miércoles, 3 de mayo de 2017

RESCATA SSP-CDMX A ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX) adscritos a la Brigada de Vigilancia Animal pusieron a salvo a un cacomixtle, mamífero en peligro de extinción.

En atención a reporte de un ciudadano los policías acudieron a la colonia Presidentes Ejidales en la delegación Coyoacán para poner a salvo a un cacomixtle lesionado en la cabeza.

Con los cuidados debidos los policías de la Brigada de Vigilancia Animal trasladaron al mamífero a sus instalaciones para que veterinarios capacitados lo atendieran.

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 5208-9898.

+++

APOYA POLICÍA DE LA SSP-CDMX A MENOR EXTRAVIADA EN EL METRO TACUBAYA


Un policía de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), perteneciente a la Policía Auxiliar (PA), apoyó a una menor de trece años que se extravió al interior de la estación Tacubaya de la Línea 9 del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM).

Mientras realizaba su labor de prevención y vigilancia el policía se percató que una menor de edad caminaba preocupada en los andenes de la estación.

Conforme a los protocolos, el policía se acercó y le preguntó por sus familiares por lo que la niña le explicó que al abordar el vagón en  Pantitlán,  su familiar no logró ingresar al convoy y la perdió de vista.

De inmediato fue trasladada a la jefatura de estación donde las autoridades vocearon a sus familiares para localizarlos.

Minutos más tarde se presentó una mujer de 30 años, quien dijo ser tía de la menor y tras acreditar el parentesco le fue entregada la pequeña.

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 5208-9898.

+++

TRAS LA CAPTURA DE UN HOMBRE, LA PGJ CAPITALINA RESUELVE FEMINICIDIO EN ÁLVARO OBREGÓN, EN MENOS DE 24 HORAS



* Disparó contra la víctima, quien era su pareja sentimental

* Fue detenido por la Policía de Investigación momentos después de cometer el ilícito

La Procuraduría General de Justicia capitalina informa que  agentes de la Policía de Investigación (PDI) lograron resolver un feminicidio en menos de 24 horas, tras detener a un hombre de 40 años de edad, por su probable participación, en la muerte de su pareja sentimental durante una discusión, en la colonia Barrio Norte, delegación Álvaro Obregón. Un cómplice del imputado que lo ayudó a escapar es buscado por elementos de la Policía de Investigación (PDI).

El agente del ministerio Público de la Coordinación Territorial Álvaro Obregón Tres buscará que un Juez de Control califique de legal la detención del imputado, lo vincule a proceso y le imponga como medida cautelar la prisión preventiva.

De acuerdo con la carpeta de investigación iniciada en primera instancia en la Coordinación Territorial Álvaro Obregón Uno, por el delito de feminicidio, ayer alrededor de las 19:40  horas, vecinos de las calles Díaz Ordaz y 15 de Septiembre, colonia Barrio Norte escucharon gritos en uno de los domicilios de la zona.

Momentos después observaron a la agraviada salir del inmueble, perseguida por el imputado, quien sacó un arma de fuego, tipo revólver y la privó de la vida. Cometido el ilícito, huyo junto con su copartícipe en un vehículo Nissan, tipo Tsuru, color blanco.

El cuerpo de la víctima, de 30 años de edad, quedó sobre la vía pública; un testigo de los hechos solicitó el apoyo de servicios de emergencia, quienes acudieron al lugar y confirmaron el deceso.
  
Elementos de la Policía de Investigación (PDI) que patrullaban la zona, fueron alertados del ilícito, vía radio, por lo que acudieron al lugar, donde el testigo proporcionó las características físicas y de vestimenta del imputado e informó que había escapado en un vehículo Nissan Tsuru, en compañía de otra persona.

Los agentes investigadores siguieron al automotor implicado, mismo que fue localizado junto con los probables participantes, en una tienda de conveniencia en avenida Javier Rojo Gómez, esquina con Eje 6 sur, colonia Central de Abasto, delegación Iztapalapa.

Al percatarse de la presencia de los elementos de la PDI, el conductor dio marcha al automóvil y escapó; no obstante, lograron detener al implicado, a quien se le aseguró una pistola tipo revólver, calibre 38 especial, que tenía escondida en la cintura. Por estos hechos fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público de la Coordinación Territorial Álvaro Obregón Tres, quien inició la indagatoria relacionada.

Con la identificación de huellas dactilares se pudo establecer que el probable participante cuenta con dos ingresos al reclusorio por el delito de portación de arma de fuego sin licencia y robo calificado.

De encontrarse penalmente responsable de este ilícito, el imputado podría alcanzar sentencia de hasta 60 años de prisión.

La presente información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.

La persona mencionada en este comunicado tiene el carácter de imputada y se presume su inocencia hasta que, en su caso, la autoridad jurisdiccional resuelva lo contrario.

La Procuraduría General de Justicia capitalina refrenda su compromiso de combatir el delito de feminicidio, y trabajar de manera profesional para evitar la impunidad, acercar la justicia a las mujeres que sean víctimas de la violencia de género y brindarles protección.

Asimismo, invita a este sector de la población que lo requiera, acudir al Centro de Justicia para las Mujeres de la Ciudad de México (CJMCDMX), ubicado en avenida San Pablo número 396, colonia San Martín Xochinahuac, delegación Azcapotzalco, o comunicarse a los teléfonos 53 46 83 11 y 53 46 83 94, donde recibirán atención las 24 horas, los 365 días del año.

+++

Sanciona COFECE a la APEAM por incumplir resolución del Pleno

·         La asociación de aguacateros incumplió con la entrega del Reporte Anual, a través del cual la Comisión verificaría la ejecución de los compromisos que adquirió para suprimir y corregir conductas que podrían dañar el proceso de competencia.
·         La COFECE sancionó a la APEAM con 40.7 millones de pesos y le ordenó entregar inmediatamente a la COFECE el Reporte no presentado.
Ciudad de México, 3 de mayo de 2017.- La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) impuso una multa por 40.7 millones pesos a la APEAM por no presentar el Reporte Anual que estaba obligada a entregar dentro de los dos primeros meses del año, de conformidad con lo establecido en la resolución mediante la cual aceptó los compromisos que hizo dentro del expediente DE-030-2011. Dicha omisión impidió que la COFECE conociera oportunamente si APEAM está dando cumplimiento a los mismos.

En abril de 2014, la COFECE emplazó a la asociación como probable responsable de haber incurrido en ventas atadas –conducta en la que un proveedor condiciona la venta de un producto, bien o servicio para comprar o contratar otro distinto–, con lo que imposibilitaba la exportación de aguacate Hass a los Estados Unidos de América (EUA) a todos aquellos empacadores que no estuvieran afiliados a ese organismo.

La APEAM es el único organismo autorizado por las autoridades de los Estados Unidos para prestar los servicios de administración, facturación y cobranza de los servicios de supervisión y verificación fitosanitaria, los cuales son necesarios para poder exportar aguacate Hass de México a ese país. Esta asociación condicionaba los referidos servicios a que los empacadores necesariamente se afiliaran a la APEAM a través de una cuota de acceso, más el pago y/o contratación de servicios adicionales, no necesarios para exportar dicho producto al país vecino.

En 12 de marzo de 2015, el Pleno de la COFECE resolvió cerrar de manera anticipada el expediente de la investigación y aceptar los compromisos planteados por la asociación respecto a permitir a productores de aguacate exportar sin necesariamente afiliarse a la APEAM y sin demandarles requisitos no relacionados con los que exigen las autoridades de los EUA para permitir la entrada del aguacate mexicano. Con estas acciones se eliminaban posibles daños a la competencia.

La resolución de este asunto estableció varias obligaciones para la APEAM, una de ellas, consistente en la presentación de un Reporte Anual durante los dos primeros meses de cada año con información respecto a volúmenes de venta, costos, gastos, solicitudes y listados de empacadores en el programa de exportación de aguacate, sin que la Resolución estableciera algún tipo de excepción para dicha obligación. De esta forma, la APEAM estaba obligada a presentar el Reporte Anual a más tardar el 28 de febrero de 2017, lo cual no ocurrió.

Ante la existencia del incumplimiento, y después de haber verificado el incidente, la COFECE determinó sancionar con una multa de 40.7 millones de pesos a la asociación.

El incumplimiento de un compromiso establecido en una resolución emitida por el Pleno es grave, ya que la materia de competencia es de orden público y se encuentra por encima de cualquier interés particular. Además, el no cumplir con un compromiso propuesto y aceptado por el propio agente económico para terminar de manera anticipada un procedimiento de investigación, pone en riesgo del proceso de competencia en el mercado en cuestión.

La COFECE señala que continuará ejerciendo las facultades que le mandata la Constitución y vigilará que todo compromiso impuesto en un procedimiento por prácticas monopólicas o concentraciones ilícitas y cualquier condición impuesta en una concentración se cumplan en beneficio de los mercados.

Por otro lado, una vez resuelto el asunto y notificadas la partes, la Ley otorga el derecho a los agentes económicos sancionados de acudir al Poder Judicial de la Federación para que sea revisada la legalidad de la actuación de la COFECE.

+++

PONE EN PRÁCTICA SCT MEDIDAS PARA DISMINUIR DEMORAS Y MEJORAR LA SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES AÉREAS COMERCIALES


·        Las medidas complementan las reformas legales recientemente aprobadas por el Congreso de la Unión, además están acordes con los lineamientos y prácticas internacionales

·        Entre las normas establecidas, el AICM informa todos los días de la asignación de horarios de operaciones y su cumplimiento por las aerolíneas, y difunde estadísticas relativas a las demoras
·        Se subirá al sistema de la Cofemer el proyecto de bases para la asignación de horarios de operación en aeropuertos saturados

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ha implementado diversas medidas para incrementar la transparencia y eficiencia del uso de los horarios asignados para operaciones aéreas comerciales, y así, disminuir las demoras en apoyo a los usuarios y mejore la calidad del servicio.

En reunión de trabajo, la subsecretaria de Transporte explicó que estos patrones complementan las reformas legales recientemente aprobadas por el Congreso de la Unión, además son compatibles con los lineamientos y prácticas internacionales, e incluyen la implementación de nuevos sistemas informáticos, así como la actualización de la normatividad en el sector.

Acompañada de los directores generales de Aeronáutica Civil (DGAC), de los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), la funcionaria destacó el avance en materia de derechos de los pasajeros con las reformas aprobadas a la Ley de Aviación Civil.

La subsecretaria informó que entre las medidas puestas en práctica, destacan: la DGAC publica cada trimestre las estadísticas de demoras de vuelos y sus causas en todos los aeropuertos del país; el AICM informa todos los días de la asignación de horarios de operaciones y su cumplimiento por las aerolíneas, y difunde estadísticas relativas a las demoras.

Entró en operación el sistema de Plansa, que vincula la aprobación del plan de vuelo a la existencia de un slot autorizado; SENEAM utiliza también un Sistema de Control de Flujo para las llegadas, que aunado al Plansa permite tener el control de todas las operaciones.

Mencionó que a partir de abril opera en el AICM la herramienta informática “Slotix”, que hace posible la administración y el monitoreo de los “slots” en tiempo real, y que se han realizado inversiones para la modernización de los centros de control de SENEAM que alcanzan los 700 millones de pesos y que permiten contar con los sistemas más avanzados del mundo para el control del tránsito aéreo.

Señaló que se subirán al sistema de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) el proyecto de bases para la asignación de horarios de operación en aeropuertos saturados, así como el proyecto de reformas al reglamento de la Ley de Aeropuertos para sustentar dichas bases.

Las medidas, expresó, pretenden disminuir las incidencias en la calidad y puntualidad que afectan los servicios aéreos, especialmente en aeropuertos de alto nivel de operación como el de la Ciudad de México.

Por su parte, el director general del AICM informó que en el primer cuatrimestre de 2017 se implementó el sistema Slotix, herramienta utilizada en aeropuertos saturados como el de París o Nueva York, para administrar 381 mil 060 slots,

Mencionó que en la revisión para asignación de slots el año pasado, se observó el incumplimiento de las aerolíneas en el uso de los mismos en más de 24 mil ocasiones, por lo que perdieron los espacios asignados. Lo que dio oportunidad a otras empresas que no habían podido entrar al mercado nacional, procedentes de China, Italia y rutas adicionales a Montreal, Canadá

Con las nuevas prácticas, la concesión de slots se hace de manera transparente, justa y no discriminatoria, además permite estar alineados a las mejores prácticas en esta materia a nivel mundial, de acuerdo con la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés), dijo el director general del AICM.

En su oportunidad, el director general de SENEAM explicó que para la modernización de los sistemas para el control del tránsito aéreo, entre otras medidas se instalará el radar meteorológico doppler para detección de cizalleo de viento en pistas del AICM, lo que permite anticipar condiciones meteorológicas adversas para prevenir incidentes en las operaciones.

Se colocará como respaldo un sistema de procesamiento radar y plan de vuelo del Centro de Control México, lo que permitirá continuar con la operación normal en caso de fallas del sistema primario.

Más adelante, el director general de la DGAC detalló que las normas establecidas tienen la finalidad de establecer las condiciones mínimas de seguridad en la prestación de los servicios aéreos, impulsar la conectividad regional e internacional, a fin de promover el desarrollo regional y ampliar la participación de la aviación mexicana en nuevos mercados.

También, manifestó, se busca promover inversiones de la iniciativa privada y pública con un sentido estratégico, que fortalezca la infraestructura aeroportuaria e impulse la competitividad y que se capitalicé el potencial de crecimiento de la industria para consolidar el papel de México como una plataforma logística global, concluyó.

+++

Sanciona COFECE a la APEAM por incumplir resolución del Pleno

·         La asociación de aguacateros incumplió con la entrega del Reporte Anual, a través del cual la Comisión verificaría la ejecución de los compromisos que adquirió para suprimir y corregir conductas que podrían dañar el proceso de competencia.
·         La COFECE sancionó a la APEAM con 40.7 millones de pesos y le ordenó entregar inmediatamente a la COFECE el Reporte no presentado.
Ciudad de México, 3 de mayo de 2017.- La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) impuso una multa por 40.7 millones pesos a la APEAM por no presentar el Reporte Anual que estaba obligada a entregar dentro de los dos primeros meses del año, de conformidad con lo establecido en la resolución mediante la cual aceptó los compromisos que hizo dentro del expediente DE-030-2011. Dicha omisión impidió que la COFECE conociera oportunamente si APEAM está dando cumplimiento a los mismos.

En abril de 2014, la COFECE emplazó a la asociación como probable responsable de haber incurrido en ventas atadas –conducta en la que un proveedor condiciona la venta de un producto, bien o servicio para comprar o contratar otro distinto–, con lo que imposibilitaba la exportación de aguacate Hass a los Estados Unidos de América (EUA) a todos aquellos empacadores que no estuvieran afiliados a ese organismo.

La APEAM es el único organismo autorizado por las autoridades de los Estados Unidos para prestar los servicios de administración, facturación y cobranza de los servicios de supervisión y verificación fitosanitaria, los cuales son necesarios para poder exportar aguacate Hass de México a ese país. Esta asociación condicionaba los referidos servicios a que los empacadores necesariamente se afiliaran a la APEAM a través de una cuota de acceso, más el pago y/o contratación de servicios adicionales, no necesarios para exportar dicho producto al país vecino.

En 12 de marzo de 2015, el Pleno de la COFECE resolvió cerrar de manera anticipada el expediente de la investigación y aceptar los compromisos planteados por la asociación respecto a permitir a productores de aguacate exportar sin necesariamente afiliarse a la APEAM y sin demandarles requisitos no relacionados con los que exigen las autoridades de los EUA para permitir la entrada del aguacate mexicano. Con estas acciones se eliminaban posibles daños a la competencia.

La resolución de este asunto estableció varias obligaciones para la APEAM, una de ellas, consistente en la presentación de un Reporte Anual durante los dos primeros meses de cada año con información respecto a volúmenes de venta, costos, gastos, solicitudes y listados de empacadores en el programa de exportación de aguacate, sin que la Resolución estableciera algún tipo de excepción para dicha obligación. De esta forma, la APEAM estaba obligada a presentar el Reporte Anual a más tardar el 28 de febrero de 2017, lo cual no ocurrió.

Ante la existencia del incumplimiento, y después de haber verificado el incidente, la COFECE determinó sancionar con una multa de 40.7 millones de pesos a la asociación.

El incumplimiento de un compromiso establecido en una resolución emitida por el Pleno es grave, ya que la materia de competencia es de orden público y se encuentra por encima de cualquier interés particular. Además, el no cumplir con un compromiso propuesto y aceptado por el propio agente económico para terminar de manera anticipada un procedimiento de investigación, pone en riesgo del proceso de competencia en el mercado en cuestión.

La COFECE señala que continuará ejerciendo las facultades que le mandata la Constitución y vigilará que todo compromiso impuesto en un procedimiento por prácticas monopólicas o concentraciones ilícitas y cualquier condición impuesta en una concentración se cumplan en beneficio de los mercados.

Por otro lado, una vez resuelto el asunto y notificadas la partes, la Ley otorga el derecho a los agentes económicos sancionados de acudir al Poder Judicial de la Federación para que sea revisada la legalidad de la actuación de la COFECE.

+++

AMAFORE PRESENTA SU SEXTA ENCUESTA ANUAL AHORRO Y FUTURO: TRABAJADORES FORMALES E INFORMALES

·         La 6ª Encuesta Anual Amafore 2017 estudió las percepciones, actitudes y comportamiento de los trabajadores en relación con el empleo formal e informal, con resultados novedosos.
·         Destaca la alta valoración de la seguridad social, y en particular de las pensiones, tanto entre trabajadores formales como informales. Asimismo, la mayoría de los trabajadores informales está dispuesto a sacrificar ingreso para obtener un empleo formal.
·         Tanto trabajadores formales como informales perciben en la formalidad mayor seguridad en el empleo y tranquilidad respecto de su futuro y su retiro.

Ciudad de México a 3 de mayo de 2017.- La Asociación de Afores de México, Amafore, dio a conocer los resultados de su 6ª Encuesta Anual, que es parte de su iniciativa para promover la cultura financiera de ahorro para el retiro. Esta encuesta se focalizó en el conocimiento de las percepciones, actitudes y comportamiento de los trabajadores en relación con el empleo formal e informal.
Los resultados de las Encuestas han sido un pilar básico para el diseño de su estrategia para promover la cultura del ahorro para el retiro y la estructuración de políticas públicas
Carlos Noriega Curtis, Presidente Ejecutivo de la Amafore, señaló: “Esta Sexta Ecuesta arroja información novedosa sobre la percepción que tienen los trabajadores formales e informales de la seguridad social, de las ventajas y desventajas que perciben de ambas situaciones, y los mecanismos de compensación de los beneficios de la seguridad social”.
La encuesta evidencia una gran movilidad entre formalidad e informalidad: Aproximadamente la mitad de la población económicamente activa ha trabajado en ambos sectores: formal e informal ya que el 45% de quienes hoy tienen un trabajo formal, es decir, cotizan a algún instituto de seguridad social, han trabajado antes en la informalidad. Por su parte, 52% de quienes hoy se desempeñan en la informalidad, antes tuvieron un empleo formal.
De los beneficios de la seguridad social, los servicios de salud son los más apreciados y en segundo término las pensiones. La Encuesta muestra que contar con una pensión hace una gran diferencia en la percepción del retiro entre los trabajadores formales e informales, los primeros lo asocian con emociones como tranquilidad y felicidad, mientras que una parte importante de los segundos dice sentirse preocupado.
Los trabajadores formales reconocen la mayoría de los beneficios que reciben de la seguridad social, y en cuanto a su utilización la Afore es la que recibe la más alta calificación, pues 50% la considera como buena o muy buena. Después de la Afore, las opiniones más favorables son para las clínicas de medicina familiar con 40%, las clínicas de especialidades y los créditos de vivienda con 36%.
Los trabajadores han identificado como desventajas de la formalidad no poder administrar su tiempo, bajos salarios, seguir órdenes, no poder tomar decisiones sobre el rumbo del negocio y pagar impuestos. Las desventajas más graves de la informalidad son no tener un ingreso seguro, no tener seguro médico ni derecho a una pensión o Afore y no tener acceso a créditos de vivienda (Infonavit, Fovissste).
Un dato relevante, enfatizó Noriega, es que la formalidad sí es una aspiración para la mayoría de los trabajadores en México, pues 75% de quienes se encuentran en la informalidad dice estar dispuesto a cambiarse a un empleo con seguridad social o prestaciones y menos de la mitad (45%) de quienes ya las tienen, renunciaría a ellas para trabajar por su cuenta.
Noriega Curtis indicó que estos son solo algunos de los hallazgos que se evidenciaron en el estudio y es necesario avanzar en el conocimiento de un tema central tanto para el desarrollo del país como para propiciar condiciones más favorables para un trabajo y una pensión dignos para los trabajadores.
Lograr que todos los trabajadores en México cuenten con los beneficios de la seguridad social es una asignatura pendiente. Los resultados de esta Encuesta aportan información fundamental para el diseño de políticas públicas que contemplen la cobertura universal y la realización personal de los trabajadores.

Para tener acceso a la 6ª. ENCUESTA AMAFORE “AHORRO Y FUTURO: TRABAJADORES FORMALES E INFORMALES” favor de ingresar a www.amafore.org.mx

+++