miércoles, 5 de julio de 2017

COFECE notifica medidas para regular la asignación de horarios de despegue y aterrizaje en el AICM

El Pleno resolvió que los servicios de aterrizaje, despegue, uso y control de plataformas del Aeropuerto son un insumo esencial, y que su forma de acceso genera ineficiencias y efectos anticompetitivos en el mercado del transporte regular de pasajeros.
La Resolución sustenta la ausencia de la aplicación efectiva de la normativa vigente sobre la asignación y supervisión de los horarios de despegue y aterrizaje e infraestructura relacionada.
La Comisión establece medidas correctivas que debe adoptar el AICM en materia de transparencia, control y criterios para calificar el uso de horarios de aterrizaje y despegue, con el objeto de evitar que se degrade la calidad del servicio prestado por las aerolíneas, además de aumentar la posibilidad de entrada y expansión de competidores.
Los beneficios para los usuarios serán la reducción en demoras, cancelaciones y pérdidas de conexión, además se fomentará una mayor oferta y menores tarifas aéreas.
Ciudad de México, 3 de julio de 2017.- El Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) resolvió que los servicios de aterrizaje, despegue, uso y control de plataformas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM o Aeropuerto) que utilizan los transportistas aéreos para operar en este aeródromo son un insumo esencial; y que las reglas para su acceso generan afectaciones sistemáticas en la programación diaria de despegues y aterrizajes –como cancelaciones y retrasos en los vuelos–, además de una alta concentración de mercado en pocas aerolíneas, precios elevados y restricciones para la expansión de la oferta. Estos efectos resultan significativos pues dos terceras partes de los pasajeros en vuelos nacionales y un tercio de los internacionales tienen como origen o destino este aeropuerto mexicano.

La Resolución sustenta la falta de normas consistentes o claras en la operación aeroportuaria, la ausencia de la aplicación efectiva de la normatividad vigente en relación con el mecanismo de asignación y supervisión de los horarios de despegue y aterrizaje e infraestructura relacionada, así como la carencia de un procedimiento claro para que nuevas aerolíneas o las ya establecidas obtengan más horarios de aterrizaje o despegue.

Con base en estos hallazgos, expuestos en el expediente IEBC-001-2015, el Pleno establece una serie de medidas correctivas a ser adoptadas por el AICM (Anexo), con el objetivo de revertir estas ineficiencias y los efectos anticompetitivos que provocan.

Entre otros impactos positivos, las medidas correctivas instruidas al AICM:

Favorecen la rendición de cuentas de las autoridades aeroportuarias y los transportistas aéreos, al permitir la verificación pública de la aplicación de la normatividad, los horarios asignados, el uso en tiempo real de los mismos y las consecuencias en los casos de su uso indebido.
Incrementan la certidumbre de las empresas transportistas al definir reglas claras en los criterios de asignación, devolución, retiro, cancelaciones y subastas de los horarios de aterrizaje y despegue disponibles, así como las causales que las eximen de responsabilidad ante demoras o cancelaciones cuando sea por circunstancias o motivos imprevistos y ajenos a su control.
Estimulan la competencia al impedir a las aerolíneas acumular más horarios que los correspondientes por prioridad histórica (es decir, a los que tienen derecho por haberlos utilizado en temporadas previas), en una franja horaria si alguna de ellas suma más del 35% de participación en esa franja. Se elimina el criterio de desempate de asignar horarios a la aerolínea con mayor antigüedad operando en el aeropuerto. Además, permite a los transportistas aéreos ceder o intercambiar de forma temporal o definitiva, el derecho de prioridad en el uso de los horarios de aterrizaje y despegue bajo ciertas condiciones.
Abonan a la puntualidad del conjunto de las operaciones al prohibir a las aerolíneas el realizar maniobras de aterrizaje y despegue sin la obtención previa de un horario, con excepción de casos de emergencia o fuerza mayor.
Dan a las aerolíneas certidumbre para la planeación y comercialización de sus itinerarios, al mandatar que el periodo de asignación de horarios deberá llevarse a cabo de conformidad con el calendario internacional de actividades de coordinación.
Al implementarse dichas medidas correctivas, las aerolíneas que operan en el AICM podrán cumplir sus obligaciones con los usuarios finales respecto al momento y forma del servicio comprometido, con lo cual disminuirán los tiempos de demoras. También aumentará la posibilidad de entrada y expansión de competidores en el mercado, lo cual fomentará una mayor oferta de vuelos y tarifas más bajas.

Es importante destacar que los lineamientos ordenados por la COFECE guardan plena congruencia con el marco normativo vigente al momento en que se dicta la resolución, por lo que el AICM está en plena posibilidad de cumplirlas.

Respecto a las ineficiencias generadas tanto por las reglas vigentes, como por la omisión de las autoridades aeroportuarias en la aplicación de la normatividad, se observó lo siguiente:

Derivado de los mecanismos de asignación, más del 30% de los vuelos diarios en el Aeropuerto encuentran horario de despegue o aterrizaje hasta el último momento. Las aerolíneas que basan su oferta en horarios asignados de esta forma están en desventaja competitiva pues no tienen la posibilidad de comercializarlos con anticipación (previo inicio de la temporada) al desconocer si tendrán un itinerario en específico qué ofrecer y, por lo tanto, corren el riesgo de captar una ocupación insuficiente. En la práctica estos transportistas optan por comercializar los vuelos sin un horario previamente asignado, sin tener la certeza de que podrán operarlos o sabiendo que lo harán con retrasos respecto al horario comercializado.
El hecho de que estos vuelos operen sin la existencia de un horario asignado, se traduce en un desfase de las operaciones programadas, provocando demoras que se van acumulando a lo largo del día e incertidumbre al resto de los transportistas aéreos en la aplicación de los horarios asignados conforme a lo planificado.
En términos de retrasos, a pesar de tener un horario de aterrizaje y despegue asignado, y de contar con un margen de tolerancia de más/menos quince minutos, las aerolíneas operan vuelos con grandes variaciones de tiempo respecto de la hora asignada. De acuerdo con el expediente, en 2014 Grupo Aeroméxico, Interjet, Volaris, VivaAerobus y Aeromar operaron aproximadamente el 40% de sus horarios asignados previo al inicio de la temporada con una diferencia de horario superior a quince minutos.
El AICM no proporciona con regularidad las fechas para la asignación de los horarios de prioridad previo el inicio de la temporada, ni para las devoluciones o cambios, información que es necesaria para una planificación adecuada de los transportistas, quienes expresan dificultades para planear sus operaciones.
En condiciones de saturación, las autoridades aeroportuarias tienen la facultad de retirar horarios de aterrizaje y despegue por una serie de causas imputables a las aerolíneas, entre las cuales se incluye el no operar el horario en una proporción igual o mayor al 85% o hacerlo con retrasos más del 15% de las veces (criterio 85/15). Sin embargo, nunca han retirado algún horario bajo este criterio.
Los transportistas plantearon la incertidumbre existente en materia de calificación de uso de los horarios para su siguiente asignación. Por ejemplo, no tienen claridad bajo qué criterios se realiza el cómputo de demoras imputables a las aerolíneas o a otras circunstancias.
Lo anterior ha generado excesiva concentración de mercado con un impacto negativo en los precios pagados por los consumidores en los servicios de transportación aérea. En 2014, dos agentes económicos realizaron el 67.5% del total de vuelos en el AICM. En cambio, en las rutas nacionales donde el número de aerolíneas participantes pasaron de 2 a 3, las tarifas promedio por kilómetro volado disminuyeron alrededor del 30% durante ese año.
Además de las medidas correctivas ordenadas al AICM, como parte de la resolución y con pleno respeto al campo de sus respectivas atribuciones, la COFECE emitió recomendaciones al Congreso de la Unión, al Poder Ejecutivo y a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes:

Al Congreso, reformar el Artículo 63 de la Ley de Aeropuertos, con el fin de crear una instancia autónoma –tanto técnica como financieramente– que asigne, controle y supervise los horarios de aterrizaje y despegue, conforme a las mejores prácticas a nivel internacional.
Al Ejecutivo, incorporar al Reglamento de la Ley de Aeropuertos los criterios del uso indebido de los horarios de aterrizaje y despegue, para impedir a los transportistas la realización de operaciones sin horario asignado, así como para incentivar la devolución de los horarios no utilizados. Asimismo, emitir el instrumento normativo correspondiente que prohíba operaciones oficiales y de aviación general en el Aeropuerto, con excepción de las relacionadas con el Estado Mayor Presidencial y aquellas de seguridad nacional.
A la SCT, aplicar las sanciones correspondientes a las aerolíneas que realicen operaciones sin contar con un horario asignado, así como actualizar el estudio de saturación del AICM.
Con respecto a este estudio, aun cuando el decreto de saturación del Aeropuerto de septiembre de 2014 establece un límite de 61 operaciones por hora, en el expediente existen elementos para acreditar que en 2014 hubo horarios que superaron el límite establecido. Por ello es importante conocer con precisión la cantidad de horarios de aterrizaje y despegue que hay por distribuir.

Finalmente, la COFECE consideró que de entrar en vigor los anteproyectos elaborados por la SCT denominados “Decreto por el que se reforma y adiciona el Reglamento de la Ley de Aeropuertos” y las “Bases Generales para la Asignación de Horarios de Aterrizaje y Despegue en Aeropuertos en Condiciones de Saturación”, los cuales se presentaron ante la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), no se atenderían los problemas de competencia identificados a lo largo de la resolución aquí expuesta.

+++

SSP-CDMX ASEGURA A CUATRO IMPUTADOS EN EL DELITO DE ROBO A NEGOCIO


Policías de Proximidad de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), detuvieron en tres puntos diferentes a cuatro personas relacionadas con el delito de robo negocio, en las delegaciones Álvaro Obregón, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero.

El primer caso ocurrió cuando policías adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) San Ángel, fueron alertados por personal del Centro de Control y Comando (C-2) Poniente, del robo con violencia a una tienda de conveniencia, localizada en Insurgentes y Vito Alessio Robles, colonia Florida, delegación Álvaro Obregón.

De inmediato policías arribaron al sitio y la encargada del lugar les informó que momentos antes, un hombre con vestimenta oscura y que cargaba una mochila, entró al establecimiento entregándole una nota, en la que la amenazaba de muerte; por lo que el responsable logró apoderarse de 700 pesos, producto de las ventas, y enseguida escapó.

Al contar con la descripción física del imputado, los policías se dieron a la búsqueda y, a los pocos minutos, fue localizado y detenido en la Avenida Insurgentes, en su cruce con calle Olivo.

En la revisión preventiva que conforme al protocolo de actuación policial se le realizó al ahora imputado, de 34 años de edad, se le encontraron 700 pesos que había hurtado.

Luego de ser plenamente identificado por la denunciante, fue puesto a disposición de la AOB-4 Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia, donde se inició la averiguación previa respectiva.

En otro caso, Policías Bancarios e Industriales (PBI), adscritos al Sector “I”, destacados en la seguridad de la tienda “Palacio de Hierro”, localizada en avenida 20 de noviembre y Venustiano Carranza, colonia Centro, delegación Cuauhtémoc, detuvieron a un hombre que intentó robar mercancía por varios miles de pesos.

De acuerdo al reporte, el ahora imputado fue sorprendido por los policías a la salida de clientes de la tienda, al notarse un bulto extraño entre sus ropas.

Al realizarle la revisión preventiva, conforme al protocolo de actuación policial, le encontraron varias prendas de ropa de marca, cuyo valor fue cuantificado por un total de 43 mil pesos.

Por este hecho el hombre, de 24 años de edad, fue detenido y trasladado a la CUH-4 Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia.

En un tercer caso, operadores del Centro de Control y Comando (C-2) Norte, alertaron a policías adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) Pradera, que en el negocio con razón social "Molino Campestre", localizado en Camino de la Enseñanza y Camino del Esfuerzo, colonia campestre Aragón, delegación Gustavo A. Madero, se perpetraba un robo.

Al llegar los policías sorprendieron a dos hombres saliendo del establecimiento con varios objetos en su poder, entre ellos báscula de la marca Toro-Rey, una caja registradora sin marca con 620 pesos, así como artículos que no acreditaron la legal posesión.

Por este motivo, los ahora imputados de 36 y 16 años de edad, fueron detenidos y trasladados a la GAM -2 Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia, a fin de iniciar la carpeta de investigación correspondiente.

En todos los casos, previa su presentación de los imputados ante el representante social, se les comunicó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado y enterar a algún familiar de su detención por la policía preventiva de la Ciudad de México.

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52089898 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX, para atender denuncias.

+++

SSP-CDMX DETIENE A REINCIDENTE POR ROBO DE AUTOPARTES EN LA NARVARTE


En calles de la colonia Narvarte, policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX) arrestaron a un hombre de 37 años vinculado al delito de robo de autopartes.

Consta en el parte informativo que, al realizar un monitoreo de vigilancia, personal del Centro de Control y Comando (C2) Sur observó a un individuo que sustraía el espejo lateral de un vehículo estacionado en calle La Morena, cerca de Diagonal San Antonio, en la colonia Narvarte Oriente, delegación Benito Juárez.

Eran las 03:07 horas cuando agentes del sector Narvarte-Álamos llegaron al punto y lograron aprehender al probable responsable. Los uniformados recuperaron dos espejos laterales de una camioneta Traverse, color negro.

En apego al protocolo de actuación, los agentes informaron al detenido sus derechos y lo pusieron a disposición del Ministerio Público de la Coordinación Territorial BJ-2, donde se inició la carpeta de investigación correspondiente por el delito de robo de autopartes

Derivado del cruce de información se corroboró que el imputado cuenta con tres ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México por los delitos de robo calificado, robo agravado calificado y violencia familiar.

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio con la ciudadanía y pone a su disposición el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52-08-98-98 y la cuenta de Twitter @UCS_CDMX para hacer denuncias y solicitar apoyo de seguridad.

+++

INGRESOS DE TELECOMUNICACIONES EN IBEROAMÉRICA Y EUA EN TERCER TRIMESTRE DE 2016


Los ingresos de telecomunicaciones en IbAm-EUA contabilizan $163,854 mdd durante el 3T16, lo que representa un crecimiento anual de 3.1%.
  
En la región integral Iberoamérica-Estados Unidos de América (IbAm-EUA), los ingresos de telecomunicaciones (telefonía y banda ancha fijas, servicios móviles y televisión restringida) alcanzaron $163,854 millones de dólares constantes (mdd) durante el tercer trimestre de 2016 (3T16), 3.1% más que aquellos del mismo periodo de 2015. Este crecimiento es impulsado en mayor medida por el desempeño de la región de Iberoamérica en la que se registró un aumento de 3.2%, para el mismo periodo. Ello es especialmente atribuible a la dinámica de países como México y España, así como a la ligera recuperación del mercado brasileño. Por otra parte, el crecimiento de la industria estadunidense (3.1%) afianzó esta tendencia.
  
Distribución de Ingresos de Telecomunicaciones en Iberoamérica por País, 3T16

Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de órganos reguladores y operadores

La región de Iberoamérica, excluyendo a Estados Unidos registra $36,565 mdd constantes durante el 3T16, cifra que representa un crecimiento de 3.2% con respecto al tercer trimestre de 2015 (3T15), continuando la trayectoria observada en trimestres anteriores.

Entre los países que contribuyeron en mayor proporción al crecimiento de este periodo, por su peso relativo en ingresos totales de la región, se encuentran, Argentina, México y España.
Los ingresos de Argentina alcanzan una proporción de 9.2% y una suma de $3,373 mdd, un aumento de 35.3% respecto al 3T15.
Ello es atribuible principalmente al incremento sostenido en precios de estos mercados. Tan sólo en el periodo entre abril y septiembre de 2016, la inflación acumulada en Argentina fue de 11.1%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Los ingresos de México y España, que alcanzan en conjunto una proporción de 30.2% y una suma de $11,042 mmd, registraron un crecimiento de 1.4% y 1.0% respectivamente.
Mientras que en el caso de México se registró un menor crecimiento durante el periodo, España registra un crecimiento positivo por primera vez en los últimos 3 años.
El mercado español muestra una ligera recuperación en el agregado de ingresos de los segmentos de telecomunicaciones, impulsado principalmente por la marcada preferencia e incesante contratación de servicios empaquetados.

Brasil se mantiene como el mercado más grande en términos de ingresos con una contribución de 29.1%. Sin embargo, identifica una tendencia a la baja en esta métrica.
Su participación en ingresos de la región se redujo en 1.1 puntos porcentuales en el último año.
Los ingresos en este país ascienden a $10,654 mdd. Si bien el mercado brasileño ha registrado una senda de crecimiento negativa, en razón del aumento en precios y la contracción del PIB, con sus consecuentes efectos negativos en el consumo y contratación de servicios, este último periodo da indicios de una lenta recuperación de la industria pasando de una caída anual de -1.7% en 2T16 a una de -0.7% en el 3T16.
Algunos operadores en Brasil han anunciado importantes proyectos de inversión para aumentar la cobertura de servicios 4G y de fibra óptica en el mediano plazo. Ello puede impactar de forma positiva a los ingresos futuros del país y a la recuperación de la industria en general, mejorando el servicio y reduciendo los costos de contratación para los usuarios.

El segmento de “otros” incluye a países con una aportación en ingresos regionales menor a 2.0%. Entre estos, aquellos que generan un mayor monto de ingresos son Ecuador, Guatemala y Puerto Rico. En su conjunto, consolidan 5.4% del total en Iberoamérica, cifra similar a la participación de Chile (4.8%).
Entre estos países, el único con un crecimiento positivo en este periodo es Guatemala. Este crecimiento es consecuencia de la oferta de servicios de valor agregado para empresas, como lo son las líneas dedicadas a corporativos con necesidades mayores, así como de la inclusión de líneas fijas con servicios empaquetados.

Los ingresos del mercado de Estados Unidos no fueron incluidos en el gráfico debido a su gran tamaño en relación a los demás países de la región (3 veces superiores al total de Iberoamérica). El monto generado por las empresas de telecomunicaciones alcanza $127,289 mdd en 3T16, con un crecimiento anual de 3.1%.
La tendencia en ingresos refleja una mejora significativa, respecto a los crecimientos de los últimos trimestres, con un aumento mayor en el segmento fijo y en aquel de televisión restringida, frente al móvil.

El crecimiento en la industria de telecomunicaciones en Iberoamérica registra una tendencia ascendente impulsada por la continua adopción de servicios, la mayor disponibilidad de servicios empaquetados, aunada al desarrollo de nueva infraestructura de red y proyectos de inversión que impulsan el acceso y cobertura de tecnologías como la fibra óptica y 4G-LTE. Sin embargo, la región muestra claros retos en los mercados de mayor rezago tecnológico donde las condiciones de competencia, incentivos a la inversión y regulación vigente se constituyen como barreras a la prestación óptima de servicios de telecomunicaciones.

+++

Jabra presente en el Avaya Engage 2017


Jabra evoluciona el poder de las conversaciones, con el patrocinio del Avaya Engage CDMX

Ciudad de México, Julio de 2017 – Jabra, empresa pionera en el mercado global en dispositivos auditivos y de comunicación profesional, informa de su participación en el Avaya Engage el pasado jueves 22 de junio del presente, donde participó como patrocinadora de este evento que tuvo como marco el Centro Banamex de la capital del país; evento que acompaña a empresas rumbo al éxito, fundamentado en la adopción de distintas herramientas de la industria de las TI, para poder crear nuevas estrategias de negocio.
Presentes estuvieron por parte de la danesa Jabra, Betzabeth Romero, Country Manager de México, y Jérôme Múzquiz, Territory Manager para Centro y Bajío, quienes compartieron con los asistentes los nuevos lanzamientos de Jabra, el altavoz Speak 710 y el auricular Evolve 75 que la marca acabara de lanzar durante este mismo periodo.  Jabra además presentó sus demás opciones que complementan su portafolio, para Contact Centers, comunicaciones unificadas y movilidad.

 “Como empresa pionera contamos con más de 450 patentes reconocidas a nivel mundial; ejemplo de esto es que contamos en su día con el primer micrófono con cancelación de ruido, el primer auricular inalámbrico, el primer auricular con tecnología Bluetooth® y el primer auricular que monitorea la frecuencia cardiaca”, comentó Betzabeth Romero.  “No es fortuito que hoy por hoy nuestros avances tecnológicos sean referentes en la industria, lo que distingue a nuestras soluciones de los commodities”, afirmó.

+++

Air Canada Rouge celebra su cuarto aniversario


La aerolínea filial para destinos de ocio ha transportado a más de 16 millones de pasajeros desde su lanzamiento

MONTREAL, 03 de julio, 2017 /CNW Telbec/ - Este sábado, Air Canada Rouge celebró cuatro años de ofrecer a sus clientes la mejor experiencia de vuelo para sus viajes de ocio. Desde el día de su inauguración durante el Día de Canadá 2013, la aerolínea de ocio de Air Canada ha aumentado de cuatro a 49 aviones, creando 1,800 empleos adicionales y transportando a más de 16 millones de clientes.

"Air Canada Rouge ha demostrado ser altamente popular entre los usuarios, como lo demuestra el constante crecimiento que hoy en día opera más de 100 rutas. También ha sido un motor clave de la estrategia de expansión de Air Canada, lo cual nos permite aumentar nuestra capacidad, añadir frecuencias y competir con eficacia en los mercados de ocio para dar a nuestros clientes una opción cada vez más amplia de destinos y opciones de viajes. Agradezco a los empleados de Air Canada Rouge por su dedicación para la creación de memorables experiencias de viaje, y agradezco además a nuestros clientes por elegir Air Canada Rouge y hacerlo tan exitoso durante estos cuatro años ", dijo Benjamin Smith, Presidente de Passenger Airlines de Air Canada.

Desde inicio del presente año, Air Canada Rouge ha ofrecido servicio en una variedad de nuevas y emocionantes rutas internacionales, incluyendo: de Montreal a Argel, Marsella y Reykjavik; de Toronto a Berlín y Reykjavik; y de Vancouver a Nagoya y Londres-Gatwick. Los nuevos servicios que comienzan este otoño incluyen: de Montreal a Lima y Phoenix; de Toronto a Cartagena, Ciudad de Belice y San Vicente; y de Vancouver a Orlando.

Desde el 01 de julio de 2013 en que comenzó a volar, Air Canada Rouge ha mejorado continuamente sus servicios. Este año, Air Canada Rouge comenzó a ofrecer internet satelital de alta velocidad a bordo de sus aviones. Los usuarios de Air Canada Rouge ahora tienen acceso al servicio de internet más rápido en una aerolínea canadiense, dándoles la posibilidad de enviar correo electrónico, transmitir video y música, navegar por la web y más durante el vuelo. Todos los Airbus A319 de Air Canada Rouge ahora ofrecen conectividad y la instalación del servicio en todos los aviones Air Canada Rouge A321 y Boeing 767-300ER estará completo a finales de 2018.

Otros alcances de Air Canada Rouge, son:

Más de 16 millones de clientes atendidos, y contando
1,260 Rouge Crew (nuestro nombre para auxiliares de vuelo), con 330 personas contratadas desde enero de 2017
Actualmente contamos con más de 600 pilotos en Rouge, más de 100 contratados desde enero de 2017, además de nuevos cargos en la línea principal de Air Canada
Air Canada Rouge realizó más de 317 millones de kilómetros de vuelo, es decir, casi la distancia equivalente a 8,000 viajes alrededor de la tierra
Se agregaron 33 nuevas rutas a la red general de Air Canada, incluyendo el primer vuelo regular de Air Canada a África, extendiendo así la red global de Air Canada a los cinco continentes.
Para obtener más información, visite flyrouge.com o para reservar un vuelo visite aircanada.com. Conéctese con Air Canada Rouge en Facebook en facebook.com/aircanadarouge y en Instagram en instagram.com/aircanadarouge.

+++

Ruckus anuncia nuevo punto de acceso Wi-Fi de alto desempeño y económico a la industria hotelera


El nuevo punto de acceso e interruptor todo en uno brinda mayor satisfacción del cliente y reduce el cableado

SAN JOSE, CA.— 3 de julio, 2017— Ruckus, parte de Brocade, anunció su cuarta generación de puntos de acceso (PA) para montar en paredes, diseñada para ofrecer a los huéspedes de hoteles un Wi-Fi rápido y confiable. El punto de acceso e interruptor Ruckus H320 tiene la última tecnología 802.11ac Wave 2, permitiéndole a los huéspedes conectar varios dispositivos a la red Wi-Fi del hotel.

El PA también permite a los gerentes de hoteles conectar aparatos alámbricos como teléfonos VoIP y televisores con IP sin un cable para cada aparato. Diseñado para implementarse en cada habitación, el PA H320 brinda la calidad de servicio necesaria para satisfacer los requerimientos de Wi-Fi de alto rendimiento y responder a las necesidades personales y laborales.

“Los viajeros actuales esperan tener Wi-Fi de alto desempeño y confiable para varios dispositivos, cada uno cargado con aplicaciones que consumen mucho ancho de banda”, declaró Ted Watson, vicepresidente mundial de soluciones para hotelería y unidades residenciales de Ruckus. “El PA y switch Ruckus H320 permite a los hoteles cumplir esas expectativas al incluir un PA en cada habitación-una opción que no era realista desde el punto de vista financiero. La flexibilidad y bajo precio de la solución revolucionará la experiencia Wi-Fi de los huéspedes en la industria hotelera.”

Ruckus ofrece un portafolio líder en la industria de PAs y switches todo en uno para montaje en las paredes de las habitaciones. El PA H320 completa un conjunto de aparatos que se montan en la pared que caben en cualquier ambiente de hotelería. Es una alternativa económica al PA H510 listo para Internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés) y al PA y switch C110 habilitado para DOCSIS en hoteles donde solo hay disponible cable coaxial.

“En el ambiente actual tan competitivo en hotelería nuestros huéspedes dependen de y exigen Wi-Fi confiable y rápido. El Wi-Fi de Ruckus ha probado ser su favorito”, declaró Jason Greene, director de TI de Maine Course Hospitality Group. “Nuestras propiedades equipadas con las soluciones de Ruckus se destacan en satisfacción del cliente superando a aquellas que usan otras soluciones. Ruckus es nuestra solución para Wi-Fi.”

El PA e interruptor H320 se basa en la tecnología 802.11ac Wave 2-el estándar Wi-Fi de mayor desempeño para satisfacer las necesidades de ancho de banda en la habitación que se incrementan cada vez más. Incluye dos puertos Ethernet para habilitar la conectividad con cualquier dispositivo IP como IPTV, teléfonos VoIP y cámaras IP.

“Las expectativas y comportamientos de los huéspedes cambian continuamente y el Wi-Fi de alta calidad es una inversión con gran potencial para los hoteles”, afirmó Jim Duffy, analista de red de 451 Research. “A medida que el mercado de hotelería comienza a implementar tecnologías como IoT y robótica, el Wi-Fi se convertirá en un  requisito del ecosistema hotelero.”

+++