In Queensland, Said Dokin's mural at Bowen Hills. Photo: Toks Ojo 
The team of Brisbane Street Art Festival had worked very close to Alethea Beetson, director of Digi Youth Arts, an organization dedicated to protect aboriginal cultures, assuring that the program supports and nourishes aboriginal artists, and that some murals reflect the stories of this people. In collaboration with this organization, Said Dokins developed a series of monumental mural interventions entitled ‘Sleeping Languages In Queensland’ to call attention to the lost aboriginal cultures of Australia.

The first intervention was the piece ‘Stories of a Word’, located in the Queensland University of Technology, QUT, where the artist captured the words and phrases used by members of different communities in Queensland, through an exercise of participatory art in which Dokins spoke and interviewed a number of local people, underlying key words, capturing specific phrases, and asking them to share with him a story of Queensland with a single word. He put together those symbolic words in a vibrant composition on a wall over 200 m2.
The Lost River| Sleeping Lenguajes In Queensland, Said Dokin's mural at Bowen Hills. Photo: Toks Ojo 
The second mural 'The Lost River' was painted in the neighbourhood of Bowen Hills, where Dokins used his unique urban calligraphy style to write the names of the indigenous languages of Queensland area, setting the words on the surface of the wall, as if it was an encrypted river, flowing. This mural was accomplished with the aid and support of aboriginal organizations, specialists and members of indigenous communities.

These murals are an acknowledgement to the Traditional Owners of the lands of this city and of all Queensland. A tribute to the Aboriginal and Torres Strait Islander people who have been displaced from their communities, their lands and who were forbidden to speak their language, perform their ceremonies and practice their culture.

Through a composition inspired by Indigenous engagement and cultural expression, I made this calligraphic piece that references approximately 125 Queensland Indigenous languages, most of them considered endangered. On the same wall it includes the name and the stories of people I met in Brisbane, creating a collective history, where the words that describe nature and cultural diversity intertwine with colonial and globalization references.
This history represents the aboriginal ghostly inscription that circulates between the past and the present.
Said Dokins
The Lost River| Sleeping Lenguajes In Queensland, Said Dokin's mural at Bowen Hills. Photo: Aimee Catt
Community likes to think of languages as lost or sleeping and their role as language workers is to reawaken the languages and bring them back to life – Queensland has about ~125 languages and dialects with half of these spoken on a daily basis; only three are classed as strong/thriving [that is they have over 500 speakers across generations] with the remaining 60-70 considered endangered.
 
Desmond Crump
  Indigenous Languages Coordinator
Information & Engagement State Library of Queensland

Siéntese y relájese en línea con la renovada red VPN HideMyAss!



Nuestro objetivo es mantener nuestras cosas privadas en privado. La última versión (4.0) de HideMyAss! incluye un nuevo Modo de Localización (Location Mode), IP Aleatorio (IP Shuffle) y un Interruptor de Emergencia (Kill Switch) para facilitar el manejo de la seguridad y del anonimato en línea.

CDMX, México 5 de Junio de 2018. El equipo de HideMyAss! (HideMyAss!) ha estado trabajando sin descanso los últimos meses en un conjunto de nuevas funciones de privacidad y seguridad que ahora forman parte de la increíblemente veloz última versión de HMA! versión 4 VPN. Las nuevas adiciones al producto facilitan el manejo del uso del VPN y hacen realmente mucho más difícil que las innumerables partes que monitorean tu actividad en internet puedan realizarlo.

Todos los días, estoy bailando, bailando

Una de las funciones destacadas es la IP Shuffle*, que periódicamente arroja una dirección IP al azar. Lo que puede ser como una suerte de teletransportación en internet. Permite moverse de un lugar a otro, lo que hace que rastrear nuestro paradero sea considerablemente más difícil. Y hay muchos de lugares que se pueden visitar también. HMA! cuenta con más de 890 servidores en más de 280 sitios en más de 190 países.

La IP Aleatoria se integra sin problemas con otras mejoras: Kill Switch. Disponible en las plataformas Windows y MAC, Kill Switch corta de inmediato la conexión a internet si se cae tu servidor VPN. Es el mecanismo a prueba de fallos del producto.

También se ha rediseñado completamente el Location Mode** para hacer más sencilla la elección de la mejor localización para el servidor a lo largo del mundo, para que los usuarios puedan realizar las actividades de VPN preferidas como streaming o P2P. Y eso no es todo, la versión 4.0 viene con una nueva regla de conexión Trusted Networks***. Para aquellas ocasiones (solo algunas, por supuesto) en las cuales no se desea una conexión VPN porque posiblemente el usuario esté conectado a una red doméstica confiable. Esta función permite seleccionar las redes a las cuales no se desea que se conecte el VPN.

“La tecnología ha habilitado la supervisión masiva y ha permitido actividades criminales en una escala sin precedentes. La otra cara muestra que los consumidores que necesitan una mayor privacidad en línea y seguridad para protegerse a sí mismos se pueden beneficiar también de una buena tecnología como un VPN. La legislación nueva y reciente como la Ley de Poderes de Investigación y el GDPR han generado confusión, pánico e incluso, seamos honestos, cierta rabia. Pero haciendo eso, han ayudado a generar conciencia de nuestros derechos humanos cuando se trata de la actividad en internet. Sin embargo, la privacidad y la seguridad en línea son aún subestimadas por organizaciones que almacenan y comparten información personal y actividad en internet, algunas veces sin que la persona lo sepa. Las nuevas actualizaciones de la versión 4.0 agregan una capa extra de privacidad y seguridad para ayudarnos a protegernos de espías y cibercriminales”, comentó el vocero de HideMyAss!, Brad Poole.

Volvámonos físicos, físicos
Una cosa más: todos los servidores de HMA! están totalmente encriptados con una función llamada Full Disk Encryption. Técnicamente, esto no forma parte de la versión 4.0 de HideMyAss! pero es igual de importante. Ofrece protección contra robos físicos de servidores de VPN y mal uso de información sensible. Estos súper encriptados controladores del disco los mantienen fuera del alcance de potenciales amenazas como duplicaciones sospechosas de terceros, instalaciones encubiertas de dispositivos de grabación en teléfonos y de la alteración de información por hackers.

La versión 4.0 de HMA! está disponible en 27 idiomas en plataformas seleccionadas, incluidas Windows, MacOs, iOS y Android. El producto tiene un costo mensual de $ 6.99 USD para un plan de 12 meses y permite conectarse hasta desde cinco dispositivos al mismo tiempo. La información técnica y sobre el soporte de la plataforma puede encontrarse en la página de soporte de HMA! Para cualquier pregunta o para recibir un código de licencia de la versión 4.0 de HMA! por favor contactarse conmigo.

*IP Shuffle está disponible actualmente en las plataformas Windows, Mac y Android. No está disponible en iOS por limitaciones técnicas de este sistema operativo para móviles.

**El Location Mode está disponible actualmente en los productos Windows y Mac. El lanzamiento para las plataformas Android y iOS se realizará próximamente.

***Trusted Networks está disponible actualmente en productos Mac. El lanzamiento para otras plataformas móviles y de escritorio será próximamente.

- -


Acerca de HideMyAss!

HideMyAss! (HMA!) ayuda a millones de personas a lo largo de todo el mundo a disfrutar de internet sin preocuparse por la seguridad, preservando nuestro derecho fundamental a elegir cómo y cuándo compartimos información personal. HideMyAss! tiene más de 890 servidores en más de 280 lugares en más de 190 países y es una compañía global basada en Londres con oficinas en Reino Unido y Serbia.

En 2016, HideMyAss! fue adquirido por Avast (LSE: AVST), el líder global en servicios de seguridad digital, que ha añadido HMA! Pro VPN a su portafolio de programas y servicios de seguridad.

HideMyAss! es un campeón de la neutralidad de la red y una compañía que fomenta la campaña contra la censura. Cree firmemente que cada quien debe tener la potestad para la libertad de asociación y para el libre acceso a la información en línea.

Todas las marcas aquí mencionadas son propiedad de sus respectivos dueños.

lunes, 4 de junio de 2018

ES MODESTO NAVA LEYENDA DEL ARTE TEXTIL MEXICANO

• Está encargado de rescatar el Sarape Saltillero Virreinal del siglo XVIII.
• Ha expuesto su trabajo en Brasil, Estados Unidos y en países de Europa.
• Aprendió técnicas del artista plástico Alfredo Zalce, la alquimista española Ana Roquero y la investigadora japonesa Yoshiko Shirata Kato.

Tianguistenco, Estado de México, 3 de junio de 2018. Lana y pigmentos naturales son las materias primas que Modesto Nava Vega, más conocido como Don Efrén, utiliza para crear gabanes, capas y sarapes que elabora desde hace más de 48 años.

El esmero, la dedicación y el amor a su oficio son la marca característica de su trabajo, el cual ha sido reconocido en numerosos concursos nacionales y destacado en diversas publicaciones, tanto en México como en el extranjero.

Entre sus actividades destaca el rescate del Sarape Saltillero Virreinal del siglo XVIII, considerado entre los más difíciles de elaborar dadas sus amplias dimensiones y porque para su realización se utilizan 24 hilos por pulgada, entre ellos, hilos de oro, de plata y 14 colores naturales, trama en seda y el fondo guinda debe ser teñido con la grana cochinilla.

“Nunca tuve miedo de decir no a algún cliente y con materiales finos, siempre estuve aprendiendo, siempre estuve abierto a aprender y hacer las cosas”, aclaró.

En 1967, a la edad de 20 años, Don Efrén se integró de manera formal al sencillo taller de su padre y su tío, Julio y Fidel Nava Medina, respectivamente, quienes, con un pequeño telar, le inculcaron la  pasión por la urdimbre y el telar de pedal, que se ha acrecentado con el paso de las décadas.

“Yo nazco en una familia artesana y deportista, a los siete años me involucré en la artesanía, sobre todo en el bastidor, tejiendo cinturones y bolsas, cosas pequeñas, luego por la invitación de mi padre me compró un telarcito ahí en pagos y la verdad empecé a conocer lo que es el textil, el telar, lo que hacían mis tíos, mi papá”, comentó.

Ya cautivado por las formas y los colores, el joven artesano se puso nuevos retos al trabajar con diferentes materiales como la lana de Argentina, la de Nueva Zelandia, la australiana y la inglesa.

Asimismo, contó con maestros como la alquimista española Ana Roquero, quien le enseñó a pigmentar la lana con colores vegetales, o el artista plástico mexicano Alfredo Zalce y la investigadora japonesa Yoshiko Shirata Kato, quien hizo profundos estudios sobre la flora mexicana como colorante.

“Hice también el tapiz con el maestro Alfredo Zalce, tuve que aprender los colorantes vegetales, precisamente una de mis maestras fue una japonesa Yoshiko Shirata Kato, que estuvo aquí en el Estado de México, ya se retiró, se fue para Japón ya, pero hizo un gran estudio en las plantas de aquí del Estado de México”, recordó.

Este camino lo condujo a convertirse en uno de los maestros del arte textil más importantes con que cuenta México y América Latina.

Sus piezas, llenas de alegorías y armoniosos colores que evocan tanto a las culturas precolombinas como a escenas cotidianas de la provincia mexicana, han sido adquiridas por instituciones como Fomento Cultural Banamex y reconocidas con premios como el Galardón Grandes Maestros de Iberoamérica, Leyendas Vivientes del Arte Popular, Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano, la Presea Estado de México, el Salón de Maestros del Arte Popular, así como en el certamen Diseño y Vida en el Arte Popular.

Algunos de sus mejores trabajos, junto con las obras de otras maestras y maestros artesanos de México e Iberoamérica, han sido expuestos de manera itinerante en países como Brasil, Estados Unidos, específicamente Nueva York, y en varias naciones de Europa, consiguiendo el reconocimiento internacional.

A la fecha comparte sus conocimientos en el desarrollo de la tradición textil en el Estado de México, con sus dos aprendices, Gabriela Cuevas Hernández, de 33 años de edad, y José Eduardo Serrano de 30 años de edad, con tres y seis años de experiencia respectivamente en este oficio.

“Capacitar a la gente, darles cursos de capacitación es muy importante para que esto no se pierda porque es, creo, parte de nuestra cultura y nuestras raíces”, recalcó con orgullo, pues para él siempre será un honor elaborar estas piezas.

APLICAN MÁS DE 164 MIL DOSIS DE VACUNA CONTRA VPH PARA PREVENIR CÁNCER CÉRVICOUTERINO


• Ocupa esta enfermedad el segundo lugar entre los padecimientos oncológicos que causan el mayor número de fallecimientos en mujeres.
• Se reforzó la vacunación permanente al completar esquemas básicos.

Toluca, Estado de México, 3 de junio de 2018. Con objetivo de prevenir el desarrollo de cáncer cérvicouterino en la edad adulta, al término de la Segunda Semana Nacional de Salud, en el Estado de México se aplicaron 164 mil 510 dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) a niñas de quinto grado de primaria, o de 11 años de edad no escolarizadas.

El cáncer de cérvix o de cuello uterino ocupa el segundo lugar entre los padecimientos oncológicos que causan el mayor número de fallecimientos en mujeres, sólo después del de mama.

La vacuna contra el VPH protege contra las infecciones causadas por las cepas 16 y 18 de este virus, que generan aproximadamente el 70 por ciento de los casos de dicho cáncer, así como anal, vulvar y de pene, entre otros.

En la mayoría de los casos, las manifestaciones clínicas de esta enfermedad son asintomáticas, por lo que detectar oportunamente las lesiones precancerosas con un análisis de Papanicolaou, puede prevenir su desarrollo.

Durante esta Segunda Semana Nacional de Salud, se reforzó la vacunación permanente al completar esquemas básicos con la aplicación de la Pentavalente acelular, Triple viral contra el sarampión, rubeola y parotiditis, anti rotavirus, anti neumocóccica y el reforzamiento de la vacuna contra difteria, tosferina y tétanos (DPT).

Del 28 de mayo al primero de junio, se llevaron a cabo 7 millones 176 mil 444 acciones gracias a la participación de más de 24 mil trabajadores del sistema estatal de salud y voluntarios de instituciones y organizaciones de los sectores público, social y privado, que trabajaron en más de mil unidades médicas, 10 mil puestos de vacunación y conformaron más de 7 mil brigadas.

SE PREVÉN LLUVIAS PUNTUALES INTENSAS EN GUERRERO Y CHIAPAS

Para hoy, el anticiclón asociado con la intensa onda de calor, se desplazará hacia Chihuahua, permitiendo el desarrollo de una zona de inestabilidad con potencial ciclónico al sur de las costas de Guerrero, además de un canal de baja presión sobre el sureste mexicano, estas condiciones favorecerán potencial de lluvias fuertes a puntuales intensas con granizadas sobre el oriente, sur y sureste del territorio nacional.

Por otra parte, un frente de corta duración se extenderá sobre la frontera norte de Chihuahua y Coahuila, en interacción con aire cálido y húmedo proveniente del Golfo de México, el cual ocasionará tormentas de corta duración y fuertes ráfagas de viento en dichas entidades. Los sistemas meteorológicos mencionados provocarán también potencial de lluvias y tormentas eléctricas.

Pronóstico para el Valle de México:

• Cielo medio nublado con bruma la mayor parte del día, incremento de nubosidad por la tarde con probabilidad de intervalos de chubascos en el Estado de México y lluvias aisladas en la Ciudad de México, acompañadas de actividad eléctrica y posible caída de granizo. Viento del noreste de 10 a 25 km/h con rachas superiores a 45 km/h. En la Ciudad de México se prevé una temperatura máxima de 27 a 29°C y mínima de 13 a 15°C; para el Estado de México, temperatura máxima de 26 a 28°C y mínima de 5 a 7°C.

Precipitación máxima (acumulada en 24 h) para hoy:

• Lluvias con intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm) en zonas de: Chihuahua, Coahuila, Nayarit, Colima, Estado de México, Yucatán y Quintana Roo.

Durante la temporada de lluvia, la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) vigila de forma coordinada con las autoridades las plantas de bombeo, los cauces naturales y barrancas, para garantizar la seguridad de las familias mexiquenses.

La ciudadanía tiene a su disposición los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI), 01800-201-2489 para el Valle de México y 01800-201-2490 en el Valle de Toluca, donde las 24 horas del día, podrá reportar emergencias relacionadas con las lluvias.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua.

COORGANIZA AGENCIA ESPACIAL MEXICANA ENCUENTROS SOBRE SATÉLITES “GOES-16” Y “SISTEMA GEONETCAST AMÉRICAS”

La actividad académica brindará nuevos conocimientos para la protección satelital de la población ante emergencias y desastres naturales
​ 
La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), es coorganizadora de la serie de talleres prácticos acerca de los sistemas satelitales internacionales “GEONETCast Américas” y “GOES”, a los que México se encuentra integrado.

En ellos se brindarán nuevos conocimientos científicos y tecnológicos a especialistas de la triple hélice (academia, industria y gobierno) en esta materia, y se realizarán del 23 al 27 de julio en las instalaciones del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en coordinación con su Instituto de Geografía.

Así como con el Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).

La actividad académica permitirá contar con mayores herramientas para la prevención, mitigación y respuesta oportuna a emergencias y desastres naturales. Ambos talleres son gratuitos, de cupo limitado y por perfil, se llevarán a cabo en el idioma técnico en inglés, y se otorgará una constancia de participación.

El primer taller se llevará a cabo del 23 al 25 de julio y discurrirá sobre el satélite GOES-16, el primero de cuatro nuevos satélites meteorológicos que la NOAA lanzará en el periodo 2016 – 2030, y está dirigido a usuarios de imágenes y productos de satélites GOES, que cuenten con al menos dos años de experiencia.

En él, los participantes adquirirán experiencia práctica en la utilización de los canales del satélite GOES para realizar pronósticos meteorológicos, ambientales o para fines de investigación, y conocerán de los múltiples métodos para tener acceso a sus servicios satelitales “GOES Este”.

El segundo taller se llevará a cabo el 26 y 27 de julio y versará sobre el sistema satelital GEONETCast Américas (GNC-A), un conjunto de recursos satelitales para protección de la población que se activa cuando un país participante de esta red de cooperación solicita el apoyo de la comunidad internacional al enfrentar desastres naturales.

El taller está dirigido a funcionarios gubernamentales y personas que trabajan en la preparación y respuesta a desastres, quienes adquirirán nuevos conocimientos de este sistema al que México pertenece desde principios de 2017, y profundizarán sobre su proceso de activación.

En el mismo sentido, actualizarán su conocimiento de los servicios ahora disponibles de NOAA (GOES y JPSS) y NASA para preparación ante desastres, instalación y mantenimiento de una estación, usos posibles del satélite en caso de desastre, y ejercicios de simulación de respuesta a desastres utilizando recursos satelitales por parte de NOAA y NASA.

LIBERA PROFEPA EJEMPLARES DE VIDA SILVESTRE EN LAGUNA DE HIGUERAS, NL

+Entrega reconocimientos a  instituciones y asociaciones, por apoyar el rescate de ejemplares, en apego al protocolo de vida silvestre.


La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), liberó un Halcón Harris y una Aguililla Cola Roja, como parte de los festejos conmemorativos del Día Mundial del Medio Ambiente.

En un acto efectuado a las orillas de la Laguna de Higueras, en Nuevo León, en conjunto con la Asociación Ecología de Sierra de Picachos (AESPAC), la Profepa reconoció la labor de la sociedad civil involucrada en la defensa del medio ambiente.

Por ello, hizo entrega de reconocimientos a  instituciones y asociaciones, por apoyar el rescate de ejemplares, en apego al protocolo de vida silvestre, así como por aportar al medio ambiente su actividad cotidiana.

En el acto participaron el Parque zoológico ‘’La pastora’’, Fundación Kakatwah A.C., UMA casa de los loros, Centro de reproducción y rehabilitación de aves ‘’El diente’’, Reforestación Extrema, Protección Civil (Escobedo, Guadalupe, Santa Catarina, Apodaca y Juárez), Parques y Vida  Silvestre de Nuevo León,  Supervisión y control de fauna (SUCOFA), Aeropuerto Internacional de Monterrey y alumnos de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL.

Posteriormente, la PROFEPA agradeció el compromiso de la población, a través de la sociedad civil organizada, con el propósito de cuidar el medio ambiente para preservar el equilibrio ecológico.