lunes, 5 de junio de 2017

Complet: nuevas inversiones y capacitación del canal



El fabricante mexicano de equipos de protección eléctrica, Complet invertirá 10 millones de pesos para impulsar la fabricación de UPS para datacenters de corporativos y el sector industrial.

Jesús Mezquita, director de Cuentas Clave de la empresa, destacó que "Complet proyecta invertir 10 millones de pesos en la gama de UPS que son los que ofrecen mayor protección a servidores de corporativos y grandes empresas. Nuestro portafolio de está llegando al sector industrial gracias a nuestra red de canales que ofrecen soluciones y nos piden diversos equipos para este objetivo, a fin de cubrir las necesidades de la industria como la automotriz y otras del sector de manufactura que son beneficiadas con la protección eléctrica".

En ese sentido destacó que para Complet el mercado en particular de UPS está en ascenso y tan sólo esta compañía mexicana espera crecer ventas de UPS en 25 por ciento este año, lo cual es un reflejo de que las empresas cada vez son más conscientes de proteger sus equipos ante descargas eléctricas.

Mezquita añadió que si bien ha crecido la demanda de ordenadores personales, también de servidores en sectores como el automotriz por citar un ejemplo, y con ello también la necesidad de equipos de protección eléctrica.

Por otra parte, el ejecutivo anunció que la empresa está apostando por certificar a sus canales y mayoristas y este primero de junio se realizará una certificación de carácter técnico para que sus distribuidores sepan cómo instalar y manejar estos equipos.

Cada vez es mayor la necesidad de las empresas en cuanto a la protección eléctrica y son conscientes de cuidar sus equipos y servidores sobre todo en temporada de lluvias cuando las variaciones de voltaje aumentan y están en riesgo de descomposturas, puntualizó Jesús Mezquita. 

Eligen el Nuevo Jefe de la Estación de Nogales



TUCSON, Ariz. –  La estación más grande de la Patrulla Fronteriza en Arizona pronto estará bajo nueva dirección.



Como Jefe de la estación de Nogales, Sabri Dikman va a dirigir una de las estaciones más grandes e históricamente más ocupadas en los Estados Unidos.



El señor Dikman empezó su carrera con la Patrulla Fronteriza en 1998 en la estación de Nogales y fue promovido a Supervisor en la estación de Sonoita en 2003. Después fue promovido a Supervisor de Operaciones, Supervisor de Operaciones Especiales, y Sub-Jefe.



Dikman regreso a la estación de Nogales en 2010 como Sub-Jefe. Un año después, se fue del sector de Tucson cuando fue promovido a Jefe Asistente de operaciones para el Mando Conjunto de Arizona de Aduanas y Protección Fronteriza (JFC por sus siglas de ingles).



En el 2012, fue promovido a Oficial Ejecutivo de operaciones para el Sector de Tucson antes que fue seleccionado en 2013 como Jefe para la estación de Willcox.



Anterior de entrar a la Patrulla Fronteriza, Dikman sirvió en el Ejecito de los Estados Unidos como riflero y líder de escuadrón.



Dikman obtuvo una Licenciatura en Administración de Justicia de Northern Arizona University y ha atendido varios cursos de desarrollo de jefatura dentro de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas de ingles).



Cundo se enteró de su selección, Jefe Dikman dijo, “Es mi honor y privilegio aceptar esta posición de Jefe de la estación de Nogales. Espero trabajar con los miembros de la comunidad como continuamos a construir nuestra relación existente y trabajar juntos hacia nuestra meta común de una comunidad segura como resultado de una frontera segura.”



Jefe Dikman también dijo que está consciente de los desafíos de mantener una frontera segura. Agradece a los hombres y mujeres trabajadores de la estación de Nogales, así como a la multitud de agencias federales, estatales, locales y tribales quien trabaja juntas para prevenir actividades criminales en la frontera.



La Patrulla Fronteriza valora la asistencia de la comunidad. Favor de reportar cualquier actividad sospechosa llamando al número gratuito 1-877-872-7435. Todas las llamadas serán contestadas y permanecerán anónimas.



-CBP-



La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los EE.UU. (CBP por sus siglas en inglés) es la agencia fronteriza ubicada dentro del Departamento de Seguridad Nacional encargada de la gestión, control y protección de las fronteras de nuestra nación en y entre los puertos oficiales de entrada. CBP se encarga de mantener a terroristas y las armas de terroristas fuera del país, y de aplicar cientos de leyes de inmigración de los EE.UU. Síganos en Twitter @CBPArizona.

+++

Mejoras a la estadística de Balanza de Pagos de México derivadas de la implementación de la Sexta Edición del Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional


25 de mayo de 2017
Con la divulgación de la información de la balanza de pagos del primer
trimestre de 2017, el 25 de mayo el Banco de México comenzó a publicar esta
estadística conforme a los criterios de clasificación de la sexta edición del Manual
de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (MBP6). Las
modificaciones y mejoras en la medición tienen como propósito la implementación
de las recomendaciones y estándares internacionales, lo cual permite la
comparabilidad internacional de la estadística, además de que proporciona a los
usuarios un mayor nivel de desagregación de la información.
El nuevo formato conforme al MBP6 se pone a disposición de los usuarios con
información trimestral desde 2006. Por otra parte, se continúa publicando la
estadística acorde con la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos. No
obstante, esa estadística también se revisó para incorporar las mejoras en la
medición, además de que se amplió su horizonte temporal para iniciar en 1980. Por
recomendación del Fondo Monetario Internacional, la estadística basada en la
cuarta edición del Manual de Balanza de Pagos dejó de estar disponible al público.
Una nota que describe las principales modificaciones a la estadística de
balanza de pagos puede ser consultada en la página de Internet del Banco de
México, en la siguiente liga:
http://www.banxico.org.mx/documentos/%7b8FA1D7F6-FCEE-7CAD-8DB1-
979B1102CD47%7d.pdf
Asimismo, como ha sido la práctica, el Comunicado de Prensa de la
información de la balanza de pagos y los cuadros estadísticos están disponibles en
el sitio web del Banco de México:
http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sectorexterno/balanza-de-pagos/index.html
http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?s

ector=1&accion=consultarDirectorioCuadros

El Banco de México celebra la publicación del Código Global de Conducta para los Mercados Cambiarios


25 de mayo de 2017
El Código Global de Conducta para los Mercados Cambiarios (Código) fue
publicado el día de hoy en la ciudad de Londres, Inglaterra. El Código es un conjunto
de principios de buenas prácticas desarrollado al interior del Banco Internacional de
Pagos (BIS por sus siglas en inglés) para proporcionar lineamientos comunes que
promuevan la integridad y el funcionamiento eficaz del mercado cambiario al
mayoreo.
La elaboración y publicación del Código fue promovida por todos los Gobernadores
que forman parte de la Reunión de la Economía Mundial del BIS (GEM, por sus
siglas en inglés) que preside el gobernador del Banco de México. El Código refleja
un esfuerzo coordinado entre autoridades y participantes privados para fortalecer la
confianza en los mercados cambiarios y que ello fomente un proceso más eficiente
de búsqueda y formación de precios. El Código se desarrolló dentro de un Grupo
de Trabajo de los Mercados Cambiarios (FXWG por sus siglas en inglés) que contó
con la participación de 16 bancos centrales de todo el mundo, incluyendo al Banco
de México, en conjunto con un grupo muy activo de representantes del sector
privado de los principales centros cambiarios del mundo.
El Código tiene 55 principios que cubren áreas que incluyen la ética, la
transparencia, el gobierno corporativo y la administración de la información.
Asimismo, aborda temas complejos como la negociación electrónica de divisas y las
operaciones automatizadas a través de algoritmos. El Código tiene un carácter
voluntario y no impone ninguna obligación regulatoria o legal. Al tratarse de un
documento basado en principios, las entidades que lo firman son enteramente
responsables de su implementación. Sin embargo, ha sido elaborado con la
intención de servir como complemento de las regulaciones locales y como un
documento de referencia global en lo que respecta a procesos y buenas prácticas
en el mercado cambiario. En cualquier caso, las autoridades deben poder esperar
de los participantes su cumplimiento sostenido y observable. De esta manera, se
Comunicado de prensa
Página 2 de 2
anticipa que todos los participantes del mercado cambiario observen el Código
cuando efectúen sus operaciones en dicho mercado.
El Banco de México participó muy activamente durante los últimos 24 meses en la
elaboración de este Código. El Banco de México se adherirá al Código en lo relativo
a sus operaciones de gestión de reservas internacionales y espera que sus
contrapartes regulares en las operaciones cambiarias también se adhieran al
mismo.
Por otro lado, el Banco de México fomentará la adopción del Código en los
mercados locales. Si bien la adherencia a dicho Código dependerá de la voluntad
de los participantes del mercado, el Banco de México dará seguimiento a su
implementación por firmas financieras en sus organizaciones corporativas y
evaluará su efectividad.

+++

Anuncio de la Comisión de Cambios


Ciudad de México, a 23 de mayo de 2017.

El Fondo Monetario Internacional ratifica la disponibilidad para
México de una Línea de Crédito Flexible por 86 mil millones de
dólares
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México informan que
ayer, lunes 22 de mayo, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI)
completó la revisión anual de la Línea de Crédito Flexible (LCF) otorgada a México. Esta
línea de crédito contingente se aprobó en mayo de 2016 por un plazo de dos años.1
Como resultado de esta revisión anual, el FMI confirmó que México cumple con todos los
criterios de calificación necesarios para acceder, en caso de requerirlo y sin condición
alguna, a la totalidad de recursos dispuestos por este instrumento que superan los 86 mil
millones de dólares2 (62,389 millones de Derechos Especiales de Giro). Esto significa que,
de acuerdo con la opinión del FMI, México ha preservado la fortaleza de sus políticas
económicas y los fundamentos de su economía continúan estando sanos.
Tras la conclusión de la revisión efectuada por el FMI sobre la economía mexicana, el
Directorio Ejecutivo del Organismo resaltó los siguientes elementos, que forman parte de
sus criterios para la evaluación:
 Una posición externa sostenible. El déficit en cuenta corriente se mantiene en
línea con las variables fundamentales de mediano plazo y con un marco sólido de
políticas económicas. El análisis de sostenibilidad de la deuda continúa mostrando
1 Ver comunicado de prensa sobre el anuncio de la Comisión de Cambios del 27 de mayo de 2016. 2 Este monto se basa en un tipo de cambio correspondiente al 22 de mayo de 2017.
Página 1 de 5

que la deuda externa de México sigue siendo relativamente baja; además, refleja
que el déficit en cuenta corriente es también bajo y la posición neta de activos
externos, manejable.
 Acceso ininterrumpido a los mercados financieros internacionales de capitales
en condiciones favorables. México es de los países emergentes con mayores
calificaciones crediticias. Además, el país continúa teniendo la posibilidad de emitir
bonos soberanos a tasas de interés bajas.
 Una posición adecuada de reservas internacionales. El nivel actual de las
reservas internacionales es adecuado.
 Finanzas públicas sanas, incluyendo una posición de deuda pública sostenible
y el compromiso con una trayectoria de consolidación fiscal. La política fiscal
ha sido prudente y se espera que así continúe ya que se sustenta en reglas de la
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Destaca un
cumplimiento consecutivo de las metas fiscales en los últimos tres años. Como
resultado de este compromiso, se espera que la razón de deuda pública a PIB
disminuya a partir de 2017 y continúe haciéndolo en el mediano plazo. Aunque este
cociente es sensible a las proyecciones de crecimiento, del tipo de cambio y de los
precios del petróleo, se estima que la deuda siga siendo sostenible incluso ante la
eventualidad de choques negativos severos.
 Inflación baja y estable. Si bien la inflación general ha superado el objetivo de 3 por
ciento ante el incremento en los precios de los combustibles –como parte del proceso
de liberalización de los mismos– y por el traspaso de la depreciación cambiaria, se
prevé que ésta converja al objetivo hacia finales de 2018. Las expectativas de
inflación de mediano y largo plazos están bien ancladas, lo cual avala tanto la
naturaleza transitoria de las presiones inflacionarias actuales, como la credibilidad
de la política monetaria.
 Un sistema financiero sólido y la ausencia de problemas de solvencia que
podrían poner en riesgo la estabilidad sistémica. Los niveles de capitalización y
de liquidez de los bancos se mantienen en niveles adecuados conforme a los
estándares internacionales y los estados financieros corporativos son resilientes a
fluctuaciones cambiarias. Asimismo, existe una supervisión efectiva del sistema
financiero por parte de las autoridades mexicanas.
 Una implementación continua e ininterrumpida de la agenda de reformas
estructurales. La agenda de reformas estructurales es amplia y cubre, entre otros,
los sectores energético, de telecomunicaciones, financiero y educativo, así como
aspectos de competencia, fortalecimiento del estado de derecho y de combate a la
corrupción. Se espera que estas medidas incrementen el potencial de crecimiento
de la economía mexicana.
Página 2 de 5
 La disponibilidad de información estadística es adecuada y cumple con los
criterios de transparencia e integridad. La calidad de la información estadística de
México continúa siendo alta y apropiada para la conducción de un análisis efectivo
de sus políticas, y cumple con los criterios internacionales en la materia.
 Indicadores internacionales sobre la calidad de las instituciones demuestran
que México posee una efectividad de gobierno superior al promedio. La calidad
institucional de la política económica está sustentada por el régimen de objetivos de
inflación que implementa un banco central independiente, una Ley de
Responsabilidad Hacendaria, y un sólido marco regulatorio y prudencial para la
supervisión financiera. Las reformas que se encuentran en fase de implementación
para un combate más efectivo a la corrupción, incluyendo la creación del Sistema
Nacional Anticorrupción, incrementarán la transparencia y mejorarán la gobernanza
en el país.
El FMI reconoce el compromiso de las autoridades de México de preservar la credibilidad y
solidez de las políticas, mantener la fortaleza de los fundamentos de la economía y
salvaguardar la estabilidad financiera.
Página 3 de 5
El Directorio Ejecutivo del FMI concluyó la evaluación del
desempeño de México en el marco de la Línea de Crédito Flexible
Este texto se provee para la conveniencia del lector. Sin embargo, es posible que
existan algunas discrepancias debido a que se trata de una traducción al español del
documento original. La versión en inglés es la única oficial.
El 22 de mayo de 2017, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI)
concluyó su evaluación sobre el cumplimiento de México de los requisitos para mantener el
acuerdo bajo la Línea de Crédito Flexible (LCF) y reafirmó que el país continúa cumpliendo
con los criterios de acceso a los recursos de la LCF. Las autoridades de México han
manifestado su intención de seguir considerando el acuerdo como una medida de carácter
precautorio.
El acuerdo vigente por dos años que tiene México por un monto de DEG 62,389 millones
(aproximadamente US$ 86 mil millones3) fue aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI
el 27 de mayo de 2016 (véase el Comunicado de Prensa No. 16/250). El primer acuerdo de
la LCF para México fue aprobado el 17 de abril de 2009 (ver el Comunicado de Prensa No.
09/130), y renovado el 25 de marzo de 2010 (ver el Comunicado de Prensa No. 10/114), el
10 de enero de 2011 (ver el Comunicado de Prensa No. 11/4), el 30 de noviembre de 2012
(ver el Comunicado de Prensa No. 12/465) y el 26 de noviembre de 2014 (ver el Comunicado
de Prensa No. 14/543).
Al término de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo sobre México, el Primer Subdirector
Gerente y Presidente Interino del Directorio Ejecutivo, David Lipton, emitió la siguiente
declaración:
“Desde la aprobación de la Línea de Crédito Flexible, la economía de México ha mostrado
resiliencia ante los episodios de volatilidad en los mercados financieros. El país continúa
enfrentando riesgos externos elevados relacionados con la incertidumbre sobre el futuro de
las relaciones bilaterales con Estados Unidos, particularmente en materia comercial. No
obstante esta incertidumbre, el crecimiento moderado continúa y los mercados cambiario y
de deuda soberana han continuado funcionando adecuadamente. A pesar de que algunos
factores temporales han llevado a la inflación por encima del objetivo, las expectativas de
inflación de mediano plazo permanecen bien ancladas.
Esta resiliencia refleja políticas y marcos de política económica muy sólidos, con el tipo de
cambio desempeñando un papel clave como amortiguador de choques. Hacia adelante, las
autoridades han reafirmado su compromiso con el plan de consolidación fiscal, que habrá
de poner a la deuda pública como porcentaje del PIB en una trayectoria descendente, así
como con el mantenimiento de expectativas de inflación bien ancladas, la reconstitución
3 Cantidad basada en la cotización para el Derecho Especial de Giro (DEG) del 22 de mayo de 2017 de
1 dólar estadounidense = DEG 0.722952.
Página 4 de 5

gradual de las reservas internacionales y una supervisión sólida del sistema financiero
interno. Se espera que la implementación de la amplia gama de reformas estructurales
incremente el crecimiento de mediano plazo.
El acuerdo bajo la Línea de Crédito Flexible, para el cual México continúa cumpliendo con
los requisitos de calificación, desempeñará un papel importante en apoyo a la estrategia
macroeconómica de las autoridades, al otorgar un seguro adicional frente a riesgos
extremos y al apuntalar la confianza del mercado. Las autoridades continúan dando al
acuerdo un carácter precautorio y han expresado su intención de reducir el nivel de acceso
en cualquier posible solicitud de acuerdos futuros bajo la LCF, siempre y cuando se dé una
reducción en los riesgos externos que afectan a México”.

+++

Anuncio de Política Monetaria

18 de mayo de 2017
La Junta de Gobierno del Banco de México ha decidido aumentar en 25 puntos base el objetivo
para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 6.75 por ciento.
La actividad económica mundial continuó presentando una recuperación, reflejando un repunte de la
inversión, la producción industrial y el comercio global. Si bien en Estados Unidos el crecimiento del PIB
se desaceleró durante el primer trimestre del año, se estima que este desempeño respondió
principalmente a factores temporales, anticipándose un repunte para el segundo trimestre. Destaca que
el mercado laboral siguió fortaleciéndose. Con relación a la inflación medida a través del deflactor del
consumo, luego de la interrupción temporal en su tendencia ascendente, se espera que converja
gradualmente hacia la meta de mediano plazo de la Reserva Federal de dos por ciento. En este contexto,
en su decisión de mayo ese Instituto Emisor mantuvo sin cambios el rango objetivo para la tasa de
fondos federales, aunque confirmó que el retiro del estímulo monetario seguirá a un ritmo gradual, por
lo que se anticipa que en su decisión de junio incremente dicho rango. Además, se ha venido
fortaleciendo la expectativa de que hacia finales del año en curso o al inicio del próximo, comience a
tomar acciones orientadas a reducir el tamaño de su balance, lo que aceleraría el proceso de
normalización de la política monetaria estadounidense. En la Eurozona, el Reino Unido y Japón, se
continúa observando una recuperación de la actividad económica y un repunte moderado de la inflación,
aunque no lo suficientemente brioso para esperar políticas monetarias menos acomodaticias durante
los próximos meses. En lo que respecta a las economías emergentes, la actividad económica también
se ha recuperado, aunque de niveles inferiores. Además, las vulnerabilidades de la economía de China
parecen haberse incrementado. En todo caso, para el resto de 2017 y para 2018 se anticipa que la
actividad económica global siga fortaleciéndose. No obstante, este escenario de crecimiento enfrenta
riesgos a la baja, incluyendo una elevada incertidumbre sobre el rumbo de la política económica en
Estados Unidos y crecientes tensiones geopolíticas en diversas regiones.
Desde la última decisión de política monetaria, las condiciones en los mercados financieros nacionales
continuaron mejorando, en congruencia con lo observado en los mercados globales. El tipo de cambio
mantuvo una significativa apreciación con respecto a los niveles alcanzados al inicio del año y, si bien
su volatilidad continuó siendo alta, fue menor que la del primer trimestre del año. Los episodios de mayor
volatilidad respondieron a la incertidumbre con respecto a la postura de Estados Unidos en materia
comercial. Por su parte, las tasas de interés para todos los plazos mostraron incrementos moderados,
en línea con una postura monetaria esperada más restrictiva del Banco de México, si bien por ello mismo
la curva de rendimientos ha continuado aplanándose. Por lo que respecta a los diferenciales de las tasas
de interés entre México y Estados Unidos, estos se mantuvieron relativamente estables en relación a la
última decisión.
En los primeros tres meses del año, la economía mexicana siguió expandiéndose a un ritmo similar a lo
observado en el último trimestre de 2016. En particular, persistió la mejoría de la demanda externa, al
tiempo que el consumo privado mantuvo una trayectoria positiva. En contraste, se acentuó la debilidad
de la inversión, tanto pública como privada. El desempeño de esta última ha respondido sobre todo a la
incertidumbre sobre el futuro de la relación bilateral entre México y Estados Unidos. De esta manera, no
se aprecian presiones significativas sobre los precios provenientes de la demanda agregada, aunque el
mercado laboral parecería ya no tener holgura. El balance de riesgos para el crecimiento continúa
sesgado a la baja, si bien existe la percepción de que la probabilidad de que se materialicen los riesgos
más extremos ha disminuido.
La inflación general sigue mostrando una trayectoria al alza, alcanzando en abril de 2017 un nivel de
5.82 por ciento, como resultado de los incrementos que se han presentado tanto en la inflación
subyacente, como en la no subyacente. En particular, la inflación subyacente, que en abril se situó en
4.72 por ciento, continuó presentando una tendencia al alza como reflejo de la depreciación acumulada
de la moneda nacional y de los efectos indirectos derivados de los ajustes en los precios de los
energéticos desde principios de año. La inflación no subyacente anual ha continuado creciendo,
ubicándose en abril en 9.25 por ciento, como reflejo tanto de los aumentos en los precios de los
energéticos, como de incrementos en el último mes en los precios de algunos productos agropecuarios
y en las tarifas autorizadas por diferentes instancias de gobierno (en particular de autotransporte). Cabe
resaltar que a pesar de que la simultaneidad y magnitud de estos choques temporales han afectado la
inflación y sus expectativas de corto plazo, la política monetaria que ha implementado el Banco de
México ha contribuido a que las expectativas de inflación de mediano y largo plazo se hayan mantenido
relativamente estables y que, hasta el momento, no se hayan presentado efectos de segundo orden en
el proceso de formación de precios en la economía. En particular, las expectativas de inflación continúan
reflejando un aumento temporal en la misma. Así, mientras que las del cierre de 2017 se ajustaron al
alza, aquellas de mediano plazo se mantuvieron por debajo de 4.0 por ciento y las de largo plazo en 3.5
por ciento.
Se prevé que durante los próximos meses la inflación general anual continúe viéndose afectada
temporalmente, en particular por el incremento en las tarifas de autotransporte y de algunos productos
agropecuarios, lo que se añade a los ajustes que se deriven aún de la depreciación acumulada del tipo
de cambio real, así como del impacto transitorio del incremento en los precios de los energéticos. De
esta forma, se espera que durante 2017 la inflación se ubique considerablemente por encima de la cota
superior del intervalo de variación del Banco de México. No obstante, se anticipa que en los últimos
meses de 2017 y durante 2018 la inflación retome una trayectoria convergente al objetivo de 3 por ciento
y que alcance dicho nivel al final del horizonte de pronóstico. Ello, tomando en consideración el
desvanecimiento de los choques antes mencionados, la reversión que ha registrado el tipo de cambio
durante los últimos meses, cierta ampliación de la brecha del producto a terreno negativo que se prevé,
y los importantes ajustes de política monetaria que se han aplicado desde diciembre de 2015, así como
los que se requieran hacia adelante, que continuarán incidiendo sobre el comportamiento de la inflación
durante los siguientes trimestres.
Esta previsión está sujeta a riesgos. Al alza, el principal es que el número y la magnitud de los choques
que se han observado incremente la probabilidad de efectos de segundo orden sobre la inflación.
Además, se podrían elevar aún más las expectativas de inflación como consecuencia del
comportamiento de la misma, o si la moneda nacional experimenta depreciaciones adicionales. También
persiste el riesgo de que se observen incrementos en los precios de los bienes agropecuarios, aunque
su impacto sobre la inflación sería transitorio. Finalmente, tomando en consideración que las condiciones
en el mercado laboral han venido estrechándose, la tendencia al alza de los costos laborales unitarios
de la mano de obra podría empezar a reflejarse en la inflación. En cuanto a los riesgos a la baja, existe
la posibilidad de que se presente una apreciación adicional de la moneda nacional, además de que los
precios de los energéticos podrían disminuir, en línea con sus referencias internacionales. También
podrían registrarse reducciones en diversos precios de la economía como consecuencia de las reformas
estructurales. Finalmente, existe la posibilidad de que la actividad económica nacional presente una
desaceleración mayor a la anticipada, lo que reduciría aún más la posibilidad de que surjan presiones
inflacionarias por el lado de la demanda agregada y el mercado laboral. Se considera que el balance de
riesgos para la inflación se ha deteriorado moderadamente.
A pesar del desempeño favorable que en general se ha observado en los mercados financieros
nacionales, prevalece incertidumbre en el entorno externo. Adicionalmente, la inflación ha mantenido
desde julio de 2016 una tendencia al alza por 10 meses consecutivos. Ello, aunado a la simultaneidad
y magnitud de los choques temporales en precios relativos que han surgido, hacen que el principal reto
que continúe enfrentando la Junta de Gobierno sea el de evitar efectos de segundo orden sobre el
proceso de formación de precios, manteniendo ancladas las expectativas de inflación de mediano y
largo plazo. Lo anterior considerando tanto la naturaleza transitoria de los choques que han impactado
a las cifras de inflación, como el horizonte de tiempo en el que operan cabalmente los canales de
transmisión de la política monetaria, así como los ajustes llevados a cabo desde diciembre de 2015 y
los que se juzguen convenientes hacia adelante.
Con base en las previsiones anteriores y con el objeto de evitar contagios al proceso de formación de
precios en la economía, anclar las expectativas de inflación y reforzar la contribución de la política
monetaria al proceso de convergencia de la inflación a su meta, la Junta de Gobierno ha decidido por
unanimidad aumentar el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 25 puntos base, a un
nivel de 6.75 por ciento. Hacia adelante, la Junta de Gobierno seguirá muy de cerca la evolución de
todos los determinantes de la inflación y sus expectativas de mediano y largo plazo, en especial del
traspaso potencial de las variaciones del tipo de cambio y de los incrementos en los precios de los
energéticos al resto de los precios. También se mantendrá atenta a la evolución de la posición monetaria
relativa entre México y Estados Unidos y a la evolución de la brecha del producto. Esto, con el fin de
estar en posibilidad de continuar tomando las medidas necesarias para lograr la convergencia eficiente
de la inflación al objetivo de 3.0 por ciento.

+++

HSBC MÉXICO: PLATAFORMA TECNOLÓGICA QUE AGILIZA LA ATENCIÓN A EMPRESAS DE COMERCIO INTERNACIONAL


·       LinkScreen mejora el tiempo para que una empresa resuelva sus dudas sobre la forma en la que el banco puede acompañarla en su negocio
·       HSBC continúa fortaleciendo su oferta de banca electrónica, en este caso enfocada a empresas medianas en el país

11 de Mayo de 2017.- HSBC México inició la operación de su plataforma tecnológica HSBC LinkScreen, la cual le permitirá agilizar la atención que proporciona sobre sus productos a empresas medianas enfocadas al comercio internacional, así como enriquecer su oferta en línea a disposición de sus clientes.

Después del Reino Unido, México es uno de los primeros países en donde HSBC opera esta plataforma, debido a su importante intercambio comercial, superior a los 700 mil millones de dólares al año, y a los tratados y acuerdos comerciales que tiene con más de 40 naciones.

El banco vislumbra una amplia oportunidad de desarrollar una relación comercial más profunda con sus clientes a través de plataformas tecnológicas. Actualmente un 84% de los clientes de banca empresarial de HSBC México dedicados al comercio exterior utiliza herramientas en línea. A este segmento se enfocará HSBC LinkScreen.

“Nos complace anunciar el lanzamiento de HSBC LinkScreen en México. La plataforma proveerá a nuestros clientes asesoría en línea sobre comercio internacional en tiempo real con expertos en el tema, quienes les ayudarán a estructurar soluciones para las necesidades específicas de su cadena de suministro”, indicó David Leslie, director regional global de comercio exterior y factoraje de HSBC para América Latina de HSBC.

El acceso a HSBC LinkScreen puede realizarse a través de una computadora o dispositivo móvil con Internet y mediante una llamada telefónica con un ejecutivo del banco. Una vez acordada la fecha y hora de la atención, y conectados por internet y la llamada telefónica, un ejecutivo de HSBC hablará con el interesado en tiempo real, conocerá más sobre los procesos y plazos de su negocio y le presentará vía electrónica los productos bancarios que puedan estar en línea con sus necesidades. Algunos de ellos son cartas de crédito para la importación y exportación, financiamientos al comercio internacional, factoraje, cobranzas documentarias y cadenas de suministro.

El interesado podrá resolver sus dudas vía telefónica y podrá descargar la información que reciba en su computadora. Posteriormente lo visitará un ejecutivo del banco, quien conocerá de antemano sus necesidades de negocio y dará seguimiento a la contratación de alguno de los servicios que HSBC le pueda proporcionar.

HSBC LinkScreen es un producto único en el mercado en México y que ofrece los siguientes beneficios:

-           Agiliza los tiempos de atención y asesoría a los clientes, mediante la utilización de la tecnología y de la atención personalizada de un ejecutivo
-           El cliente puede solicitar la fecha y hora que mejor se adapte a sus necesidades
-           LinkScreen ofrece productos especializados para empresas enfocadas al comercio internacional y cadenas de suministro
-           La plataforma permite conectar a más de una persona con el ejecutivo de HSBC para recibir la asesoría y resolver sus dudas.

LinkScreen contribuyó a que HSBC obtuviera en Reino Unido el reconocimiento en la categoría  “La mejor experiencia al cliente en Tecnología e Innovación” del Treasury Management International, por la mejora que representó para atender a nuevos clientes de banca empresarial mediante la tecnología.

+++