miércoles, 5 de julio de 2017

INEGI: INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL CIFRAS DURANTE JUNIO DE 2017


(Cifras desestacionalizadas)



El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al mes de junio de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.







A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero reportó un crecimiento mensual de 0.4 puntos con cifras desestacionalizadas , el de la Construcción  descendió (-)0.2 puntos y el del Comercio disminuyó (-)0.1 puntos, durante el sexto mes de 2017 frente al mes inmediato anterior.



INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL MANUFACTURERO A JUNIO DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO



En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de la Construcción se redujo

(-)1 punto, el de las Manufacturas (-)0.5 puntos y el del Comercio ( )0.4 puntos, en junio del año en curso con relación a igual mes de 2016.



NOTA TÉCNICA

INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL

CIFRAS DURANTE JUNIO DE 2017

(Cifras desestacionalizadas)

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) que están constituidos por la percepción que tienen los directivos empresariales del sector manufacturero, de la construcción y del comercio sobre la situación económica que se presenta en el país y en sus empresas, así como sus expectativas para el futuro.  Su periodicidad es mensual y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).

En su comparación mensual, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) Manufacturero  se estableció en 48 puntos durante junio de 2017, cifra que significó un aumento de 0.4 puntos con relación a la del mes precedente, según series desestacionalizadas.  Con este dato el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero se mantiene por debajo del umbral de los 50 puntos por 28 meses consecutivos.



El Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción  se ubicó en 45.7 puntos en junio pasado, con lo que registró un descenso de (-)0.2 puntos respecto al mes inmediato anterior.  Con este dato el ICE de la Construcción se mantiene durante 29 meses consecutivos por debajo del umbral de los 50 puntos.



El comportamiento mensual del Indicador se derivó de caídas en tres de sus componentes y de avances en los dos restantes, como se muestra en el cuadro siguiente:

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL DE LA CONSTRUCCIÓN Y SUS COMPONENTES

Indicador          Junio

de 2017            Diferencias1/ en

puntos respecto al:       Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos

                        Mes

previo   Mismo mes del año anterior     

Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción 45.7                 (-)        0.2                   (-)        1.0       29        Por debajo

a)         Momento adecuado para invertir2/        23.7     1.0                   (-)        2.3       73            Por debajo

b)         Situación económica presente del país 38.8     1.1                   (-)        1.6       49            Por debajo

c)         Situación económica futura del país      54.3                 (-)        0.7                   (-)            0.3       4          Por arriba

d)         Situación económica presente de la empresa    48.9                 (-)        1.1                   (-)        0.3       1          Por debajo

e)         Situación económica futura de la empresa        62.4                 (-)        0.7                   (-)        0.3       73        Por arriba



En cuanto al Indicador de Confianza Empresarial del Comercio , éste observó una reducción de (-)0.1 puntos en junio del año en curso frente al mes precedente, al obtener 46.1 puntos.  De esta manera, el ICE del Comercio se estableció por debajo del umbral de los 50 puntos por 31 meses seguidos.



Nota metodológica

La EMOE genera indicadores a nivel nacional de carácter cualitativo que posibilitan conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión y percepción de los empresarios respecto al desempeño económico del país y de las empresas en los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

El diseño conceptual y estadístico de la EMOE se realiza para cada uno de los sectores en estudio de manera independiente, a fin de analizar los aspectos particulares de la operación económica de los mismos. En este sentido, se tienen marcos de estudio, estratificaciones y tamaños de muestra diferenciados, aunque la batería de preguntas es igual en los tres sectores.

Cabe señalar, que la información que se presenta en este documento se complementa con la que proporciona el Indicador Agregado de Tendencia (IAT), así como el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) que se elabora conjuntamente con el Banco de México y que incorpora variables similares a las del “Purchasing Managers Index” (PMI) que genera el Institute for Supply Management (ISM) en los Estados Unidos de Norteamérica.

Estos proyectos estadísticos se llevan a cabo mensualmente. Los datos los proporciona el directivo empresarial en la primera mitad del mes de referencia de la encuesta, tomando como base la información disponible al momento en que ésta se le aplica. Los resultados se difunden inmediatamente después de terminado dicho mes.

El marco poblacional está conformado por el directorio de empresas registradas en los Censos Económicos 2009 de los sectores en estudio, que en su conjunto hacen un total de 11,096 empresas.

Sector  Marco de estudio          Tamaño de muestra

            Tamaño           Empresas       

Total                11,096  2,069

Manufacturero  101 y más personas ocupadas 4,970    1,405

Construcción    101 y más personas ocupadas 1,093    235

Comercio         50 y más personas ocupadas   5,033    429

El total de las tres muestras asciende a 2,069 empresas a nivel nacional. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y estratificado con base en el personal ocupado, con selección aleatoria e independiente en cada estrato. Se incluyen con certeza, para los sectores económicos mencionados, a las empresas con más de 1,000 personas ocupadas.



En el diseño del cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y CEPAL, así como las sugerencias del Banco de México.

Para el Sector Manufacturero, la información es obtenida a través de entrevista electrónica (cuestionario en internet) en cerca de dos terceras partes de las empresas de la muestra, mientras que en el resto se recaba mediante visita al directivo empresarial. Para los Sectores Construcción y Comercio la captación se realiza a través de entrevista telefónica asistida por computadora (CATI, por sus siglas en inglés).

Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) están constituidos por la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que presenta el país y sus empresas al momento de aplicar la encuesta. Éstos se consideran como indicadores compuestos ya que resultan de promediar cinco indicadores simples.

De esta manera, cada uno de los ICE se obtiene del promedio de los resultados expandidos de las respuestas a cada una de las siguientes preguntas:

1.         Momento adecuado para invertir.

Comparando la situación actual del país y de su empresa con la de hace un año ¿Cree que éste es el momento adecuado para que se realicen inversiones?

2.         Situación económica presente del país.

¿Cómo considera usted la situación económica del país hoy en día comparada con la de hace 12 meses?

3.         Situación económica futura del país.

¿Cómo considera usted que será la situación económica del país dentro de 12 meses, respecto a la actual?

4.         Situación económica presente de la empresa.

¿Cómo considera usted la situación económica de su empresa hoy en día comparada con la de hace 12 meses?

5.         Situación económica futura de la empresa.

¿Cómo cree usted que será la situación económica de su empresa dentro de 12 meses, respecto a la actual?

En la primera pregunta, el informante sólo tiene tres opciones de respuesta, las cuales son: Sí, No y No sabe; mientras que las cuatro preguntas restantes mantienen cinco opciones de respuesta, y son las siguientes: Mucho mejor, Mejor, Igual, Peor y Mucho peor.

Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:

Opción de respuesta    Ponderador

Mucho mejor    1.00

Mejor   0.75

Igual    0.50

Peor     0.25

Mucho peor      0.00

Los indicadores están diseñados para que sus valores fluctúen entre 0 y 100. De esa manera, a medida que el optimismo se generaliza entre los informantes, el valor del indicador se hace mayor. Por otra parte, a medida que el porcentaje de informantes con opiniones pesimistas se incrementa, el valor del indicador disminuirá.

Es frecuente que en este tipo de indicadores se utilice el valor de 50 como el umbral para separar el optimismo y el pesimismo; sin embargo, es importante reconocer que la interpretación resulta complicada cuando el porcentaje de respuestas entre el optimismo y pesimismo tiende al equilibrio. En ese caso, considerar el valor de 50 como el umbral ya no resulta lo más correcto, por lo que es frecuente que en los casos en que se tienen series suficientemente largas, la identificación de este umbral se haga de manera econométrica a partir de series desestacionalizadas, mediante la asociación del indicador con cifras duras de la economía.

El Indicador de Confianza Empresarial del Sector Manufacturero difunde resultados por grupos de subsectores de actividad: Alimentos, bebidas y tabaco; Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule; Minerales no metálicos y metálicas básicas; Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos; Equipo de transporte; Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles; y Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras.

Por su parte, los Indicadores de Confianza Empresarial del Sector Construcción y del Comercio se disponen a nivel del total del sector.

Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, el INEGI publica en su página los coeficientes de variación del Indicador de Confianza Empresarial, los cuales son una medida relativa de su exactitud. En este contexto, a menor valor del coeficiente mayor será la precisión estadística del dato. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100003900060

Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como por ejemplo la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad, provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que las series desestacionalizadas del Indicador de Confianza Empresarial del Sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio se calculan de manera independiente a las de sus componentes.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12 - Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ajus_estacional/Metodajustestacional.pdf

Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información      correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de los Indicadores de Opinión Empresarial.

La información contenida en este documento se genera con base en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.

Las cifras aquí mencionadas pueden ser consultadas en la página del INEGI en Internet:


+++



INDICADORES DE EXPECTATIVAS EMPRESARIALES

CIFRAS DURANTE JUNIO DE 2017

(Cifras desestacionalizadas)

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al sexto mes de este año. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

En su comparación mensual y con datos desestacionalizados , las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero referentes a los Inventarios de productos terminados aumentaron 1.7 puntos, las del Personal ocupado 0.4 puntos y las de Demanda nacional de sus productos se elevaron 0.1 puntos, en junio de 2017 con relación al mes inmediato anterior.



En el sector de la Construcción, la apreciación sobre el Valor de las obras ejecutadas como contratista principal creció 0.2 puntos, en junio del presente año frente a la que se tenía en mayo pasado.



Las EE en el sector del Comercio relativas al Personal ocupado fueron superiores en 0.8 puntos y las de Compras netas se incrementaron 0.7 puntos en el sexto mes de 2017 respecto al mes que le precede.



NOTA TÉCNICA

INDICADORES DE EXPECTATIVAS EMPRESARIALES

CIFRAS DURANTE JUNIO DE 2017

(Cifras desestacionalizadas)

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial del sector manufacturero, de la construcción y del comercio sobre la situación que presenta su empresa con relación a variables puntuales (en los establecimientos manufactureros sobre la producción, utilización de planta y equipo, demanda nacional de sus productos, exportaciones, personal ocupado, inversión en planta y equipo, inventarios de productos terminados, precios de venta y precios de insumos; en la construcción sobre el valor de las obras ejecutadas como contratista principal, valor de las obras ejecutadas como subcontratista, total de contratos y subcontratos, y personal ocupado, y en el comercio sobre ventas netas, ingresos por consignación y/o comisión, compras netas, inventarios de mercancías y personal ocupado).

La periodicidad de estos indicadores es mensual y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).

En su comparación mensual, las Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero durante junio de 2017 mostraron el siguiente comportamiento, con cifras desestacionalizadas:

Las Expectativas Empresariales del Sector Construcción durante el sexto mes de este año, con datos ajustados por estacionalidad registraron el siguiente comportamiento:

EXPECTATIVAS EMPRESARIALES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

Indicador          Junio

de 2017            Diferencias1/ en

puntos respecto al:       Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos

                        Mes

previo   Mismo mes del año anterior     

a)         Valor de las obras ejecutadas como contratista principal          54.4     0.2                   (-)        0.3       73        Por arriba

b)         Valor de las obras ejecutadas como subcontratista       54.9                 (-)        0.3            0.4       51        Por arriba

c)         Total de contratos y subcontratos         54.2                 (-)        0.3       0.3       73             Por arriba

d)         Personal ocupado         50.2                 (-)        0.4       0.3       6          Por arriba

Nota:    Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con excepción del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista.

1/         Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

Fuente: INEGI.



En su comparación mensual las Expectativas Empresariales del Sector Comercio en junio del presente año reflejaron el siguiente comportamiento:

EXPECTATIVAS EMPRESARIALES DEL SECTOR COMERCIO

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

Indicador          Junio

de 2017            Diferencias1/ en

puntos respecto al:       Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos

                        Mes

previo   Mismo mes del año anterior     

a)         Ventas netas    55.3     0.2       0.6       4          Por arriba

b)         Ingresos por consignación y/o comisión           56.1                 (-)        0.1       4.0            71        Por arriba

c)         Compras netas 56.3     0.7       1.5       40        Por arriba

d)         Inventarios de mercancías       55.0     0.2       0.4       41        Por arriba

e)         Personal ocupado         55.6     0.8                   (-)        0.1       73        Por arriba

Nota:    Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con excepción del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista.

1/         Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

Fuente: INEGI.



Cifras originales

Las Expectativas Empresariales sobre variables relevantes de los tres sectores se muestran en el cuadro siguiente:

EXPECTATIVAS EMPRESARIALES A NIVEL DE SECTOR

CIFRAS ORIGINALES

Indicadores      Junio    Diferencia

en puntos1/

            2016     2017p/ 

Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero                        

a)         Producción       54.3     54.4     0.1

b)         Utilización de planta y equipo   53.9     54.0     0.2

c)         Demanda nacional de sus productos     53.6     53.7     0.1

d)         Exportaciones  52.9     53.6     0.7

e)         Personal ocupado         51.2     51.9     0.8

f)          Inversión en planta y equipo     57.4     57.5     0.0

g)         Inventarios de productos terminados    51.6     51.6     0.1

h)         Precios de venta          54.8     55.7     0.9

i)          Precios de insumos      55.3     55.9     0.6

                                     

Expectativas Empresariales del Sector Construcción                            

a)         Valor de las obras ejecutadas como contratista principal          54.3     54.0                 (-)        0.2

b)         Valor de las obras ejecutadas como subcontratista       54.1     54.4     0.3

c)         Total de contratos y subcontratos         54.2     54.4     0.2

d)         Personal ocupado         50.0     50.3     0.3

                                     

Expectativas Empresariales del Sector Comercio                                 

a)         Ventas netas    52.8     53.5     0.7

b)         Ingresos por consignación y/o comisión           51.4     54.8     3.4

c)         Compras netas 55.0     57.0     2.0

d)         Inventarios de mercancías       55.9     56.5     0.6

e)         Personal ocupado         55.9     56.0     0.1

Nota:    Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con excepción del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista.

1/         Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

p/         Dato preliminar.

Fuente: INEGI.

Nota metodológica

La EMOE genera indicadores a nivel nacional de carácter cualitativo basados en las opiniones de los empresarios, que permiten conocer su expectativa respecto al comportamiento de variables relevantes en los Sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.



El diseño conceptual y estadístico de la EMOE se realiza para cada uno de los sectores en estudio de manera independiente, a fin de analizar los aspectos particulares de la operación económica de los mismos. En este sentido, se tienen marcos de estudio, estratificaciones, tamaños de muestra y variables económicas, diferenciados en los tres sectores.

Cabe señalar, que la información que se presenta en este documento se complementa con la que proporciona el Indicador de Confianza Empresarial (ICE), así como el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) que se elabora conjuntamente con el Banco de México y que incorpora variables similares a las del “Purchasing Managers Index” (PMI) que genera el Institute for Supply Management (ISM) en los Estados Unidos de Norteamérica.

Estos proyectos estadísticos se llevan a cabo mensualmente. Los datos los proporciona el directivo empresarial en la primera mitad del mes de referencia de la encuesta, tomando como base la información disponible al momento en que ésta se le aplica. Los resultados se difunden inmediatamente después de terminado dicho mes.

El marco poblacional está conformado por el directorio de empresas registradas en los Censos Económicos 2009 de los sectores en estudio, que en su conjunto hacen un total de 11,096 empresas.

Sector  Marco de estudio          Tamaño de muestra

            Tamaño           Empresas       

Total                11,096  2,069

Manufacturero  101 y más personas ocupadas 4,970    1,405

Construcción    101 y más personas ocupadas 1,093    235

Comercio         50 y más personas ocupadas   5,033    429

El total de las tres muestras asciende a 2,069 empresas a nivel nacional. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y estratificado con base en el personal ocupado, con selección aleatoria e independiente en cada estrato. Se incluyen con certeza, para los sectores económicos mencionados, a las empresas con más de 1,000 personas ocupadas.

En el diseño del cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y CEPAL, así como las sugerencias del Banco de México.

Para el Sector Manufacturero, la información es obtenida a través de entrevista electrónica (cuestionario en internet) en cerca de dos terceras partes de las empresas de la muestra, mientras que en el resto se recaba mediante visita al directivo empresarial. Para los Sectores Construcción y Comercio la captación se realiza a través de entrevista telefónica asistida por computadora (CATI, por sus siglas en inglés).

Los indicadores de las Expectativas Empresariales (EE) están constituidos por la opinión de los directivos empresariales sobre la situación que presentan las principales variables de actividad de los sectores en estudio.

Es frecuente que en este tipo de indicadores se utilice el valor de 50 como el umbral para separar el optimismo y el pesimismo; sin embargo, es importante reconocer que la interpretación resulta complicada cuando el porcentaje de respuestas entre el optimismo y pesimismo tiende al equilibrio. En ese sentido, considerar el valor de 50 como el umbral ya no resulta lo más correcto, por lo que es frecuente que en los casos en que se tienen series suficientemente largas, la identificación de este umbral se haga de manera econométrica a partir de series desestacionalizadas, mediante la asociación del indicador con cifras duras de la economía.

El Indicador Agregado de Tendencia del Sector Manufacturas que también se difunde, presenta resultados por grupos de subsectores de actividad: Alimentos, bebidas y tabaco; Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule; Minerales no metálicos y metálicas básicas; Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos; Equipo de transporte; Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles; y Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras.

Por su parte, el Indicador Agregado de Tendencia de Construcción y Comercio se publica a nivel del total del sector.

Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, el INEGI publica en su página los coeficientes de variación del Indicador Agregado de Tendencia, los cuales son una medida relativa de su exactitud. En este contexto, a menor valor del coeficiente mayor será la precisión estadística del dato. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100003900060

Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como ejemplo la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad, provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto).

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12- Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ajus_estacional/Metodajustestacional.pdf

Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información     correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de los Indicadores de Opinión Empresarial del Sector Manufacturero, Construcción y Comercio.

La información contenida en este documento se genera con base en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.

Las cifras aquí mencionadas pueden ser consultadas en la página del INEGI en Internet:


+++

INEGI: CUENTA SATÉLITE DE LA CULTURA DE MÉXICO, 2015





El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la “Cuenta Satélite de la Cultura de México, 2015”, con año base 2008, que constituye un sistema de información económica focalizado, continuo y comparable que toma como referencia general al Sistema de Cuentas Nacionales de México, y un acervo estadístico de gran importancia para apoyar la toma de decisiones sobre este sector.

Una de las principales contribuciones de la medición del sector de la cultura en México es la cuantificación del Producto Interno Bruto generado por las actividades de mercado agrupadas en este sector, así como la producción cultural que realizan los hogares y la gestión pública en cultura por parte del gobierno.

Durante 2015, el Producto Interno Bruto de la cultura alcanzó un monto de 490 mil 446 millones de pesos, que representó el 2.9% del PIB total del país. A su interior, éste se conformó con 2.1 puntos del valor de los bienes y servicios de mercado, y de las actividades no de mercado que contribuyeron con 0.7 puntos, entre las que se incluye la producción cultural de los hogares .

Por actividad económica, el PIB de la cultura se concentró en la fabricación de bienes culturales (por ejemplo, las artesanías), el comercio, la generación de información en medios masivos y la producción de otros bienes y servicios ofrecidos por los hogares, mismos que en conjunto aportaron el 77.3% del valor generado por el sector de la cultura.

En 2015, los hogares, el gobierno, las sociedades no financieras y los no residentes en el país, entre otros, realizaron un gasto en bienes y servicios culturales que registró un nivel de 597 mil 315 millones de pesos. Este monto se concentró principalmente en la adquisición de artesanías y juguetes tradicionales, así como de medios audiovisuales, con el 58.6% del gasto total en cultura.



En el mismo año, las actividades vinculadas con el sector de la cultura generaron empleos equivalentes a  1 millón 45 mil 372 puestos de trabajo, que representaron el 2.4% de la ocupación total del país. La elaboración de artesanías y juguetes tradicionales, junto con la producción cultural de los hogares, y el comercio de productos culturales, aportaron el 71% de dichos puestos.

El PIB del sector de la cultura en 2015 mostró una variación anual de 4.1% en términos reales.



NOTA TÉCNICA

CUENTA SATÉLITE DE LA CULTURA DE MÉXICO, 2015

ASPECTOS GENERALES

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la actualización de la “Cuenta Satélite de la Cultura de México, 2015 preliminar. Año Base 2008”. Este trabajo proporciona información económica de gran utilidad para la toma de decisiones en el sector y constituye una ampliación del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Su objetivo general es el de realizar una delimitación funcional del campo de la cultura, con base en una metodología que abarque la totalidad de sus expresiones, y que permita una valoración económica de los bienes y servicios culturales y de las actividades que generan, para proveer una visión integral sobre su dimensión, evolución y composición como sector y fortalecer el acervo informativo.

PRINCIPALES RESULTADOS:

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA CULTURA EN MÉXICO

En el año 2015, el Producto Interno Bruto (PIB) de las actividades vinculadas con el sector de la cultura ascendió a 490 mil 446 millones de pesos , a precios básicos, lo que representó el 2.9% del PIB del país. A su interior, esta cifra se conformó con 2.1 puntos del valor de los bienes y servicios producidos para el mercado, y 0.7 puntos de las actividades no de mercado relacionadas con la cultura .

Al desagregar el PIB de la cultura por actividades económicas , se observó la siguiente distribución: en las actividades de producción manufacturera de bienes culturales (como por ejemplo, las artesanías o el equipo de audio y video) se generó el 23.5%; en el comercio el 16.7%; la generación de información en medios masivos 15.6%; los servicios profesionales, científicos y técnicos 8.5%; los servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos 7.7%; los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 2.5%; en los  servicios educativos, y en otros servicios excepto actividades de gobierno 0.2%, en cada caso. Además, se consideró el valor aportado por las actividades no de mercado, como los denominados “Otros bienes y servicios” (integrado por la producción cultural de los hogares) que contribuyeron con el 21.5% del PIB de la cultura; y las actividades legislativas, gubernamentales y organismos internacionales que participaron con el 3.6% restante (ver diagrama siguiente).



Al revisar el PIB del sector de la cultura desagregado por áreas generales y específicas  se observó que durante 2015 éste se concentró particularmente en la producción cultural de los hogares y la fabricación de artesanías y juguetes tradicionales, que representaron el 21.5% y 19.7%, respectivamente; le siguieron el comercio de productos culturales con 16.7%; los medios audiovisuales 15.5%; el diseño y servicios creativos 6.9%; las artes escénicas y espectáculos 6.7%; los libros, impresiones y prensa 6.6%; la gestión pública en actividades culturales 3.6%; el patrimonio material y natural 1.1%; la música y conciertos, junto con las artes plásticas y fotografía, aportaron el 1.7 por ciento.

El PIB del sector de la cultura en 2015, a precios constantes, mostró un crecimiento real anual de 4.1 por ciento. Este comportamiento se explica particularmente por las variaciones registradas en actividades como: Artes plásticas y fotografía 11.9%; los medios audiovisuales con 10.8%; el patrimonio material y natural 6.8%; el comercio de productos culturales 4.7%; las artes escénicas y espectáculos 3.5%; la fabricación de artesanías y juguetes tradicionales, y las de diseño y servicios creativos 2.4% cada una, y la producción cultural de los hogares con 2.2 por ciento.

OFERTA Y UTILIZACIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS CULTURALES

Durante 2015, la oferta total de bienes y servicios asociados a la cultura alcanzó un valor de 755 mil 316 millones de pesos, el cual se constituyó por 94.5% de la producción nacional  y el resto por las importaciones. Por el lado de su utilización, el 18.6% de los bienes y servicios culturales fueron consumidos como demanda intermedia (bienes y servicios necesarios para la producción de otros bienes y servicios culturales de consumo final); el 75.5% por el consumo final de los hogares y el gobierno; 3.6% como inversión, y el restante 2.3% se consumió a través de las exportaciones.

Al comparar la oferta total de bienes y servicios culturales de 2015 con la del año anterior, se observó un incremento real de 4.4%, que se explica primordialmente por el aumento en la producción nacional; mientras que por el lado de su utilización, el aumento del consumo privado de bienes y servicios culturales es el principal factor de dicho comportamiento.

GASTO REALIZADO EN BIENES Y SERVICIOS CULTURALES

El gasto total  que realizaron los hogares, el gobierno y los no residentes en el país, entre otros, alcanzó un monto de 597 mil 315 millones de pesos durante 2015. Los hogares derogaron el 64.5% de este gasto; seguido del gobierno con el 28.1%; las sociedades no financieras 4.5%, y los no residentes en el país con el 2.9% restante.

Por finalidad del gasto, éste se ejerció principalmente en la adquisición de artesanías y juguetes tradicionales con el 34.6%; el consumo de medios audiovisuales 24%; la producción cultural de los hogares 17.7%; en artes escénicas y espectáculos 6.3%; en la gestión pública de actividades culturales 6%; libros, impresiones y prensa 5.4%; artes plásticas y fotografía 2%; en música y conciertos 1.4%; en el patrimonio material y natural, y en el diseño y servicios creativos 1.3%, en cada caso.

PUESTOS DE TRABAJO EN EL SECTOR DE LA CULTURA

Durante 2015, las actividades asociadas con el sector de la cultura generaron en total 1 millón 45 mil 372 puestos de trabajo, lo que representó el 2.4% de los correspondientes al total del país. En su comparación anual, el número de puestos se incrementó 1.1% respecto a 2014; siendo la producción cultural de los hogares la de mayor dinamismo con un aumento de 2.1 por ciento.

Al observar la composición de dichos puestos en el sector, las actividades de fabricación de artesanías y juguetes tradicionales generó el 32.6%; le siguieron la producción cultural de los hogares con el 23.9%; el comercio de productos culturales 14.5%; los servicios de diseño 4.2%; la gestión de la administración pública federal 2.7%; los servicios creativos (publicidad) 2.5%; la edición de libros, periódicos, revistas y otros materiales 2.3%, y los servicios de medios de comunicación (internet) 2.2%, entre otras. Estas actividades en conjunto representaron cerca del 85% de los puestos de trabajo en actividades culturales.

NOTA METODOLÓGICA

La actualización de la Cuenta Satélite de la Cultura de México, 2015, toma como referencia el “Marco para Estadísticas de Cultura” de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la recomendación para las “Cuentas satélite de cultura. Manual metodológico para su implementación en Latinoamérica”, del Convenio Andrés Bello (CAB). Asimismo, se consideran los lineamientos internacionales contenidos en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN 2008), elaborado de manera conjunta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Comisión de las Comunidades Europeas (EUROSTAT), Fondo Monetario Internacional (FMI), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Banco Mundial (BM).

Cabe destacar la participación fundamental del Grupo Técnico de Trabajo de la Cuenta satélite de cultura, conformado por el sector cultural del país, cuya principal labor es dar apoyo y soporte técnico en la definición y delimitación del objeto de estudio, así como en la revisión de las actividades económicas que conforman el clasificador de la misma.

Para la construcción de las principales variables del cálculo de mercado, se toma como año base el 2008, identificando productos derivados del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y en el contexto del clasificador de actividades económicas SCIAN 2007. Lo anterior, da como resultado la identificación de bienes y servicios característicos y conexos relacionados con el sector de la cultura, conformado por 103 clases de actividad económica de las cuales 71 son actividades características y 32 actividades conexas.

Adicionalmente, la Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM) ofrece también al usuario la posibilidad de consultar los principales indicadores de acuerdo a diversos clasificadores, que permiten en agrupar la información en conjuntos de actividades económicas pertenecientes al sector de la cultura. Tales actividades económicas presentan características comunes en sus formas de creación, expresión o interpretación (áreas generales), las cuales a su vez, pueden dividirse en subconjuntos de actividades específicas.

Clasificación de las actividades inmersas en la Cuenta Satélite de la Cultura de México

Artes escénicas y espectáculos           Incluye eventos y espectáculos culturales en vivo relacionados con el teatro, la danza, la ópera y presentaciones musicales(1).

Artes plásticas y fotografía       Incluye la creación de obras de naturaleza visual; apela al sentido estético y puede expresarse de manera multidisciplinaria y a través de distintos medios(1).

Artesanías y juguetes tradicionales      Incluye la producción de objetos de identidad cultural comunitaria, hecha por procesos manuales continuos, auxiliados por implementos rudimentarios y algunos de función mecánica. Generar artículos que tienen diversos usos, sean éstos utilitarios, decorativos, estéticos, artísticos, o tradicionales(1).

Comercio         Comprende al servicio de transporte y comercialización para que el bien cultural pueda llegar al consumidor final(1).

Diseño y servicios creativos     Incluye actividades, bienes y servicios asociados con el diseño creativo, artístico y estético de objetos, edificaciones y paisajes; abarca también Modas, Diseño Gráfico e Interior, Paisajismo y Servicios Arquitectónicos y de Publicidad(1).

Servicios de medios de comunicación (internet)           Comprenden todo tipo de establecimientos dedicados a las telecomunicaciones alámbricas e inalámbricas (con y sin suscripción), así como los dedicados al procesamiento electrónico de información, por ejemplo, el streaming, los servicios de pago por evento, el acceso a internet, el hospedaje de páginas web; se excluye por ejemplo lo relacionado con telefonía y procesamiento de bases de datos(2).

Gestión pública  (Federal y estatal)      Valoración económica de las actividades realizadas por las unidades especializadas en cultura de los diferentes niveles de gobierno cuya misión, visión y objetivos contribuyan a facilitar el acceso, la difusión, desarrollo y fortalecimiento de las actividades culturales, así como las unidades no especializadas en cultura que cuentan con programas y actividades que contribuyen en el sector(3).

Libros, impresiones y prensa    Incluye todo tipo de publicaciones en sus diferentes formatos, por ejemplo las modalidades electrónicas o virtuales(1).

Medios audiovisuales   Incluye la difusión por Radio, Televisión, Filmes, Videos y las nuevas formas de expresión cultural accesibles en Internet o mediante computadoras(1).

Música y conciertos     Incluye la Música en todas sus formas, incluyendo presentaciones grabadas y en vivo, composiciones y grabaciones musicales, e instrumentos musicales(1).

Patrimonio material y natural    Incluye artefactos, monumentos, grupos de edificaciones y sitios de importancia simbólica, histórica, artística, estética, etnológica o antropológica, científica y social; formaciones naturales, geológicas y fisiográficas y zonas demarcadas que constituyen el hábitat de especies de plantas y animales en peligro de extinción, así como sitios naturales de gran valor desde la óptica de la ciencia y la conservación, y desde la perspectiva de su belleza natural(1).

Producción cultural de los hogares       Valoración monetaria de los flujos económicos realizados por los integrantes de los hogares en los distintos aspectos del ámbito cultural, tales como la participación voluntaria en la organización y desarrollo de festividades (patrias, religiosas o carnavales), sitios y eventos culturales seleccionados, la enseñanza de cursos y talleres culturales; la adquisición de productos culturales en la vía pública y la producción artesanal para uso final propio(4).

(1) Recomendación del Marco para Estadísticas de Cultura (MEC) 2009 de la UNESCO.

(2) Clasificación de las actividades características y conexas del sector de la cultura, resultado de los acuerdos del Grupo Técnico de Trabajo de este tema.

(3) Elaboración de la CSCM, a partir de la identificación de elementos comunes en los objetivos de algunas unidades del ámbito federal.

(4) INEGI. Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México 2012.

Respecto a la valoración económica de las actividades no de mercado, se considera la información del presupuesto ejercido anual en los órdenes de gobierno federal y estatal, a nivel de partida de gasto, lo que permite elaborar cuentas de producción y generación del ingreso primario.

Los resultados de la "Cuenta Satélite de la Cultura de México, 2015 preliminar. Año Base 2008" presentados en este documento, la serie histórica y muchos otros datos, pueden ser consultados en la página del Instituto en Internet.

+++

CITIBANAMEX : Bancos de México Las utilidades del sistema bancario aumentaron 22%, por el sólido crecimiento de la cartera crediticia y la estable calidad de los activos


La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) divulgó datos de la cartera de crédito del sistema bancario en México el 30 de junio de 2017, correspondientes al mes de mayo de 2017. Estas son las principales conclusiones: 

El aumento de los créditos se mantiene sólido al 12% anual, y la calidad de los activos estable; crecimiento de la utilidad neta de 22% en lo que va del año. El crecimiento de los créditos en el sistema bancario mexicano fue de 12% anual en mayo, el mismo ritmo observado en el 1T17 y una pequeña desaceleración vs. el 13% anual logrado el mes anterior. Los créditos comerciales continuaron siendo el segmento de mayor crecimiento, seguido de los créditos al consumo e hipotecarios (11% y 9% anual, respectivamente). El índice de morosidad o cartera vencida del sistema bancario mexicano se mantuvo sin cambios mensual. En cuanto a la utilidad neta, las utilidades del sistema han aumentado 22% en los primeros cinco meses del año, debido principalmente al sólido crecimiento del margen financiero y al bajo incremento de las provisiones por riesgos crediticios. 

Banorte: Sólida generación de utilidad neta y fuerte crecimiento de la cartera crediticia, pero aumento del índice de morosidad de los créditos al consumo. El crecimiento de la cartera crediticia total de Banorte se expandió a 13% anual en mayo, debido principalmente al mayor crecimiento de los créditos al consumo (+22% anual), lo cual apoya nuestra tesis de inversión para la acción ya que la mezcla crediticia continúa mejorando. El índice de morosidad total de Banorte se mantuvo sin cambios mensual vs. abril; sin embargo, el índice de morosidad de los créditos al consumo aumentó 40 p.b. mensual. La utilidad neta en abril y mayo mostró un sólido crecimiento de 17% anual (vs. abril y mayo de 2016), debido principalmente al sólido aumento del margen financiero y a los mayores ingresos por intermediación. 

Santander México (Sanmex): Menor crecimiento de la cartera crediticia, pero sólida rentabilidad (en línea con su nueva estrategia). El crecimiento de la cartera crediticia de Sanmex se contrajo a 6% anual (es decir, por debajo del sistema). El aumento se debió a los créditos al consumo (7% anual) y a los créditos comerciales (13% anual), mientras que los créditos gubernamentales se contrajeron 16% anual. El índice de cartera vencida de Sanmex aumentó 10 p.b. mensual, debido principalmente al pequeño aumento del índice de morosidad de los créditos hipotecarios y de los créditos al consumo. La utilidad neta en abril y mayo mostró un crecimiento de 24% anual, debido principalmente al sólido aumento del margen financiero y a la recuperación en la partida de otros ingresos. 

Inbursa: Débil mes de los ingresos por intermediación, mientras que el índice de morosidad de los créditos al consumo aumentó mensualmente. La utilidad neta de la subsidiaria del banco se contrajo significativamente durante abril y mayo, debido principalmente a una contracción de los ingresos por intermediación. La cartera crediticia de Inbursa alcanzó el 12% anual (el mismo ritmo que en abril). El índice de cartera vencida de Inbursa se expandió 20 p.b. mensual, ya que el índice de morosidad del segmento de créditos al consumo aumentó 100 p.b. mensual.

+++

SSP-CDMX DETIENE A CINCO IMPLICADOS EN ROBO A TRANSPORTISTA


Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), detuvieron en dos puntos diferentes, a cinco personas involucradas con el robo a transportista, en las delegaciones Iztapalapa y Azcapotzalco.

El primer caso ocurrió cuando policías adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) Oasis, se les informó por vía radio que sobre el Eje 5 Sur, habían desapoderado de un camión Kenworth, color blanco con azul, tipo Rabón, el cual transportaba doce toneladas de dulce y se dirigía a la central de abastos de la Ciudad de México.

Los policías que acudieron, en una acción coordinada con la Policía Federal Preventiva (PFP), lograron dar alcance al camión en Anillo Periférico  Blvd. Adolfo Ruiz Cortines y Eje 5 Sur, colonia Chinampac de Juárez, delegación Iztapalapa.

En el lugar fueron detenidos un hombre y una mujer de 27 y 26 años de edad respectivamente; la joven conducía un vehículo Dodge-RAM color blanco, al cual se le realizó una revisión preventiva,  encontrando un aparato bloqueador de señales.

Las dos personas fueron aseguradas y trasladados a la Coordinación Territorial de Seguridad  Pública y Procuración de Justicia de la demarcación por el delito de robo de vehículo con violencia.

En otro caso, policías adscritos a la UPC Clavería, al ir circulando en la calle Francisco Sánchez Díaz y Jesús Capistran, colonia Ampliación San Pedro Xalpa, fueron abordados por un hombre, quien dijo ser repartidor de 26 años, junto con su compañero de trabajo de 17 años de edad, de una empresa de productos de limpieza.

Les informó a los policías que al estar realizando una entrega, se les aproximó tres personas, quienes obligaron con lujo de violencia a descender al copiloto, y posteriormente abordaron y amagaron con un cuchillo al conductor de la camioneta Ford  de 3 1/2 toneladas, modelo 2007,  que transportaba mercancía con valor de doce mil pesos, y huyeron a bordo del vehículo.

Los operadores del Centro de Comando y Control (C-2) Poniente, lograron ubicar la camioneta en las calles General Muzquiz y Gobernador Vicente Villada, colonia Alce Blanco, en la delegación Azcapotzalco, donde fueron detenidos tres hombres de 27, 17 y 16 años de edad.

A los imputados se les aseguró un cuchillo de 40 centímetros, un desarmador plano de 35 centímetros y una segueta afilada de 10 centímetros; así mismo se recuperó la camioneta con 30 cajas de cloro y 14 cajas de vinagre y, fueron trasladados al Ministerio Público de la 50 Agencia Especializada en robo de vehículos, por privación de la libertad en su modalidad de secuestro exprés para cometer el delito de robo.

En todos los casos, de acuerdo al protocolo de actuación policial, previa su presentación de los imputados ante el representante social, se les comunicó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado y  enterar algún familiar de su detención por la policía preventiva de la Ciudad de México

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mí Policía, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias, además de la cuenta @OVIALCDMX para conocer alternativas viales minuto a minuto.

+++

Comstor aumenta 10% sus ventas en Data Center contra el año anterior en México

  
Este crecimiento se debe principalmente a la capacidad del mayorista de cubrir cualquier requerimiento de los clientes, tanto para adoptar tecnología como para implementación nueva, sin importar qué tipo de empresa sea, corporativos, PyME o públicas.
  
Ciudad de México a 3 de julio de 2017.—  Comstor unidad de negocio de Westcon-Comstor y uno de los principales mayoristas de tecnología Cisco, informa que debido a su estrategia de trabajo con el canal mexicano, sus ventas en Data Center tendrán un crecimiento de 10% contra el año anterior fiscal de Cisco.

Sergio Bringas, Product Manager de Data Center y Meraki en Comstor, señala que esta estimación de aumento en las ventas se debe principalmente a que Comstor puede cubrir cualquier requerimiento de los clientes, tanto para adoptar tecnología como para implementación nueva, sin importar qué tipo de empresa sea, corporativos, PyME o públicas.

La arquitectura de Data Center ayuda a integrar en una sola plataforma, cómputo, red, almacenamiento o administración como elementos unificados para acelerar negocios ofreciendo integridad, disponibilidad y confidencialidad de los datos que se generan día con día.

Comstor ofrece al mercado soluciones armadas en:
Unified Computing System
Data Center Security
Data Center Switching
Data Center Management and Automation
Storage Networking
Virtual Networking

Bringas explica: “Comstor no sólo comercializa cómputo y red sino también soluciones armadas enfocadas a varios temas, por ejemplo, seguridad. Cada dato que ingresa el cliente viaja de una manera segura porque convergen las diferentes capas del Data Center. Otra arista fundamental para el cliente es el de almacenamiento de gran densidad, mismo que proporcionamos con NetApp bajo un ambiente de protección de datos.”

El portafolio del mayorista es muy rico. La solución de Data Center de Comstor contempla aplicaciones principales como:
Commercial / Public Sector / Enterprise / Service Providers
Aplicaciones: Microsoft (Exchange, SharePoint, SQL Server,
System Center / Oracle (Oracle RAC en FlexPod) /SAP (HANA)
BigData (Cloudera, Hadoop, Splunk)

Bringas como encargado de desarrollar la estrategia de negocios de la arquitectura de DataCenter de Cisco en Comstor, desarrolla y ejecuta planes de negocio dirigido a sus canales de venta para lograr un mejor posicionamiento de la arquitectura dentro del mercado en México. Como SmartPlay Select –agrega el vocero--, que consiste en la configuración de bundles preconfigurados de cómputo, redes, LAN, WAN, backup, restauración de información para ambientes virtualizados, etc. “El propósito es que el cliente se sienta respaldado por todo el portafolio Cisco-Comstor ante cualquier necesidad. Esto es nuestro diferencial, que día a día desarrollamos para los usuarios y logramos la confianza para que se acerquen a nosotros”, concluyó Bringas.

Las soluciones que incorpora productos de Data Center es tanto para entornos tradicionales como de Cloud, e incluye la consolidación de servidor, red y almacenamiento, la virtualización del escritorio y soluciones de Unified Communications virtualizadas para avanzar en la gestión de información en una escala global.
  
DATA CENTER
Producto
Unified Computing System "UCS"
Descripción comercial
Los servidores UCS de Cisco simplifican la arquitectura de su centro de datos, reducen la cantidad de dispositivos que se deben comprar, implementar y mantener, y mejoran la velocidad y la agilidad.
¿Cómo ayuda a tu empresa o negocio?
Simplificar la implementación de aplicaciones.
Utilizar aplicaciones que ejecutan gráficos de alto desempeño.
Cree un solo dominio de administración de alta disponibilidad que admita todos los servidores blade y en rack y los chasis UCS.
Mejore la eficiencia de la administración de servidores, redes, almacenamiento e infraestructura convergente, hiperconvergente y formada por componentes, tanto de Cisco como de terceros.
Principales casos de uso
Servidores WEB.
Servidores de correo electrónico.
Consolidación de infraestructura en ambientes virtuales.
SAP HANA Appliances.
Servidores de Bases de Datos con transacciones altas.
Storage Servers.
Diferenciador con competidores
Rápida implementación
Puertos Unificados que permite conectarte a cualquier red LAN y SAN.
Administración mediante GUI.
Rango de inversión
Desde $8,000 USD precio de lista. Incluye un año de soporte.

Número de parte
Descripción
UCSC-C220-M4S
UCS C220 M4 SFF w/o CPU, mem, HD, PCIe, PSU, rail kit
UCSC-C240-M4S
UCS C240 M4 SFF 8 HD w/o expdr,CPU,mem,HD,PCIe,PS,railkt
UCSC-C240-M4L
UCS C240 M4 LFF 12 HD w/o CPU,mem,HD,PCIe,PS,railkt w/expdr
UCSC-C460-M4
UCS C460 M4 base chassis w/o CPU/DIMM/HDD
UCSB-B200-M4-U
UCS B200 M4 w/o CPU, mem, drive bays, HDD, mezz (UPG)
UCSB-B420-M4
UCS B420 M4 Blade Server w/o CPU, memory, HDD, mLOM (UPG)
UCSB-5108-AC2
UCS 5108 Blade Server AC2 Chassis, 0 PSU/8 fans/0 FEX
UCSB-5108-DC2
UCS 5108 Blade Server DC2 Chassis/0 PSU/8 fans/0 FEX
UCS-FI-6296UP
UCS 6296UP 2RU Fabric Int/No PSU/48 UP/ 18p LIC
UCS-FI-6248UP
UCS 6248UP 1RU Fabric Int/No PSU/32 UP/ 12p LIC
UCS-FI-6332-U
UCS 6332 1RU Fabric Interconnect/No PSU/32 QSFP+ports/8p Lic
UCS-FI-6332-16UP
UCS 6332-16UP 1RU FI/No PSU/24 QSFP+ 16UP/4x40G Lic/8xUP Lic
UCS-FI-M-6324

UCS 6324 in-chassis FI with 4 x SFP+ ports, 1 x 40G QSFP expansion port, and 16 10G-KR links to servers
UCSC-C3260
Cisco UCS C3260 Base

+++

COFECE notifica medidas para regular la asignación de horarios de despegue y aterrizaje en el AICM

El Pleno resolvió que los servicios de aterrizaje, despegue, uso y control de plataformas del Aeropuerto son un insumo esencial, y que su forma de acceso genera ineficiencias y efectos anticompetitivos en el mercado del transporte regular de pasajeros.
La Resolución sustenta la ausencia de la aplicación efectiva de la normativa vigente sobre la asignación y supervisión de los horarios de despegue y aterrizaje e infraestructura relacionada.
La Comisión establece medidas correctivas que debe adoptar el AICM en materia de transparencia, control y criterios para calificar el uso de horarios de aterrizaje y despegue, con el objeto de evitar que se degrade la calidad del servicio prestado por las aerolíneas, además de aumentar la posibilidad de entrada y expansión de competidores.
Los beneficios para los usuarios serán la reducción en demoras, cancelaciones y pérdidas de conexión, además se fomentará una mayor oferta y menores tarifas aéreas.
Ciudad de México, 3 de julio de 2017.- El Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) resolvió que los servicios de aterrizaje, despegue, uso y control de plataformas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM o Aeropuerto) que utilizan los transportistas aéreos para operar en este aeródromo son un insumo esencial; y que las reglas para su acceso generan afectaciones sistemáticas en la programación diaria de despegues y aterrizajes –como cancelaciones y retrasos en los vuelos–, además de una alta concentración de mercado en pocas aerolíneas, precios elevados y restricciones para la expansión de la oferta. Estos efectos resultan significativos pues dos terceras partes de los pasajeros en vuelos nacionales y un tercio de los internacionales tienen como origen o destino este aeropuerto mexicano.

La Resolución sustenta la falta de normas consistentes o claras en la operación aeroportuaria, la ausencia de la aplicación efectiva de la normatividad vigente en relación con el mecanismo de asignación y supervisión de los horarios de despegue y aterrizaje e infraestructura relacionada, así como la carencia de un procedimiento claro para que nuevas aerolíneas o las ya establecidas obtengan más horarios de aterrizaje o despegue.

Con base en estos hallazgos, expuestos en el expediente IEBC-001-2015, el Pleno establece una serie de medidas correctivas a ser adoptadas por el AICM (Anexo), con el objetivo de revertir estas ineficiencias y los efectos anticompetitivos que provocan.

Entre otros impactos positivos, las medidas correctivas instruidas al AICM:

Favorecen la rendición de cuentas de las autoridades aeroportuarias y los transportistas aéreos, al permitir la verificación pública de la aplicación de la normatividad, los horarios asignados, el uso en tiempo real de los mismos y las consecuencias en los casos de su uso indebido.
Incrementan la certidumbre de las empresas transportistas al definir reglas claras en los criterios de asignación, devolución, retiro, cancelaciones y subastas de los horarios de aterrizaje y despegue disponibles, así como las causales que las eximen de responsabilidad ante demoras o cancelaciones cuando sea por circunstancias o motivos imprevistos y ajenos a su control.
Estimulan la competencia al impedir a las aerolíneas acumular más horarios que los correspondientes por prioridad histórica (es decir, a los que tienen derecho por haberlos utilizado en temporadas previas), en una franja horaria si alguna de ellas suma más del 35% de participación en esa franja. Se elimina el criterio de desempate de asignar horarios a la aerolínea con mayor antigüedad operando en el aeropuerto. Además, permite a los transportistas aéreos ceder o intercambiar de forma temporal o definitiva, el derecho de prioridad en el uso de los horarios de aterrizaje y despegue bajo ciertas condiciones.
Abonan a la puntualidad del conjunto de las operaciones al prohibir a las aerolíneas el realizar maniobras de aterrizaje y despegue sin la obtención previa de un horario, con excepción de casos de emergencia o fuerza mayor.
Dan a las aerolíneas certidumbre para la planeación y comercialización de sus itinerarios, al mandatar que el periodo de asignación de horarios deberá llevarse a cabo de conformidad con el calendario internacional de actividades de coordinación.
Al implementarse dichas medidas correctivas, las aerolíneas que operan en el AICM podrán cumplir sus obligaciones con los usuarios finales respecto al momento y forma del servicio comprometido, con lo cual disminuirán los tiempos de demoras. También aumentará la posibilidad de entrada y expansión de competidores en el mercado, lo cual fomentará una mayor oferta de vuelos y tarifas más bajas.

Es importante destacar que los lineamientos ordenados por la COFECE guardan plena congruencia con el marco normativo vigente al momento en que se dicta la resolución, por lo que el AICM está en plena posibilidad de cumplirlas.

Respecto a las ineficiencias generadas tanto por las reglas vigentes, como por la omisión de las autoridades aeroportuarias en la aplicación de la normatividad, se observó lo siguiente:

Derivado de los mecanismos de asignación, más del 30% de los vuelos diarios en el Aeropuerto encuentran horario de despegue o aterrizaje hasta el último momento. Las aerolíneas que basan su oferta en horarios asignados de esta forma están en desventaja competitiva pues no tienen la posibilidad de comercializarlos con anticipación (previo inicio de la temporada) al desconocer si tendrán un itinerario en específico qué ofrecer y, por lo tanto, corren el riesgo de captar una ocupación insuficiente. En la práctica estos transportistas optan por comercializar los vuelos sin un horario previamente asignado, sin tener la certeza de que podrán operarlos o sabiendo que lo harán con retrasos respecto al horario comercializado.
El hecho de que estos vuelos operen sin la existencia de un horario asignado, se traduce en un desfase de las operaciones programadas, provocando demoras que se van acumulando a lo largo del día e incertidumbre al resto de los transportistas aéreos en la aplicación de los horarios asignados conforme a lo planificado.
En términos de retrasos, a pesar de tener un horario de aterrizaje y despegue asignado, y de contar con un margen de tolerancia de más/menos quince minutos, las aerolíneas operan vuelos con grandes variaciones de tiempo respecto de la hora asignada. De acuerdo con el expediente, en 2014 Grupo Aeroméxico, Interjet, Volaris, VivaAerobus y Aeromar operaron aproximadamente el 40% de sus horarios asignados previo al inicio de la temporada con una diferencia de horario superior a quince minutos.
El AICM no proporciona con regularidad las fechas para la asignación de los horarios de prioridad previo el inicio de la temporada, ni para las devoluciones o cambios, información que es necesaria para una planificación adecuada de los transportistas, quienes expresan dificultades para planear sus operaciones.
En condiciones de saturación, las autoridades aeroportuarias tienen la facultad de retirar horarios de aterrizaje y despegue por una serie de causas imputables a las aerolíneas, entre las cuales se incluye el no operar el horario en una proporción igual o mayor al 85% o hacerlo con retrasos más del 15% de las veces (criterio 85/15). Sin embargo, nunca han retirado algún horario bajo este criterio.
Los transportistas plantearon la incertidumbre existente en materia de calificación de uso de los horarios para su siguiente asignación. Por ejemplo, no tienen claridad bajo qué criterios se realiza el cómputo de demoras imputables a las aerolíneas o a otras circunstancias.
Lo anterior ha generado excesiva concentración de mercado con un impacto negativo en los precios pagados por los consumidores en los servicios de transportación aérea. En 2014, dos agentes económicos realizaron el 67.5% del total de vuelos en el AICM. En cambio, en las rutas nacionales donde el número de aerolíneas participantes pasaron de 2 a 3, las tarifas promedio por kilómetro volado disminuyeron alrededor del 30% durante ese año.
Además de las medidas correctivas ordenadas al AICM, como parte de la resolución y con pleno respeto al campo de sus respectivas atribuciones, la COFECE emitió recomendaciones al Congreso de la Unión, al Poder Ejecutivo y a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes:

Al Congreso, reformar el Artículo 63 de la Ley de Aeropuertos, con el fin de crear una instancia autónoma –tanto técnica como financieramente– que asigne, controle y supervise los horarios de aterrizaje y despegue, conforme a las mejores prácticas a nivel internacional.
Al Ejecutivo, incorporar al Reglamento de la Ley de Aeropuertos los criterios del uso indebido de los horarios de aterrizaje y despegue, para impedir a los transportistas la realización de operaciones sin horario asignado, así como para incentivar la devolución de los horarios no utilizados. Asimismo, emitir el instrumento normativo correspondiente que prohíba operaciones oficiales y de aviación general en el Aeropuerto, con excepción de las relacionadas con el Estado Mayor Presidencial y aquellas de seguridad nacional.
A la SCT, aplicar las sanciones correspondientes a las aerolíneas que realicen operaciones sin contar con un horario asignado, así como actualizar el estudio de saturación del AICM.
Con respecto a este estudio, aun cuando el decreto de saturación del Aeropuerto de septiembre de 2014 establece un límite de 61 operaciones por hora, en el expediente existen elementos para acreditar que en 2014 hubo horarios que superaron el límite establecido. Por ello es importante conocer con precisión la cantidad de horarios de aterrizaje y despegue que hay por distribuir.

Finalmente, la COFECE consideró que de entrar en vigor los anteproyectos elaborados por la SCT denominados “Decreto por el que se reforma y adiciona el Reglamento de la Ley de Aeropuertos” y las “Bases Generales para la Asignación de Horarios de Aterrizaje y Despegue en Aeropuertos en Condiciones de Saturación”, los cuales se presentaron ante la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), no se atenderían los problemas de competencia identificados a lo largo de la resolución aquí expuesta.

+++