jueves, 13 de julio de 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2017


(Cifras desestacionalizadas)
El INEGI informa que la Producción Industrial del país creció 0.1% en términos reales durante el quinto mes de este año respecto a la del mes precedente, con base en cifras desestacionalizadas . 
ACTIVIDAD INDUSTRIAL A MAYO DE 2017
SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO
(Índice base 2008=100)
           
Fuente: INEGI.

Por componentes, la Construcción aumentó 2.1%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 0.5% y la Minería 0.2%; mientras que las Industrias manufactureras disminuyeron (-)0.3% en mayo de 2017 frente al mes inmediato anterior. 

En su comparación anual , la Producción Industrial avanzó 0.1% en el mes de referencia. Por sectores de actividad económica, las Industrias manufactureras se elevaron 3.4% y la Construcción 0.2%; en tanto que la Minería retrocedió (-)8.3% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (-)1.9% en el mes en cuestión con relación a igual mes de 2016.

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DURANTE MAYO DE 2017
CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
Concepto         Variación % respecto al mes previo      Variación % respecto a igual mes de 2016
Actividad Industrial Total           0.1       0.1
•           Minería 0.2       (-)  8.3
•           Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final      0.5       (-)  1.9
•           Construcción    2.1       0.2
•           Industrias Manufactureras         (-)  0.3  3.4
Nota:                La serie desestacionalizada de la Actividad Industrial Total se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI.

NOTA TÉCNICA

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2017
(Cifras desestacionalizadas)

Principales resultados
Con base en cifras desestacionalizadas, la Actividad Industrial en México (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) creció 0.1% durante mayo de 2017 respecto al mes inmediato anterior.
ACTIVIDAD INDUSTRIAL A MAYO DE 2017
SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO
(Índice base 2008=100)

Fuente: INEGI.
Por sectores de actividad económica, la Construcción aumentó 2.1%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 0.5% y la Minería 0.2%; mientras que las Industrias manufactureras disminuyeron (-)0.3% en mayo de este año frente al mes precedente.   
MINERÍA A MAYO DE 2017
SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO
(Índice base 2008=100)

Fuente: INEGI.

GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, SUMINISTRO DE AGUA
Y DE GAS POR DUCTOS AL CONSUMIDOR FINAL A MAYO DE 2017
SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO
(Índice base 2008=100)

Fuente: INEGI.

CONSTRUCCIÓN A MAYO DE 2017
SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO
(Índice base 2008=100)

Fuente: INEGI.

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS A MAYO DE 2017
SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO
(Índice base 2008=100)

Fuente: INEGI.

Cifras originales
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL POR SUBSECTOR DE ACTIVIDAD, DURANTE MAYOP/ DE 2017
(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)
            Sector / Subsector       Mayo    Ene-May
            Actividad Industrial Total           1.0       (-)   0.4
21        Minería (-)   8.3 (-) 10.3
211       Extracción de petróleo y gas    (-)   8.2 (-) 10.3
212       Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas (-)   3.6 1.5
213       Servicios relacionados con la minería    (-) 21.8  (-) 31.2
22        Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final      (-)   1.9 (-)   1.2
221       Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica        (-)   2.4 (-)   1.6
222       Suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor final            1.1       1.4
23        Construcción    0.8       (-)   0.2
236       Edificación       1.8       0.2
237       Construcción de obras de ingeniería civil          (-) 10.0  (-) 11.2
238       Trabajos especializados para la construcción    12.9      18.4
31-33    Industrias manufactureras         5.0       3.5
311       Industria alimentaria      2.9         2.3
312       Industria de las bebidas y del tabaco    (-)   1.3 1.0
313       Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles  4.9       1.6
314       Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir    (-)   9.1 (-) 11.5
315       Fabricación de prendas de vestir          5.5       (-)   1.8
316       Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos 2.0       (-)   4.8
321       Industria de la madera   5.9       5.2
322       Industria del papel        2.2       1.4
323       Impresión e industrias conexas             2.3       (-)   3.8
324       Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (-)   8.4 (-) 11.9
325       Industria química          0.0       (-)   0.7
326       Industria del plástico y del hule             8.5       5.7
327       Fabricación de productos a base de minerales no metálicos     (-)   0.3 1.0
331       Industrias metálicas básicas     0.9       6.0
332       Fabricación de productos metálicos     3.6       4.0
333       Fabricación de maquinaria y equipo      12.3      6.5
334       Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos      10.4      7.9
335       Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica      (-)   1.3 3.5
336       Fabricación de equipo de transporte     16.9      10.4
337       Fabricación de muebles, colchones y persianas            (-) 10.3  (-)   2.9
339       Otras industrias manufactureras            5.1       4.3
          p/ Cifras preliminares.
 Fuente: INEGI.
Nota metodológica
Con el fin de proporcionar información estadística que permita un conocimiento amplio y oportuno sobre el comportamiento del sector industrial se elabora el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) que mide la evolución real de la actividad productiva.
Los datos mensuales del IMAI están disponibles desde enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100, los cuales son de tipo Laspeyres.
Su cobertura geográfica es nacional e incorpora a los sectores económicos: 21. Minería; 22. Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23. Construcción y 31-33. Industrias manufactureras, alcanzando una representatividad del 94.8% del valor agregado bruto del año 2008, año base de los productos del SCNM.
El presente documento destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador Mensual de la Actividad Industrial se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12- Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ajus_estacional/Metodajustestacional.pdf
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información   correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” del IMAI.
Para la elaboración de las cifras del Indicador, se siguen los conceptos, criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales del Producto Interno Bruto (PIB). Se calculan índices de volumen físico para 345 clases de actividad económica del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) referido al año de 2007.  Dichas clases se integran en los 29 subsectores de actividad.
Las principales fuentes de información para este indicador son: la Estadística de la Industria Minerometalúrgica; la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) y la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), elaboradas por el INEGI. También se obtienen datos proporcionados por cámaras y asociaciones de productores e instituciones públicas y privadas.
Los datos que se presentan en este documento amplían la información que actualmente difunde el INEGI, la cual continuará generándose como parte de los resultados del SCNM, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

+++

Cómo elegir a tus canales de distribución: los 5 criterios para hacer una correcta selección


Ciudad de México, 12 de julio de 2017 –  Un canal de distribución es el medio por el cual una empresa o fabricante coloca sus productos o servicios a disposición del consumidor final. En función de esto, una de las estrategias clave para el crecimiento y desarrollo exitoso de una empresa, es contar con distribuidores confiables y seguros, puesto que se convierten en una extensión comercial de una organización, en el portavoz frente al mercado y el canal entre la empresa y los clientes finales.

Contar con los distribuidores adecuados es una de las formas más convenientes para hacer crecer saludablemente un negocio o empresa. Sin embargo, así como es necesario que el distribuidor cuente con ciertas características, aquél quien realiza la relación con el canal, debe hacer lo propio para brindar todos los apoyos necesarios, como, por ejemplo, capacitación, actualización de portafolio, financiamiento, relación con clientes, ofertas, innovación tecnológica, etc.

Pero, antes de asociarse con un canal, también es importante considerar algunos criterios para determinar si podrá cumplir con los objetivos de la empresa:

Conocer el producto de la compañía: todo distribuidor debe tener muy claro el producto que comercializa, conocer sus beneficios, limitaciones, ventajas sobre la competencia, etc. Pero, sobre todo, conocer con exactitud a quiénes va dirigido.
Perfil general y cobertura de mercado: esto incluye considerar la ubicación geográfica del distribuidor, así como su alcance comercial a nivel nacional, regional o local. Además, se debe tomar en cuenta su tamaño, experiencia en el rubro y cumplimiento con estándares de calidad.
Servicio postventa: esto es un punto importante ya que habla mucho sobre la seriedad del distribuidor, sobre todo en los rubros tecnológicos, al verificar que cuenten con servicio técnico, atención al cliente, seguimiento, capacitaciones o garantías extendidas.
Estabilidad financiera: indispensable para mantener el inventario de productos necesario, así como para asignar recursos para promover la compañía, y para expandir su propio negocio.
Filosofía y forma de trabajo: analizar aspectos como la atención al cliente, la importancia de la calidad, el cumplimiento de plazos, flexibilidad de requerimientos y formalidad. Estos puntos son de vital importancia, ya que un distribuidor al no compartir la misma filosofía de trabajo que una empresa, es difícil que se cumplan con los objetivos que se persiguen.

Trabajar con distribuidores implica un gran desafío para muchas organizaciones, sin embargo, la colaboración con canales comprometidos será la llave para el crecimiento y presencia de una compañía. En Xerox contamos con los mejores canales de distribución, que, por su esfuerzo, filosofía, conocimiento del mercado y de productos, alcance y estabilidad han logrado posicionar a la compañía como líder en el sector.

Acerca de Xerox
Xerox Corporation (NYSE: XRX) es un líder en tecnología con ingresos anuales de USD 11 mil millones que innova la manera en la que el mundo se comunica, conecta y trabaja. Nuestra experiencia es más importante que nunca en momentos en que los clientes de todos los tamaños procuran aumentar la productividad, maximizar la rentabilidad y aumentar la satisfacción. Hacemos esto para pymes, grandes empresas, gobiernos, proveedores de comunicaciones gráficas y para nuestros socios que les brindan servicios.
Entendemos cuál es la esencia del trabajo y todas las formas que puede asumir. Abarcamos el crecientemente complejo mundo del papel y de lo digital. Oficina y móvil. Personal y social. Cada día, a lo largo del mundo -en más de 160 países-, nuestra tecnología, software y gente navegan exitosamente estas intersecciones. Automatizamos, personalizamos, empacamos, analizamos y aseguramos la información para mantener a nuestros clientes en movimiento a un paso acelerado. Para más información, visite www.xerox.com.

+++

SSP-CDMX DETIENE A TRES MENORES DE EDAD POR ROBO EN EL STC-M


Policías Auxiliares (PA) adscritos al Sector 54, de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), lograron el aseguramiento de tres menores de edad, presuntamente involucradas en el delito de robo en el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC-M).

El hecho se registró en la estación Pantitlán, Línea A del Metro, ubicado en avenida Rio Churubusco, y avenida Guadalupe Victoria, colonia Agrícola Pantitlán, Delegación Iztacalco.

En funciones de vigilancia y seguridad de los policías, una mujer de 26 años de edad, les solicitó el apoyo, ya que minutos antes, tres menores, la habían empujado al abordar el tren y le hurtaron de su mochila, una cartera de color café, que contenía una credencial del INE, su licencia de manejo, dos tarjetas bancarias y 800 pesos en efectivo, que fueron recuperados.

Por lo que en una acción rápida, los policías aseguraron, a los menores, dos de 13 y 12 años de edad, y conforme al protocolo de actuación policial, a los detenidos se les leyó sus derechos a guardar silencio, contar con un abogado y avisar a un familiar sobre su detención por parte de la Policía de la Ciudad de México.

Al tratarse de menores de edad, fueron puestos a disposición de la Agencia Investigadora del Ministerio Público 59 dependiente de la Fiscalía Especializada para Menores, por el delito de robo en el Metro sin violencia.

La SSP-CDMX, a cargo del Licenciado de Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mi Policía, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias, además de la cuenta @OVIALCDMX para conocer alternativas viales minuto a minuto.

+++

ASEGURA PROFEPA 2,760 PIEZAS DE BAMBÚ TRANSPORTADAS ILEGALMENTE, EN NAYARIT


+ 1,760 piezas de bambú (Chusquea) procedían del estado de Veracruz con destino a la Rivera de Nayarit.

+1000 piezas más procedían de Chiapas para ser entregadas para la construcción de palapas en el municipio de Navolato, Sinaloa.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) aseguró 2,760 piezas de bambú (Chusquea) en el municipio de Ixtlán del Río, Nayarit, debido a que sus poseedores no contaban con la documentación que acreditara la legal procedencia del producto no maderable.
Lo anterior derivó de la acción coordinada entre la Policía Federal y la PROFEPA, donde elementos de la División de Seguridad Regional interceptaron tres vehículos en el municipio de Ixtlán del Río, Nayarit; los cuales transportaban 2,760 piezas de bambú procedente de Veracruz y Chiapas, con destino a la Rivera Nayarita y Sinaloa, respectivamente; el primer vehículo transportaba 1,060 piezas, la segunda unidad trasladaba 700, mientras que el tercero transportaba 1,000 piezas.

Por esta razón, se les solicitó a los conductores la documentación para acreditar la legal procedencia del recurso forestal no maderable, a lo cual no exhibieron la documentación correspondiente, según se establece en los artículos 94 y 95 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS).  

Por lo anterior, con fundamento en el artículo 161 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), Fracción I, esta Procuraduría llevó a cabo el aseguramiento precautorio del bambú y de los tres vehículos de carga, e inició los procedimientos administrativos correspondientes.

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 165, Fracción II, en relación con el Artículo 163, Fracción XIII, ambos de la LGDFS: Transportar, almacenar, transformar o poseer materias primas forestales sin contar con la documentación o los sistemas de control establecidos para acreditar su legal procedencia, puede ser sancionado con una multa equivalente de 100 a 20,000 veces la Unidad de Medida y Actualización.

+++

LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES INFORMA


La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en coordinación con Protección Civil del estado de Morelos,  Caminos y Puentes Federales  CAPUFE) y la Policía Federal trabajan para rescatar a la persona o personas que se encuentren en el interior del vehículo que cayó en el socavón que se formó en el  kilómetro 93+600 de la autopista México-Cuernavaca.

De acuerdo al análisis previo, la afectación al tramo carretero, que obligó al cierre del cuerpo A (sentido Cuernavaca-México) del libramiento de Cuernavaca, fue ocasionada por la erosión de una alcantarilla afectada por el exceso de basura, acumulación extraordinaria de agua ocasionada por las intensas lluvias y la deforestación del área derivada del crecimiento de la zona urbana. La alcantarilla y drenaje cruzan a más de 15 metros de profundidad por debajo de la autopista y no forma parte de los trabajos realizados para la construcción del Paso Express de Cuernavaca.

Encabezados por el Director General de Carreteras, ingeniero Clemente Poon Hung, se realizarán los dictámenes técnicos para determinar las causas que propiciaron el socavón y decidir las acciones para reparar las afectaciones a la vía.

+++

EN PUNTOS DIFERENTES, SSP-CDMX ASEGURA A SIETE PERSONAS IMPLICADAS EN ROBO A TIENDAS DEPARTAMENTALES


Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), lograron en cinco acciones, la detención de siete personas relacionadas con el delito de robo en tiendas departamentales, localizadas en las Delegaciones Cuajimalpa, Benito Juárez e Iztapalapa.

En el primer caso, Policías de la Bancaria e Industrial (PBI), que realizaban funciones de vigilancia en la tienda con razón social “Liverpool”, sucursal “Santa Fe”, ubicada en avenida Vasco de Quiroga y Mario Pani, colonia Santa Fe, Delegación Cuajimalpa, fueron alertados por el encargado de prevención de pérdidas, que una mujer había sido detectada en el piso de ventas, ocultando varias prendas de vestir para dama y niño, en un bolso de mano de color gris, abandonando el establecimiento sin hacer el pago correspondiente.

Los policías aseguraron a la hoy imputada de 24 años de edad, recuperando la mercancía sustraída que incluía, pantalones, mallones y playeras, con valor de tres mil 673 pesos, por lo que el empleado de la tienda pidió su detención.

La asegurada fue presentada a la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia de CUJ-2, por el delito de robo a negocio sin violencia.

Por otro lado, policías de PBI, aseguraron a una mujer, quien fue detectada por cámaras de circuito cerrado, al momento que ocultaba mercancía en su bolsa de mano de color negro, en la tienda con razón social “Liverpool”, sucursal “Parque Delta”, ubicada en avenida Cuauhtémoc y Obrero Mundial, colonia Narvarte Poniente, Delegación Benito Juárez.

A petición de la auxiliar de prevención de pérdidas de la tienda, fue detenida una mujer de 25 años de edad, recuperando la mercancía robada: seis camisas, dos chalecos, cuatro blusas, marca Ferrioni, con valor total de trece mil 448 pesos, la ropa la llevaba al interior de su bolsa  forrada al interior con cinta canela.

La detenida fue trasladada a la Agencia del Ministerio Público BJU-2 por el delito de robo a negocio sin violencia.

En una tercera acción, policías adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) Oasis, mientras realizaban funciones de vigilancia, fueron informados vía radio, que en la tienda de autoservicio con razón social “Soriana”, ubicada en calle Octavio Paz y  Calzada Ignacio Zaragoza, colonia U.H.Solidaridad, personal de seguridad había detenido a una persona que había sustraído mercancía sin realizar el pago.

Los hechos ocurrieron cuando encargados de la seguridad en los pasillos, realizando un recorrido, detectaron a una mujer que sustraía, cuatro shampoos, una crema corporal y dos pantalones, con un valor de 785 pesos.

Por lo que es asegurada una mujer de 24 años, a quien se les encontró la mercancía robada, la cual fue recuperada, y a petición del representante de la tienda, fue presentada a la Agencia del Ministerio Público de la Coordinación Territorial IZP-6, por robo a negocio sin violencia.

En un cuarto caso, policías de la UPC Tezonco, fueron notificados por personal del Centro de Comando y Control (C-2) Oriente, de un robo en la tienda de autoservicio con razón social ‘Wal-Mart’, ubicada en avenida Tláhuac y Providencia, colonia Lomas de San Lorenzo.

En el lugar, policías se entrevistaron con el encargado de la seguridad de 40 años, quien entregó a los tres presuntos responsables, dos menores de 17 años y un joven de 18 años, por hurtar mercancía sin realizar el pago correspondiente de 188 pesos.

Los tres asegurados, fueron puestos a disposición de la Agencias del Ministerio Público de la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia IZP-8, por el delito de robo a negocio sin violencia.

Y en una quinta acción, policías adscritos a la UPC Abasto-Reforma, fueron alertados de un robo en la tienda de autoservicio  con razón social “Walmart-Tezontle”, ubicada en avenida Canal de Tezontle y Rojo Gómez, colonia Alfonso Ortiz Tirado.

Al arribar al sitio señalado, el encargado de seguridad de 45 años, entregó al hoy imputado, luego de ser detenido por no realizar el pago correspondiente de una charola de camarones, con un peso de 256 gramos, y fue trasladado a la Agencias del Ministerio Público de la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia IZP-8, por el delito de robo a negocio sin violencia.

En todos los casos, a los inculpados de acuerdo al protocolo de actuación policial, se le comunicó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado y enterar a algún familiar de su detención por parte de la Policía de la Ciudad de México y fueron puestos ante las autoridades correspondientes.

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mí Policía, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias, además de la cuenta @OVIALCDMX  para conocer alternativas viales minuto a minuto.

+++

LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES INFORMA


La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en coordinación con Protección Civil del estado de Morelos, Caminos y Puentes Federales  CAPUFE) y la Policía Federal trabajan para rescatar a la persona o personas que se encuentran en el interior del vehículo que cayó en el socavón que se formó en el  kilómetro 93+600 de la autopista México-Cuernavaca.
De acuerdo con el análisis previo, la afectación al tramo carretero, que obligó al cierre del cuerpo A (sentido Cuernavaca-México) del libramiento de Cuernavaca, fue ocasionada por la erosión de una alcantarilla afectada por el exceso de basura, acumulación extraordinaria de agua provocada por las intensas lluvias y la deforestación del área derivada del crecimiento de la zona urbana. La alcantarilla y drenaje cruzan a más de 15 metros de profundidad por debajo de la autopista y no forma parte de los trabajos realizados para la construcción del Paso Express de Cuernavaca.
Encabezados por el Director General de Carreteras, ingeniero Clemente Poon Hung, se realizarán los dictámenes técnicos para determinar las causas que propiciaron el socavón y realizar las acciones para reparar las afectaciones a la vía.

+++