sábado, 2 de diciembre de 2017
CUMPLIR LOS COMPROMISOS EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA, OBJETIVO DE SCT PARA 2018: OCS
Con la representación del titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, el subsecretario de Infraestructura, Óscar Callejo Silva, arrancó los trabajos de la 6ª Reunión Nacional de Centros SCT
Solicitó a los funcionarios realizar un balance de cómo se recibieron las carreteras y las condiciones en que se entregarán en 2018
El coordinador general de los Centros SCT, José Antonio Rodarte Leal, señaló que el objetivo de la reunión es realizar un balance de lo que falta para alcanzar las metas establecidas por el presidente Enrique Peña Nieto
El subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Óscar Callejo Silva, exhortó a los directores generales de los Centros SCT a trabajar con más entusiasmo a fin de que en noviembre de 2018, se concluyan los compromisos de obra de la actual administración.
Al dar inicio, con la representación del titular de la dependencia, Gerardo Ruiz Esparza, a los trabajos de la 6ª Reunión Nacional de Directores General de Centros SCT, Callejo Silva solicitó realizar el balance de cómo se recibieron las carreteras en 2013 y las condiciones en que se entregarán en 2018.
Pidió a los funcionarios cuidar los procesos administrativos para que el próximo año se entreguen cuentas claras de la situación que guarden los centros estatales.
En su oportunidad, el coordinador general de los Centros SCT, José Antonio Rodarte Leal, señaló que el objetivo de la reunión nacional es realizar un balance de los avances en materia de construcción de carreteras y lo que falta para alcanzar las metas establecidas por el presidente Enrique Peña Nieto.
Resaltó que, en el último año de la actual administración federal, los ojos ciudadanos estarán puestos en lo que se hizo o se dejó de hacer.
En su oportunidad, la coordinadora de Proyectos Técnicos Regulatorios de la subsecretaría de Comunicaciones, hizo un recuento de los avances alcanzados por la Reforma de Telecomunicaciones y agradeció a los Centros SCT el apoyo brindado para cumplir con los mandatos de la Reforma.
A nombre del subsecretario Edgar Olvera Jiménez, solicitó a los directores generales coadyuvar para que las entidades y los municipios se sumen al programa de arrendamiento de infraestructura e impactar de manera positiva, reducir gastos y necesidades de capital de la industria, hacer que el despliegue de infraestructura sea ágil y barato, porque solo de esa manera se incrementará la cobertura y los niveles de calidad.
Finalmente, se entregaron los certificados del cumplimiento de la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación, a cada uno de los titulares de los centros.
+++
Distribuye Diconsa cerca de 12 mil toneladas anuales de alimento en Tamaulipas
Con presencia en todo el estado, la paraestatal opera 671 tiendas comunitarias en 641 localidades en situación vulnerable, informó el gerente estatal, José Trinidad Gómez
Como refuerzo a los indicadores de alimentación en Tamaulipas, Diconsa opera 671 tiendas comunitarias en 641 localidades en situación vulnerable, donde más de un millón 285 mil personas cuentan con fácil acceso a productos nutritivos y un margen de ahorro superior al 15 por ciento, señaló el gerente estatal, José Trinidad Gómez Carrasco.
A 38 años del surgimiento del Programa de Abasto Rural (PAR), en la entidad se cuenta con 5 almacenes rurales: Chapultepec, Francisco Villa, Soto La Marina, Tula y Victoria, los cuales movilizan, en conjunto, más de 11 mil 800 toneladas anuales de productos nutritivos en los 43 municipios del estado.
“Además del surtimiento a las tiendas comunitarias, Diconsa también suministra 92 comedores de la Secretaría de Desarrollo Social, donde más de 11 mil personas, entre niños, adultos mayores, mujeres embarazadas y en estado de lactancia acuden diariamente por dos comidas”, dijo Trinidad Gómez.
En la entidad, comentó, se surten localidades de difícil acceso como la isla El Carrizal, en el municipio de San Fernando, donde personal de la distribuidora utiliza una lancha para trasladar la canasta básica. “Debido al aislamiento, Diconsa es la única opción de abasto en esta pequeña población, por lo que sus habitantes están pendientes de sus mercancías e incluso apoyan en la descarga”, dijo.
Gómez Carrasco destacó asimismo que, en Tamaulipas, la descentralizada, en coordinación con campesinos de los municipios de Tula, Bustamante, Palmillas, Miquihuana y Jaumave, acopian fibra de ixtle en 47 tiendas comunitarias para, posteriormente, comercializarla a una empresa ixtlera en el municipio de Santa Catarina, Nuevo León.
“Los habitantes del altiplano tamaulipeco se dedican al tallado de esta planta silvestre como su modus vivendi, pues con su venta se allegan de recursos económicos para cubrir parte de sus necesidades más elementales. Diconsa actúa como intermediario para regular su precio y evitar perjuicios contra el campesinado”, explicó el gerente.
El funcionario añadió que, además de apoyar a los pequeños productores de ixtle, se satisface la demanda de consumo de nacional e internacional al ser utilizado, por ejemplo, para el forro de asientos para aviones o lavado de motores de aeronaves. También es utilizado para la elaboración de morrales, tendederos, cepillos, escobetillas, hamacas y estropajos, o bien, para el diseño de manteles, toallas, servilletas, bolsas de mano, sombreros, prendas de vestir y cintos.
Cabe destacar que los permisos para la explotación, transportación, almacenamiento y comercialización de la fibra de lechuguilla, recurso no maderable, son tramitados por las comunidades de tallanderos ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Comisión Nacional Forestal (Conafort), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
+++
CON SALDO BLANCO CONCLUYE DISPOSITIVO DE SSP-CDMX DE CONCIERTO DE RICKY MARTÍN EN EL ZÓCALO CAPITALINO
Participaron más de dos mil 576 policías en 177 vehículos.
Con la supervisión de su titular, el Licenciado Hiram Almeida Estrada, la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX) concluyó con saldo blanco el dispositivo de seguridad y vialidad en las inmediaciones de la Plaza de la Constitución.
En el operativo participaron más de dos mil 576 policías en 177 vehículos, pertenecientes a las Unidades de Protección Ciudadana (UPCs), a la subsecretaría de Control de Tránsito, de la Policía Metropolitana, de la Policía Auxiliar (PA), de la Policía Bancaria e Industrial (PBI), del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), de la Dirección General de Servicios Aéreos (Cóndores), entre otros.
Además, en la estrategia policial se le dio prioridad a la integridad física y patrimonial de los 100 mil asistentes al evento musical y, al mismo tiempo, se evitó la comisión de delitos en el Zócalo y su área perimetral.
Se implementaron filtros de seguridad para ingresar a la plancha del Zócalo capitalino, con el objetivo de evitar que las personas introdujeran armas de fuego, punzo-cortantes, u otros artefactos que pusieran en riesgo la integridad física de la concurrencia.
En este contexto, se efectuaron cortes viales en la avenida 20 de Noviembre, 5 de Febrero, Venustiano Carranza, José María Pino Suárez, República de Brasil, República de Argentina, entre otras.
La SSP capitalina proporcionó a los automovilistas las siguientes alternativas viales: avenida Paseo de La Reforma, Eje 1 Norte, Anillo de Circunvalación, José María Izazaga, Fray Servando Teresa de Mier.
La SSP-CDMX, a cargo del Licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mí Policía, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias.
+++
Con la supervisión de su titular, el Licenciado Hiram Almeida Estrada, la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX) concluyó con saldo blanco el dispositivo de seguridad y vialidad en las inmediaciones de la Plaza de la Constitución.
En el operativo participaron más de dos mil 576 policías en 177 vehículos, pertenecientes a las Unidades de Protección Ciudadana (UPCs), a la subsecretaría de Control de Tránsito, de la Policía Metropolitana, de la Policía Auxiliar (PA), de la Policía Bancaria e Industrial (PBI), del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), de la Dirección General de Servicios Aéreos (Cóndores), entre otros.
Además, en la estrategia policial se le dio prioridad a la integridad física y patrimonial de los 100 mil asistentes al evento musical y, al mismo tiempo, se evitó la comisión de delitos en el Zócalo y su área perimetral.
Se implementaron filtros de seguridad para ingresar a la plancha del Zócalo capitalino, con el objetivo de evitar que las personas introdujeran armas de fuego, punzo-cortantes, u otros artefactos que pusieran en riesgo la integridad física de la concurrencia.
En este contexto, se efectuaron cortes viales en la avenida 20 de Noviembre, 5 de Febrero, Venustiano Carranza, José María Pino Suárez, República de Brasil, República de Argentina, entre otras.
La SSP capitalina proporcionó a los automovilistas las siguientes alternativas viales: avenida Paseo de La Reforma, Eje 1 Norte, Anillo de Circunvalación, José María Izazaga, Fray Servando Teresa de Mier.
La SSP-CDMX, a cargo del Licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mí Policía, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias.
+++
IMPIDE PROFEPA CARGAMENTO DE 631 ÁRBOLES DE NAVIDAD CON PLAGA FORESTAL EN TAMAULIPAS
+ El embarque de árboles naturales de navidad con la presencia de insectos procede de una plantación forestal del estado de Oregón en los Estados Unidos.
+ Se enviaron muestras de los insectos al laboratorio de la Dirección de Gestión Forestal y de Suelos de la SEMARNAT, para su determinación taxonómica y en su caso las medidas fitosanitarias a implementar.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) impidió el ingreso, en la aduana de la ciudad de Nuevo Laredo, en Tamaulipas, de un embarque de 631 árboles de navidad provenientes de Oregon, Estados Unidos, debido a que se detectó la presencia de plaga forestal por lo que se retornarán los arbolitos a su país de origen.
Inspectores de la PROFEPA que participan en el Programa de Verificación e Inspección a la Importación de Árboles de Navidad retuvieron un embarque con árboles de navidad de la especie “abeto noble” Abies procera y de la especie Pseudotsuga menziesii "Abeto de Douglas", que pretendían ser introducidos y comercializados en el país, procedentes de una plantación forestal del estado de Oregón, Estados Unidos.
Los inspectores recolectaron las muestras de los insectos vivos para su envío al Laboratorio de la Dirección de Gestión Forestal y de Suelos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y obtener la determinación taxonómica de los insectos.
Al respecto del estado fitosanitario de los árboles de navidad eran amparados a través del Certificado Fitosanitario Internacional de Importación F-F-410417-06897301-7-N, emitido en fecha 03 de noviembre de 2017, por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América a nombre del Importador denominado Comercializadora México Americana, S. De R.L. de C.V., con domicilio en Avenida Nextengo No. 78, Santa Cruz Acayucan, Delegación Azcapotzalco, en la ciudad de México. La importadora es distribuidora en el país para la cadena comercial Wal- Mart.
Una vez que se efectúa la inspección ocular de la mercancía descrita, se observa la presencia de insectos vivos, por lo que se procedió a realizar la colecta completando una muestra de 3 insectos vivos, para su envío al laboratorio de la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos de la SEMARNAT, la cual emitirá el Dictamen Técnico que contendrá la identificación y determinación taxonómica del insecto y las medidas fitosanitaria a implementar.
La empresa importadora previo al resultado del dictamen técnico que emita la SEMARNAT, manifiesta por la irregularidad observada la intención de retornar en forma voluntaria la mercancía a su país de origen, en apego al artículo 21 inciso VI del Manual de Procedimientos para la importación y exportación de vida silvestre, productos y subproductos forestales, materiales y residuos peligrosos, sujetos a regulación por parte de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, solicitando de ésta manera la cancelación del trámite para la introducción al territorio nacional de la mercancía.
En ese acto se determina por incumplimiento a las disposiciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SEMARNAT-2010, que regula sanitariamente la importación de árboles de navidad naturales de las especies de los géneros Pinus y Abies y la especie Pseudosuga menziessi, la inmovilización en los patios de la aduana de Nuevo Laredo, respecto de una cantidad de 265 de árboles naturales de navidad de la especie Abies procera "Abeto Noble" y de 366 árboles naturales de navidad de la especie Pseudotsuga menziesii "Abeto de Douglas", siendo un total de 631 árboles de navidad, lo anterior hasta en tanto no se tenga concluido el procedimiento aduanal que garantice la operación de retorno de dicha mercancía a los Estados Unidos de América
Con estas acciones la PROFEPA refuerza el programa de inspección ambiental en la frontera norte del país, mediante la verificación del cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM- 013-SEMARNAT-2010 que regula sanitariamente la importación de árboles de navidad naturales de las especies de los géneros Pinus y Abies y la especie Pseudotsuga menziesii con la finalidad de evitar la introducción de plagas cuarentenarias que afecten a nuestros ecosistemas forestales y garantizar su sanidad.
+++
Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2017
Resumen
En esta nota se reportan los resultados de la encuesta
de noviembre de 2017 sobre las expectativas de los
especialistas en economía del sector privado. Dicha
encuesta fue recabada por el Banco de México entre
35 grupos de análisis y consultoría económica del
sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se
recibieron entre los días 23 y 29 de noviembre.
El Cuadro 1 resume los principales resultados de De la encuesta de noviembre de 2017 destaca lo
siguiente:
• Las expectativas de inflación general para los cierres
de 2017 y 2018 aumentaron en relación a la encuesta
de octubre, si bien la mediana de los pronósticos para
el cierre de 2018 se mantuvo en niveles similares. Por
su parte, las perspectivas de inflación subyacente
para el cierre de 2017 permanecieron en niveles
cercanos a los del mes previo. Para el cierre de 2018,
los pronósticos de inflación subyacente aumentaron
con respecto a la encuesta precedente, si bien la
mediana correspondiente se mantuvo en niveles
similares.
• La probabilidad asignada por los analistas a que la
inflación general se ubique dentro del intervalo de
variabilidad de más o menos un punto porcentual en
torno al objetivo de 3 por ciento permaneció en
niveles cercanos a los del mes anterior para el cierre
de 2017, al tiempo que disminuyó para el cierre de
2018. Por su parte, la probabilidad otorgada a que la
inflación subyacente se encuentre en el intervalo
entre 2 y 4 por ciento disminuyó en relación a octubre
para el cierre de 2017, en tanto que se mantuvo en
niveles similares para el cierre de 2018.
• Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2017
y 2018 permanecieron en niveles cercanos a los del
mes previo.
• Las perspectivas sobre el nivel del tipo de cambio del
peso frente al dólar estadounidense para los cierres
de 2017 y 2018 aumentaron en relación a la encuesta
precedente.
A continuación se detallan los resultados
correspondientes a las expectativas de los analistas
respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las
tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan
sus pronósticos en relación a indicadores del mercado
laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la
percepción sobre el entorno económico y, finalmente,
sobre el crecimiento de la economía estadounidense.
Inflación Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2017, para los próximos 12 meses y para los cierres de 2018 y 2019 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1. 1 La inflación general mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación subyacente para el mes en que se levantó la encuesta se reportan en el Cuadro 3.
Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para los cierres de 2017 y 2018 aumentaron en relación a octubre, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2018 se mantuvo en niveles similares. Para los próximos 12 meses, las perspectivas de inflación general permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta anterior. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para el cierre de 2017 y para los próximos 12 meses se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, si bien la mediana de los pronósticos para los próximos 12 meses disminuyó. Para el cierre de 2018, las expectativas de inflación subyacente se revisaron al alza con respecto a la encuesta precedente, aunque la mediana correspondiente permaneció en niveles cercanos. La Gráfica 2 presenta la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2017, para los próximos 12 meses y para los cierres de 2018 y 2019 se ubique dentro de distintos intervalos. 2 Destaca que para la inflación general correspondiente al cierre de 2017, los especialistas consultados disminuyeron la probabilidad otorgada al intervalo de 5.6 a 6.0 por ciento, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo que ubica a la inflación en niveles mayores a 6.0 por ciento, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para el cierre de 2018, los analistas aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos de 4.6 a 5.0 por ciento y de 5.1 a 5.5 por ciento, en tanto que disminuyeron la probabilidad otorgada a los intervalos de 3.1 a 3.5 y de 3.6 a 4.0 por ciento, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se asignó, de igual forma que el mes previo. En cuanto a la inflación subyacente para el cierre de 2017, los especialistas continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 4.6 a 5.0 por ciento, al tiempo que para el cierre de 2018 asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0 por ciento, de igual forma que el mes previo.
La probabilidad que los analistas asignaron en promedio a que la inflación general se ubique dentro del intervalo de variabilidad de más o menos un punto porcentual en torno al objetivo de 3 por ciento se mantuvo en niveles similares a los de octubre para el cierre de 2017, en tanto que disminuyó para el cierre de 2018 (Gráfica 3a). Por su parte, la probabilidad que los analistas otorgaron a que la inflación subyacente se encuentre en el intervalo entre 2 y 4 por ciento disminuyó en relación al mes anterior para el cierre de 2017, al tiempo que permaneció en niveles cercanos para el cierre de 2018 (Gráfica 3b).
Finalmente, las expectativas de inflación general para el horizonte de uno a cuatro años aumentaron en relación a la encuesta precedente, si bien la mediana correspondiente se mantuvo en niveles similares. Para el horizonte de cinco a ocho años, los pronósticos de inflación general permanecieron en niveles cercanos a los de octubre, aunque la mediana correspondiente aumentó (Cuadro 4 y Gráfica 4). Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, si bien las medianas correspondientes aumentaron (Cuadro 4 y Gráfica 5).
Crecimiento real del PIB A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México en 2017, 2018 y 2019, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 5 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre las tasas de variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2017 y 2018 (Gráfica 10). Destaca que las expectativas de crecimiento económico para 2017 y 2018 permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta anterior.
Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 6, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB disminuyó en relación al mes previo para todos los trimestres sobre los que se consultó.
Finalmente, en la Gráfica 11 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2017 y 2018 se ubique dentro de distintos intervalos. Para 2017, los especialistas consultados disminuyeron en relación a octubre la probabilidad otorgada al intervalo de 1.5 a 1.9 por ciento, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de 2.0 a 2.4 por ciento, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para 2018, los analistas disminuyeron con respecto a la encuesta precedente la probabilidad asignada al intervalo de 2.5 a 2.9 por ciento, en tanto que aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo de 2.0 a 2.4 por ciento. Este último intervalo es al que mayor probabilidad se asignó, de igual forma que el mes previo.
Tasas de Interés A. Tasa de Fondeo Interbancario La Gráfica 12 muestra el porcentaje de analistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó. Se aprecia que del cuarto trimestre de 2017 al segundo de 2018, la mayoría de los especialistas consultados anticipa una tasa de fondeo interbancario igual a la tasa objetivo actual, si bien algunos esperan que dicha tasa sea mayor y, para el cuarto trimestre de 2017, ninguno espera que esta se ubique por debajo del objetivo actualmente vigente. A partir del tercer trimestre de 2018, la fracción preponderante corresponde a los analistas que opinan que la tasa de fondeo se ubicará por debajo del objetivo actual. De manera relacionada, la Gráfica 13 muestra que la tasa esperada promedio presenta una tendencia decreciente a partir del tercer trimestre de 2018. Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.
B. Tasa de interés del Cete a 28 días En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los cierres de 2017 y 2018 se mantuvieron en niveles similares a los de octubre, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2018 aumentó (Cuadro 7 y Gráficas 14 a 16).
C. Tasa de interés del Bono M a 10 años En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las perspectivas para el cierre de 2017 aumentaron en relación al mes previo. Las expectativas para el cierre de 2018 permanecieron en niveles cercanos, aunque la mediana de estos últimos pronósticos aumentó (Cuadro 8 y Gráficas 17 a 19).
Tipo de Cambio En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2017, 2018 y 2019 (Cuadro 9 y Gráficas 20 a 22), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 10). Como puede apreciarse, las perspectivas sobre los niveles esperados del tipo de cambio para los cierres de 2017 y 2018 se revisaron al alza con respecto a la encuesta precedente.
Mercado Laboral Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para el cierre de 2017 aumentaron en relación a octubre, en tanto que para el cierre de 2018 se mantuvieron en niveles cercanos (Cuadro 11 y Gráficas 23 y 24). El Cuadro 12 presenta las expectativas de la tasa de desocupación nacional para 2017 y 2018. Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para el cierre de 2017 permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior, al tiempo que las correspondientes para el cierre de 2018 disminuyeron (Gráficas 25 y 26).
Finanzas Públicas Las expectativas referentes al déficit económico del sector público para los cierres de 2017 y 2018 se presentan en el Cuadro 13 y en las Gráficas 27 y 28. Los pronósticos de déficit económico para el cierre de 2017 disminuyeron en relación a la encuesta precedente, en tanto que para el cierre de 2018 se mantuvieron en niveles similares. 3
En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para el cierre de 2017 permanecieron en niveles cercanos a los de octubre, si bien la mediana correspondiente disminuyó. Para el cierre de 2018, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron con respecto al mes previo, aunque la mediana correspondiente se mantuvo en el mismo nivel (Cuadro 14 y Gráficas 29 y 30).
Sector Externo En el Cuadro 15 se reportan las expectativas para 2017 y 2018 del déficit de la balanza comercial, del déficit de la cuenta corriente y de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED). Como se aprecia, para 2017 y 2018 las expectativas del déficit comercial aumentaron en relación a la encuesta precedente. En lo que respecta a los pronósticos del déficit de la cuenta corriente para 2017, estos permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior, si bien la mediana correspondiente disminuyó. Para 2018, las perspectivas sobre dicho indicador disminuyeron con respecto a octubre. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2017 y 2018 aumentaron en relación a la encuesta previa, aunque las medianas correspondientes se mantuvieron constantes. Las Gráficas 31 a 36 ilustran la tendencia reciente de las expectativas de las variables anteriores para 2017 y 2018.
Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México El Cuadro 16 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. Como se aprecia, los especialistas consideran que los principales factores son, en orden de importancia: la incertidumbre política interna (19 por ciento de las respuestas); los problemas de inseguridad pública (15 por ciento de las respuestas); la plataforma de producción petrolera (11 por ciento de las respuestas); la inestabilidad política internacional (9 por ciento de las respuestas); y las presiones inflacionarias en el país (6 por ciento de las respuestas).
Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 16, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores a los que, en promedio, se les asignó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 17): los problemas de inseguridad pública; la incertidumbre política interna; la plataforma de producción petrolera; y la política de gasto público.
Asimismo, a continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual (Cuadro 18 y Gráficas 37 a 39). Se aprecia que: • La proporción de especialistas que considera que el clima de negocios mejorará en los próximos 6 meses aumentó en relación a la encuesta anterior, al tiempo que las fracciones de analistas que opinan que empeorará o que permanecerá igual disminuyeron, siendo esta última la preponderante, de igual forma que el mes previo. • La distribución de respuestas sobre la situación actual de la economía es similar a la del mes anterior, de modo que la fracción de especialistas que piensan que la economía no está mejor continúa siendo la predominante. • La fracción de analistas que consideran que es un buen momento para invertir aumentó en relación al mes previo, si bien continuó siendo la menor. Por el contrario, la proporción de especialistas que piensan que es un mal momento para invertir disminuyó con respecto a la encuesta anterior y se ubicó en el mismo nivel que el porcentaje de analistas que no están seguros sobre la coyuntura actual.
Evolución de la actividad económica de Estados Unidos Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2017 aumentaron en relación a octubre, si bien la mediana correspondiente se mantuvo constante. Para 2018, las previsiones sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta anterior, aunque la mediana correspondiente aumentó (Cuadro 19 y Gráficas 40 y 41).
Inflación Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2017, para los próximos 12 meses y para los cierres de 2018 y 2019 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1. 1 La inflación general mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación subyacente para el mes en que se levantó la encuesta se reportan en el Cuadro 3.
Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para los cierres de 2017 y 2018 aumentaron en relación a octubre, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2018 se mantuvo en niveles similares. Para los próximos 12 meses, las perspectivas de inflación general permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta anterior. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para el cierre de 2017 y para los próximos 12 meses se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, si bien la mediana de los pronósticos para los próximos 12 meses disminuyó. Para el cierre de 2018, las expectativas de inflación subyacente se revisaron al alza con respecto a la encuesta precedente, aunque la mediana correspondiente permaneció en niveles cercanos. La Gráfica 2 presenta la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2017, para los próximos 12 meses y para los cierres de 2018 y 2019 se ubique dentro de distintos intervalos. 2 Destaca que para la inflación general correspondiente al cierre de 2017, los especialistas consultados disminuyeron la probabilidad otorgada al intervalo de 5.6 a 6.0 por ciento, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo que ubica a la inflación en niveles mayores a 6.0 por ciento, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para el cierre de 2018, los analistas aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos de 4.6 a 5.0 por ciento y de 5.1 a 5.5 por ciento, en tanto que disminuyeron la probabilidad otorgada a los intervalos de 3.1 a 3.5 y de 3.6 a 4.0 por ciento, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se asignó, de igual forma que el mes previo. En cuanto a la inflación subyacente para el cierre de 2017, los especialistas continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 4.6 a 5.0 por ciento, al tiempo que para el cierre de 2018 asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0 por ciento, de igual forma que el mes previo.
La probabilidad que los analistas asignaron en promedio a que la inflación general se ubique dentro del intervalo de variabilidad de más o menos un punto porcentual en torno al objetivo de 3 por ciento se mantuvo en niveles similares a los de octubre para el cierre de 2017, en tanto que disminuyó para el cierre de 2018 (Gráfica 3a). Por su parte, la probabilidad que los analistas otorgaron a que la inflación subyacente se encuentre en el intervalo entre 2 y 4 por ciento disminuyó en relación al mes anterior para el cierre de 2017, al tiempo que permaneció en niveles cercanos para el cierre de 2018 (Gráfica 3b).
Finalmente, las expectativas de inflación general para el horizonte de uno a cuatro años aumentaron en relación a la encuesta precedente, si bien la mediana correspondiente se mantuvo en niveles similares. Para el horizonte de cinco a ocho años, los pronósticos de inflación general permanecieron en niveles cercanos a los de octubre, aunque la mediana correspondiente aumentó (Cuadro 4 y Gráfica 4). Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, si bien las medianas correspondientes aumentaron (Cuadro 4 y Gráfica 5).
Crecimiento real del PIB A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México en 2017, 2018 y 2019, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 5 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre las tasas de variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2017 y 2018 (Gráfica 10). Destaca que las expectativas de crecimiento económico para 2017 y 2018 permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta anterior.
Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 6, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB disminuyó en relación al mes previo para todos los trimestres sobre los que se consultó.
Finalmente, en la Gráfica 11 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2017 y 2018 se ubique dentro de distintos intervalos. Para 2017, los especialistas consultados disminuyeron en relación a octubre la probabilidad otorgada al intervalo de 1.5 a 1.9 por ciento, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de 2.0 a 2.4 por ciento, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para 2018, los analistas disminuyeron con respecto a la encuesta precedente la probabilidad asignada al intervalo de 2.5 a 2.9 por ciento, en tanto que aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo de 2.0 a 2.4 por ciento. Este último intervalo es al que mayor probabilidad se asignó, de igual forma que el mes previo.
Tasas de Interés A. Tasa de Fondeo Interbancario La Gráfica 12 muestra el porcentaje de analistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó. Se aprecia que del cuarto trimestre de 2017 al segundo de 2018, la mayoría de los especialistas consultados anticipa una tasa de fondeo interbancario igual a la tasa objetivo actual, si bien algunos esperan que dicha tasa sea mayor y, para el cuarto trimestre de 2017, ninguno espera que esta se ubique por debajo del objetivo actualmente vigente. A partir del tercer trimestre de 2018, la fracción preponderante corresponde a los analistas que opinan que la tasa de fondeo se ubicará por debajo del objetivo actual. De manera relacionada, la Gráfica 13 muestra que la tasa esperada promedio presenta una tendencia decreciente a partir del tercer trimestre de 2018. Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.
B. Tasa de interés del Cete a 28 días En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los cierres de 2017 y 2018 se mantuvieron en niveles similares a los de octubre, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2018 aumentó (Cuadro 7 y Gráficas 14 a 16).
C. Tasa de interés del Bono M a 10 años En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las perspectivas para el cierre de 2017 aumentaron en relación al mes previo. Las expectativas para el cierre de 2018 permanecieron en niveles cercanos, aunque la mediana de estos últimos pronósticos aumentó (Cuadro 8 y Gráficas 17 a 19).
Tipo de Cambio En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2017, 2018 y 2019 (Cuadro 9 y Gráficas 20 a 22), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 10). Como puede apreciarse, las perspectivas sobre los niveles esperados del tipo de cambio para los cierres de 2017 y 2018 se revisaron al alza con respecto a la encuesta precedente.
Mercado Laboral Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para el cierre de 2017 aumentaron en relación a octubre, en tanto que para el cierre de 2018 se mantuvieron en niveles cercanos (Cuadro 11 y Gráficas 23 y 24). El Cuadro 12 presenta las expectativas de la tasa de desocupación nacional para 2017 y 2018. Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para el cierre de 2017 permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior, al tiempo que las correspondientes para el cierre de 2018 disminuyeron (Gráficas 25 y 26).
Finanzas Públicas Las expectativas referentes al déficit económico del sector público para los cierres de 2017 y 2018 se presentan en el Cuadro 13 y en las Gráficas 27 y 28. Los pronósticos de déficit económico para el cierre de 2017 disminuyeron en relación a la encuesta precedente, en tanto que para el cierre de 2018 se mantuvieron en niveles similares. 3
En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para el cierre de 2017 permanecieron en niveles cercanos a los de octubre, si bien la mediana correspondiente disminuyó. Para el cierre de 2018, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron con respecto al mes previo, aunque la mediana correspondiente se mantuvo en el mismo nivel (Cuadro 14 y Gráficas 29 y 30).
Sector Externo En el Cuadro 15 se reportan las expectativas para 2017 y 2018 del déficit de la balanza comercial, del déficit de la cuenta corriente y de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED). Como se aprecia, para 2017 y 2018 las expectativas del déficit comercial aumentaron en relación a la encuesta precedente. En lo que respecta a los pronósticos del déficit de la cuenta corriente para 2017, estos permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior, si bien la mediana correspondiente disminuyó. Para 2018, las perspectivas sobre dicho indicador disminuyeron con respecto a octubre. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2017 y 2018 aumentaron en relación a la encuesta previa, aunque las medianas correspondientes se mantuvieron constantes. Las Gráficas 31 a 36 ilustran la tendencia reciente de las expectativas de las variables anteriores para 2017 y 2018.
Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México El Cuadro 16 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. Como se aprecia, los especialistas consideran que los principales factores son, en orden de importancia: la incertidumbre política interna (19 por ciento de las respuestas); los problemas de inseguridad pública (15 por ciento de las respuestas); la plataforma de producción petrolera (11 por ciento de las respuestas); la inestabilidad política internacional (9 por ciento de las respuestas); y las presiones inflacionarias en el país (6 por ciento de las respuestas).
Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 16, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores a los que, en promedio, se les asignó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 17): los problemas de inseguridad pública; la incertidumbre política interna; la plataforma de producción petrolera; y la política de gasto público.
Asimismo, a continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual (Cuadro 18 y Gráficas 37 a 39). Se aprecia que: • La proporción de especialistas que considera que el clima de negocios mejorará en los próximos 6 meses aumentó en relación a la encuesta anterior, al tiempo que las fracciones de analistas que opinan que empeorará o que permanecerá igual disminuyeron, siendo esta última la preponderante, de igual forma que el mes previo. • La distribución de respuestas sobre la situación actual de la economía es similar a la del mes anterior, de modo que la fracción de especialistas que piensan que la economía no está mejor continúa siendo la predominante. • La fracción de analistas que consideran que es un buen momento para invertir aumentó en relación al mes previo, si bien continuó siendo la menor. Por el contrario, la proporción de especialistas que piensan que es un mal momento para invertir disminuyó con respecto a la encuesta anterior y se ubicó en el mismo nivel que el porcentaje de analistas que no están seguros sobre la coyuntura actual.
Evolución de la actividad económica de Estados Unidos Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2017 aumentaron en relación a octubre, si bien la mediana correspondiente se mantuvo constante. Para 2018, las previsiones sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta anterior, aunque la mediana correspondiente aumentó (Cuadro 19 y Gráficas 40 y 41).
EL COMERCIO EXTERIOR; MOTOR PARA EL IMPULSO DE LAS EMPRESAS MEDIANAS EN MÉXICO
- En el país existen 13 mil 900 empresas de entre 200 y 2,000 empleados cuyo impacto directo e indirecto representa el 40% de la economía.
- Hacia el 2020 invertirán más en innovación, un área en la que hoy tienen áreas de oportunidad: encuesta HSBC-Oxford Economics.
30 de Noviembre de 2017.- Sus nombres y marcas de productos pueden ser desconocidos, pero su impacto en la economía mexicana es del 25% y hasta de 40%, si se considera el valor agregado que detonan a su alrededor, particularmente las de manufactura y minería.
Son las empresas medianas, definidas como aquellas que emplean a entre 200 y 2 mil personas y que de manera directa representan 6.7 millones de personas, más del 30% de la fuerza laboral del país. De manera indirecta, su alcance en el empleo se duplica.
En México existen 13 mil 900 empresas medianas con estas características y que podrían encontrar en el comercio exterior un acelerador importante de crecimiento, de acuerdo con los resultados de un estudio realizado por HSBC y Oxford Economics en 14 países denominado “Descubriendo el potencial de crecimiento de las empresas medianas 2017”.
De acuerdo con el estudio, en México este segmento de empresas ya destina una proporción mayor de sus ventas al exterior respecto a otros países, con 22% respecto al 15% global observado. En cuanto a las importaciones, las cadenas de suministro del país surten sus pedidos en un 31% en el extranjero respecto al 17% en que lo hacen otros países. Sin embargo, su potencial de crecimiento en negocios relacionados con el comercio exterior es aún grande.
“La encuesta del estudio arrojó que 29% de los directivos de los 14 países consultados considera que, en los próximos tres años, sus ingresos crecerán más en sus mercados actuales. En México esta expectativa se eleva a 37 por ciento. Sin embargo, llegar a nuevos mercados y, particularmente a través del comercio exterior, en buena medida puede ayudarlas a crecer y a ampliar sus volúmenes de negocio, permitiéndoles capitalizar oportunidades, sobre todo en México, una de las economías más abiertas del mundo”, indicó Juan Marotta, Director General Adjunto de Banca de Empresas de HSBC México y Latinoamérica.
De los resultados que arrojó la encuesta en México, destaca que en los próximos tres años las empresas medianas desean invertir más en innovaciones que otros países consultados (64% contra 58% global) y trabajar más en colaboración con socios externos (50% contra 40%), áreas en las que actualmente el país tiene debilidades respecto al promedio general obtenido.
Asimismo, en México estas empresas perciben como amenazas, más que el promedio global, los riesgos de seguridad cibernética (29% contra el 20% general), y ven menos oportunidades de negocio relacionadas con la tecnología (49% contra 55 por ciento).
En general, la encuesta global arrojó que comprender los cambios del mercado encabeza las prioridades de inversión en este segmento de empresas hacia el 2020. La principal estrategia para lograrlo será la utilización de recursos para mejorar el servicio al cliente. De hecho, en México, los directivos consultados señalaron que entender a sus clientes será su estrategia más importante para aumentar sus ingresos en los próximos tres años.
Por otra parte, las empresas medianas, en general, perciben como una amenaza importante la posible escasez de talento, para lo cual han desarrollado programas de retención.
Otros datos interesantes de la encuesta global
- Tamaño. Existen 433 mil empresas medianas en los 14 países analizados, aportaron en 2014 un valor agregado al PIB de 9 mil billones de dólares. Emplean de forma directa a 208 millones de personas, cifra equivalente a la población de Brasil.
- Importancia. Su impacto en el empleo aumentó entre 2012 y 2014 en 10 de los 14 países observados, uno de ellos México (3 por ciento).
- Ventajas. A diferencia de las compañías grandes, las empresas medianas responden más rápidamente a la demanda del mercado, desarrollan relaciones también más cercanas con sus clientes, tienen procesos de toma de decisiones de mayor fluidez, se adaptan al cambio rápidamente y son más proclives a tomar riesgos.
- Mercados. Las empresas medianas perciben que el crecimiento de sus ingresos en los próximos tres años provendrá de su mercado actual (29%), seguido por nuevos negocios locales (18%), un incremento en la eficiencia (16%), y en cuarto lugar, de nuevos mercados internacionales (11%).
- Tecnología. El 52% de las empresas medianas consultadas reconocen que la tecnología está cambiando su industria; 55% advierten que lo digital es una oportunidad de negocios.
- Número y proporción. El número de empresas medianas en México (13 mil 900) supera al de Reino Unido (9 mil 90), Canadá (6 mil 834), y Francia (5 mil 637). China encabeza el listado, con 198 mil 528 empresas.
- México. El segmento de empresas medianas en México consideradas en el estudio generó 300 mil millones de valor agregado en 2014. Ese año emplearon de forma directa a 6.7 millones de personas y a 14.1 millones de forma indirecta, tras registrar un crecimiento de 3% respecto a 2012. Las empresas de manufactura representaron el 35% de la contribución total del valor agregado, seguidas de las enfocadas a la minería, con el 19% por ciento.
El Fondo Monetario Internacional renovó anticipadamente la Línea de Crédito Flexible para México por dos años más
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de México informan que el
Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) renovó anticipadamente la
Línea de Crédito Flexible (LCF) para México por dos años más, lo que, como en
ocasiones anteriores, constituye un reconocimiento a la solidez de la economía mexicana.
Destaca de la decisión del Directorio Ejecutivo:
• El respaldo por mantener un acceso al instrumento por un total equivalente a
aproximadamente 88 mil millones de dólares1 (esto es, 62.3889 miles de millones
de Derechos Especiales de Giro).
• La cobertura es nuevamente por dos años y el acceso a los recursos, en caso de
requerirse, continúa siendo inmediato y sin condicionalidad alguna.
• Como en el pasado, el FMI continuará realizando una revisión de este instrumento
al cabo de un año para corroborar la fortaleza del marco macroeconómico.
Actualmente, algunos de los riesgos mundiales presentes al momento de la solicitud de
renovación de la LCF en mayo de 2016 se han desvanecido. Sin embargo, permanece
vigente el riesgo de volatilidad en los mercados financieros internacionales y de una
reacción adversa de los mercados al proceso de normalización de la política monetaria en
los Estados Unidos. Asimismo, cambios en la estructura y regulación de los mercados
financieros internacionales en los últimos años han incrementado la probabilidad de
episodios recurrentes de liquidez reducida y de alta volatilidad en los precios de los
activos. Adicionalmente, destaca la incertidumbre con respecto al ritmo y al resultado del
proceso de modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En vista
1 Este monto se basa en el tipo de cambio del 29 de noviembre de 2017.
1
de lo anterior, la Comisión de Cambios consideró oportuna la solicitud de renovación
anticipada de la LCF por dos años más, para contribuir a enfrentar estos riesgos
provenientes del exterior.
México se encuentra bien preparado ante este entorno:
• Al contar con un marco macroeconómico fuerte. El FMI otorga la LCF únicamente
a países que cuentan con fundamentos económicos sólidos y con un eficaz historial
de implementación de políticas. En particular, el FMI verifica la solidez y
sostenibilidad de las finanzas públicas del país, un nivel de inflación bajo y estable
con expectativas bien ancladas, y un sistema financiero bien capitalizado, con una
liquidez adecuada y una supervisión efectiva.
• Adicionalmente, las autoridades mexicanas han actuado para asegurar el
cumplimiento de las metas fiscales y del objetivo de inflación, así como mantener
la estabilidad en los mercados financieros, contribuyendo con ello a reforzar los
fundamentos económicos del país y a anclar el valor de la moneda nacional.
En un contexto en el que los riesgos externos que afectan al país permanecen elevados,
la LCF desempeñará un papel crítico al apoyar la estrategia macroeconómica de las
autoridades, mantener la confianza de los inversionistas y apoyar la solidez de la
economía mexicana ante la ocurrencia de eventos extremos adversos. En particular, con
el otorgamiento del instrumento anunciado hoy, el total de recursos disponibles, aunado a
las reservas internacionales oficiales, asciende a aproximadamente 261 mil millones de
dólares.2
Desde luego, existe el compromiso por parte de las autoridades del país de seguir
mejorando la resiliencia de la economía a choques externos a través de la continua y firme
implementación de las reformas estructurales y de los planes de consolidación fiscal, del
mantenimiento de expectativas de inflación bien ancladas y de la sólida supervisión del
sistema financiero nacional. México, desde 2009, ha asignado y continuará dando un
carácter precautorio a esta línea de crédito. La LCF ha sido un instrumento útil y
complementario de las políticas económicas implementadas por las autoridades para
hacer frente al presente entorno económico externo adverso. México se ha diferenciado
de otras economías emergentes al fortalecer sus fundamentos y la LCF ha servido como
un reconocimiento visible a este esfuerzo de muchos años. En este sentido, la renovación
de la LCF refrenda la confianza del FMI hacia la situación macroeconómica de México y
continúa siendo parte integral de la estrategia del manejo responsable de la política
económica del país.
2 Valor calculado al 24 de noviembre de 2017.
2
Congruente con lo anterior y en vista de la protección de la cual goza la economía gracias
a la solidez que han alcanzado los fundamentos macroeconómicos del país, es previsible
que México inicie un proceso gradual de salida de la LCF, que podría hacerse solicitando
una reducción en el nivel total de acceso al cabo de un año –en el contexto de la revisión
anual que el FMI realiza del instrumento– si así lo justifican las condiciones externas y el
panorama de riesgos prevalecientes para entonces. En cualquier escenario, se
continuarán fortaleciendo las defensas de la economía.
Este texto se provee para la conveniencia del lector. Sin embargo, es posible que existan algunas discrepancias debido a que se trata de una traducción al español del documento original. La versión en inglés es la única oficial. Comunicado de Prensa No. 17/459 PARA SU PUBLICACIÓN INMEDIATA 30 de noviembre de 2017. Fondo Monetario Internacional 700 19th Street, NW Washington, D. C., 20431, EE.UU. El Directorio Ejecutivo del FMI aprueba un nuevo acuerdo de dos años con México por US$88 mil millones en el marco de la Línea de Crédito Flexible El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó ayer un nuevo acuerdo por dos años de la Línea de Crédito Flexible (LCF) para México por un monto equivalente a DEG 62.3889 miles de millones (alrededor de US$88 mil millones) y canceló el acuerdo anterior por el mismo monto en DEG. Las autoridades mexicanas refrendaron su intención de continuar asignando al acuerdo un carácter precautorio. La LCF se creó el 24 de marzo de 2009 como parte de una reforma extensiva del marco de crédito del FMI (ver Comunicado de Prensa No. 09/85). La LCF está diseñada para la prevención de crisis ya que ofrece la flexibilidad para utilizar la línea de crédito en cualquier momento. Los desembolsos no son escalonados ni están condicionados al cumplimiento de metas de política económica, como es el caso de los programas tradicionales respaldados por el FMI. Este acceso flexible es posible gracias al historial de alta solidez de los países que son elegibles para utilizar la LCF, lo que fortalece la confianza en que sus políticas económicas seguirán siendo sólidas. Al término de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo sobre la nueva LCF de México, la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, la señora Christine Lagarde, declaró lo siguiente: “Las políticas macroeconómicas y los marcos de políticas de México siguen siendo muy sólidos. La política monetaria se guía por un régimen de objetivos de inflación en un contexto de tipo de cambio flexible. La política fiscal se rige por la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y las autoridades están comprometidas con una trayectoria de consolidación que llevará a una reducción de la relación de la deuda pública a PIB en el mediano plazo. El marco de regulación y supervisión financiera es sólido. Las autoridades han implementado una ambiciosa agenda de reformas FONDO MONETARIO INTERNACIONAL DEPARTAMENTO DE RELACIONES EXTERNAS 4 estructurales que está empezando a mostrar resultados y debería ayudar a impulsar el crecimiento en el mediano plazo.” “La economía mexicana ha transitado con éxito por un entorno externo complejo. La actividad económica ha mostrado resiliencia, aunque se prevé que el crecimiento a corto plazo disminuya en medio de la incertidumbre prolongada respecto a las relaciones comerciales futuras de México, así como políticas macroeconómicas más restrictivas. La inflación ha comenzado a desacelerarse después de un repunte debido a choques temporales y el sistema financiero está sano. Sin embargo, dados los lazos cercanos de México con la economía mundial, particularmente con los Estados Unidos, su economía sigue expuesta a riesgos externos a través de canales tanto comerciales como financieros.” “El entorno mundial de riesgos ha mejorado, no obstante el riesgo de un cambio abrupto en las relaciones comerciales de México o el surgimiento de volatilidad en los mercados financieros y un fuerte retroceso de flujos de capital de mercados emergentes, continúa siendo elevado. El nuevo acuerdo conforme a la Línea de Crédito Flexible (LCF), con el mismo monto de acceso, continuará desempeñando un papel importante en apoyar la estrategia macroeconómica de las autoridades al proveer un seguro contra riesgos externos y apuntalar la confianza de los mercados.” “Las autoridades permanecen comprometidas con mejorar la resiliencia de México a choques externos mediante la firme implementación de los planes de consolidación fiscal en curso, el anclaje continuo de las expectativas de inflación, la reconstitución gradual de reservas, la rigurosa supervisión del sistema financiero nacional y la firme implementación de reformas estructurales. Las autoridades no tienen la intención de hacer un uso permanente de la LCF y continuarán asignando al instrumento un carácter precautorio. Tienen la intención de reducir gradualmente el uso por parte de México del instrumento, sujeto a una reducción de los riesgos externos que afectan a México.”
Este texto se provee para la conveniencia del lector. Sin embargo, es posible que existan algunas discrepancias debido a que se trata de una traducción al español del documento original. La versión en inglés es la única oficial. Comunicado de Prensa No. 17/459 PARA SU PUBLICACIÓN INMEDIATA 30 de noviembre de 2017. Fondo Monetario Internacional 700 19th Street, NW Washington, D. C., 20431, EE.UU. El Directorio Ejecutivo del FMI aprueba un nuevo acuerdo de dos años con México por US$88 mil millones en el marco de la Línea de Crédito Flexible El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó ayer un nuevo acuerdo por dos años de la Línea de Crédito Flexible (LCF) para México por un monto equivalente a DEG 62.3889 miles de millones (alrededor de US$88 mil millones) y canceló el acuerdo anterior por el mismo monto en DEG. Las autoridades mexicanas refrendaron su intención de continuar asignando al acuerdo un carácter precautorio. La LCF se creó el 24 de marzo de 2009 como parte de una reforma extensiva del marco de crédito del FMI (ver Comunicado de Prensa No. 09/85). La LCF está diseñada para la prevención de crisis ya que ofrece la flexibilidad para utilizar la línea de crédito en cualquier momento. Los desembolsos no son escalonados ni están condicionados al cumplimiento de metas de política económica, como es el caso de los programas tradicionales respaldados por el FMI. Este acceso flexible es posible gracias al historial de alta solidez de los países que son elegibles para utilizar la LCF, lo que fortalece la confianza en que sus políticas económicas seguirán siendo sólidas. Al término de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo sobre la nueva LCF de México, la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, la señora Christine Lagarde, declaró lo siguiente: “Las políticas macroeconómicas y los marcos de políticas de México siguen siendo muy sólidos. La política monetaria se guía por un régimen de objetivos de inflación en un contexto de tipo de cambio flexible. La política fiscal se rige por la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y las autoridades están comprometidas con una trayectoria de consolidación que llevará a una reducción de la relación de la deuda pública a PIB en el mediano plazo. El marco de regulación y supervisión financiera es sólido. Las autoridades han implementado una ambiciosa agenda de reformas FONDO MONETARIO INTERNACIONAL DEPARTAMENTO DE RELACIONES EXTERNAS 4 estructurales que está empezando a mostrar resultados y debería ayudar a impulsar el crecimiento en el mediano plazo.” “La economía mexicana ha transitado con éxito por un entorno externo complejo. La actividad económica ha mostrado resiliencia, aunque se prevé que el crecimiento a corto plazo disminuya en medio de la incertidumbre prolongada respecto a las relaciones comerciales futuras de México, así como políticas macroeconómicas más restrictivas. La inflación ha comenzado a desacelerarse después de un repunte debido a choques temporales y el sistema financiero está sano. Sin embargo, dados los lazos cercanos de México con la economía mundial, particularmente con los Estados Unidos, su economía sigue expuesta a riesgos externos a través de canales tanto comerciales como financieros.” “El entorno mundial de riesgos ha mejorado, no obstante el riesgo de un cambio abrupto en las relaciones comerciales de México o el surgimiento de volatilidad en los mercados financieros y un fuerte retroceso de flujos de capital de mercados emergentes, continúa siendo elevado. El nuevo acuerdo conforme a la Línea de Crédito Flexible (LCF), con el mismo monto de acceso, continuará desempeñando un papel importante en apoyar la estrategia macroeconómica de las autoridades al proveer un seguro contra riesgos externos y apuntalar la confianza de los mercados.” “Las autoridades permanecen comprometidas con mejorar la resiliencia de México a choques externos mediante la firme implementación de los planes de consolidación fiscal en curso, el anclaje continuo de las expectativas de inflación, la reconstitución gradual de reservas, la rigurosa supervisión del sistema financiero nacional y la firme implementación de reformas estructurales. Las autoridades no tienen la intención de hacer un uso permanente de la LCF y continuarán asignando al instrumento un carácter precautorio. Tienen la intención de reducir gradualmente el uso por parte de México del instrumento, sujeto a una reducción de los riesgos externos que afectan a México.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)