martes, 18 de abril de 2017

Escuela de Bellas Artes Víctor Puebla emite convocatoria de inscripción


La danza y la música son expresiones culturales que permiten un desarrollo artístico pleno, por ello la Escuela Superior de Bellas Artes Víctor Puebla (ESBA) invita a la población interesada a inscribirse a la licenciatura en Danza Folklórica Mexicana, del ciclo escolar 2017-2018, con una duración de cinco años.

“Los aspirantes deberán poseer conocimientos básicos sobre las disciplinas del arte, ser conscientes de la importancia e impacto de la cultura en la sociedad”, indicaron autoridades escolares.

Los interesados deberán presentar acta de nacimiento, certificado de preparatoria, CURP, cuatro fotografías tamaño infantil, identificación oficial, certificado médico menor a un mes de antigüedad expedido por una institución de salud pública, comprobante de domicilio, comprobante de pago de inscripción y examen de aptitudes, estos últimos dos requisitos tienen un costo mínimo de recuperación.

Además, la ESBA también ofrece la opción de carrera técnica en Música, Artes Plásticas y Danza Folklórica Mexicana, con una duración de tres años.

Asimismo, la escuela brinda cursos propedéuticos para nuevo ingreso en técnica de zapateado y expresión corporal; así como de verano especializado en danza para niños de cuatro a ocho años de edad.

Las inscripciones para cursar una licenciatura cerrarán a finales del próximo mes de agosto. “Para mayor información comunicarse al teléfono 22-28-73-61 o acudir a las instalaciones de la ESBA ubicadas en Avenida Obrerismo (Las Torres) sin número, barrio Saraperos”.

Cabe destacar que la ESBA Víctor Puebla abrió sus puertas en el año 2009 instruyendo a jóvenes de Chimalhuacán de municipios circunvecinos como La Paz, Chicoloapan, Texcoco, entre otros.

+++

Lista la final para escoger a la reina de la Feria Metropolitana Chimalhuacán 2017



El próximo viernes 21 de abril, en el Teatro Auditorio Acolmixtli Nezahualcóyotl a las 17:00 horas, se llevará a cabo la final para escoger a la reina de la XVI Feria Metropolitana, Artesanal y Cultural de Chimalhuacán 2017.

Autoridades locales, informaron que tras un proceso de evaluación, en la final del certamen participarán 31 jóvenes que demostraron sus conocimientos acerca de la cultura y origen de Chimalhuacán, así como buena dicción, modulación, presencia, oratoria y una adecuada postura en el escenario.

“Es importante que nuestra próxima reina de la Feria Metropolitana tenga conocimiento sobre la historia y cultura de nuestro municipio; además, debe poseer seguridad y simpatía, ya que tendrá la importante tarea de difundir las tradiciones”, comentaron autoridades.

En la etapa final del certamen, las candidatas que oscilan entre los 18 y 25 años de edad, provienen de diferentes barrios y colonias del municipio como San Pedro, Acuitlapilco, Xochiaca, San Agustín, Cabecera Municipal, Corte San Pablo, entre otros.

Las 31 mujeres se prepararon durante mes y medio para presentar en la final un baile del tradicional carnaval, así como una presentación en náhuatl, una pasarela y una exposición acerca de la cultura, origen e historia del municipio.

Las participantes serán evaluadas por un jurado que determinará quién será la XVI reina de la Feria Metropolitana Artesanal y Cultural 2017, representando al municipio durante un año.

La presentación y coronación de la nueva reina se realizará el 29 de abril durante la inauguración de la Feria Metropolitana Artesanal y Cultural de Chimalhuacán, tras un desfile anual que se realiza desde la Cabecera Municipal hasta el Recinto Ferial, ubicado en Acuitlapilco.

+++

Plaza de la Identidad amplía servicios durante periodo vacacional


Durante Semana Santa, más de 30 mil personas disfrutaron de las múltiples actividades artísticas y culturales que se llevaron a cabo en la Plaza de la Identidad Chimalhuacana, destacando el espectáculo de la fuente danzarina.

Autoridades locales indicaron que este inmueble, ubicado en la Cabecera Municipal, recibió en los últimos nueve días un promedio de tres mil visitantes diariamente, procedentes de diversos barrios y colonias de Chimalhuacán, así como de municipios como Nezahualcóyotl, Texcoco, La Paz y Chicoloapan.

Explicaron que el aumento en el número de visitantes se debe a las personas que aprovechan los recorridos del programa Viaje Mágico, conoce y ama Chimalhuacán para visitar las instalaciones de diversos sitios recreativos.

Cabe destacar que la principal atracción de la Plaza de la Identidad es su fuente danzarina, cuya extensión es de 20 metros de diámetro y lanza chorros de agua de hasta 30 metros de altura; durante este periodo de asueto se activa en tres ocasiones durante 30 minutos, ofreciendo un espectáculo musical.

La fuente está compuesta por seis proyectores, 48 bombas y 303 boquillas.

Además de este espectáculo, los visitantes pueden apreciar el Paseo Escultórico conformado por cinco obras del artista Alejandro Castro Jiménez (1952-2015), el cual se integra de piezas como el cantero, el músico, el agricultor, el campesino y la sirena, elementos representativos de la demarcación.

El espacio público también cuenta con un reloj floral hecho con cantera naranja y recinto negro; terrazas de descanso y un gimnasio al aire libre. Asimismo, los niños pueden divertirse en el área de juegos infantiles.

Personal de la Plaza de la Identidad indicó que durante la última semana del período vacacional, la fuente danzarina ofrecerá espectáculos diariamente a las 12:00, 15:00 y 18:00 horas.

Los días 21, 22 y 23 de abril habrá una función adicional a las 20:00 horas.

+++

lunes, 17 de abril de 2017

RICOH: 9 ÁREAS DE OPORTUNIDAD QUE CONLLEVA LA IMPLEMENTACION DEL INTERNET DE LAS COSAS

  
Ciudad de México a 17 de abril de 2017.- Las soluciones tecnológicas se han convertido en sistemas que integran infinidad de componentes electrónicos, sensores, sistemas de almacenamiento y microprocesadores, software y herramientas de conectividad IP. Esta conectividad entrega a los ecosistemas de una organización una mayor utilización de sus capacidades que pueden trascender los límites tradicionales de los productos. La forma constante y firme que estos productos adoptan la tecnología y que logra cambiar su modelo de uso, ha comenzado a transformar la cadena de valor, forzando a las compañías a replantear y rediseñar sus estrategias de negocio.

El término Internet de las Cosas – Internet of Things/ IoT– describe el creciente número de productos inteligentes conectados a Internet y resalta de manera genérica las nuevas oportunidades que pueden representar. Según estudios recientes, el impacto que tendrá IoT en la sociedad será de cinco a diez veces mayor que el de internet, con un estimado de 25 mil millones de ‘cosas’ conectadas en uso para 2020, según Gartner. Es una realidad que el término ‘Internet of Things” resulta sumamente emocionante para las empresas, aunque en la actualidad, su ecosistema tecnológico no les permite aprovechar esta nueva revolución para exponenciar su negocio. Una encuesta de Economist Intelligence Unit, encontró que el 96% de los ejecutivos esperan que sus negocios utilicen IoT en algún aspecto para 2017. Además, el 29% cree que IoT inspirará nuevas prácticas laborales entre sus empleados y un 23% dicen que IoT cambiará eventualmente sus modelos de negocio y los hará ser disruptivos.

Frente a este panorama, Ricoh Mexicana, empresa tecnológica global especializada en TI, señala que este nuevo paradigma impulsará aún más el uso de la nube, el big data, simulación, analíticos, robots autónomos de la mano del Internet de las Cosas para crear un sistema de producción integrado, automatizado, rápido y altamente personalizable. Haciendo que paulatinamente, las compañías sigan un camino hacia la automatización de sus actividades e impulsándolos a estar a la vanguardia tecnológica.  
De cara a esta tendencia, un estudio realizado por Boston Consulting Group (BCG)[1] patrocinado por Ricoh identifica nueve áreas básicas que definen los parámetros de la nueva era tecnológica y que sin duda, las empresas querrán adoptar dentro de sus negocios:
Big Data y Analítica – Gracias al Big Data y la Analítica, será posible acceder fácilmente a toneladas de datos sobre especificaciones, desarrollo y producción de productos y efectuar modificaciones rápidas.
La Nube - Por supuesto, las empresas ya están utilizando el software basado en la nube, pero la filosofía 4.0, permitirá el intercambio de información a través de sitios internos y externos en milisegundos, incluyendo los sistemas que monitorean y controlan los procesos industriales.
Robots Autónomos - Ellos interactuarán entre sí, jugarán muy bien con los humanos, y serán capaces de hacer más cosas. Incluso reducirá significativamente los costos empresariales.
Simulación 3D – Los sistemas sofisticados de simulación utilizarán datos en tiempo real para el modelado, lo que acelerará el proceso y tendrá una mayor innovación.
Sistemas Integrados – Empresas y departamentos estarán vinculados a través de redes de datos para consultar cualquier tipo de información.
Internet de las Cosas - Productos de línea de montaje darán información a las máquinas señalando los pasos a seguir para finalizar los productos.
Realidad Aumentada - Los trabajadores recibirán instrucciones en tiempo real, usando simuladores de realidad aumentada para recibir información.
Fabricación aditiva – La impresión 3D permitirá a los fabricantes producir pequeños lotes de productos a medida, lo que ayudará a reducir costos de envío y existencias de inventario.
Ciberseguridad - Con todos los sistemas conectados, las amenazas aumentarán dramáticamente, creando la necesidad de desarrollar sistemas de seguridad más sofisticados.

Además, el IoT está mejorando la productividad en el lugar de trabajo, permitiendo a los empleados mover fácilmente la información del ambiente físico a digital, y viceversa. Una forma en que el IoT supera la brecha entre lo físico y lo digital es a través de las tecnologías de búsqueda visual (VSR). Utilizando capacidades de reconocimiento similares a las de las huellas dactilares, VSR permite a los smartphones leer códigos incrustados en documentos de papel y señalización digital, lo que dispara el acceso a más información y nuevas aplicaciones. El VSR también permite a los empleados tomar fotografías con un dispositivo móvil y adjuntar archivos de audio y texto a él, agrupar toda la información asociada y, por lo tanto, hacerla mucho más accesible y útil.

En conclusión, Ricoh ayuda a entender desde la estrategia de negocio de sus clientes, cómo quieren transformar el modelo de negocio y una vez alineados, poder soportar esa estrategia y procesos de negocio con la tecnología adecuada para poder medir, almacenar, procesar, analizar y visualizar el valor de la información.

+++

INICIAN OPERACIONES EL MACROTÚNEL Y LOS ENTRONQUES BRISAMAR Y CAYACO EN ACAPULCO


·        Las obras de infraestructura unen la zona tradicional de Acapulco con la Diamante

·        El Macrotúnel es el corredor carretero subterráneo más largo del país, con una longitud superior a los 3 kilómetros

·        Estas obras de infraestructura reducen en 16 minutos los tiempos de recorrido en temporada baja y en más de 1 hora 30 minutos en periodos vacacionales

El secretario de Comunicaciones y Transportes puso en operación el Macrotúnel y los entronques Brisamar y Cayaco, que unen la zona tradicional de La Costera con la Diamante y el Aeropuerto Internacional de Acapulco, los cuales reducen en 16 minutos los tiempos de recorrido en temporada baja y en más de 1 hora 30 minutos en periodos vacacionales.

El titular de la SCT dijo que el Macrotúnel es el paso subterráneo más largo de México, con una longitud de más de 3 kilómetros, cuenta con 3 carriles, uno reversible, señalización horizontal, sistemas de seguridad con videocámaras y un centro de control, ventiladores e iluminación de la más alta tecnología, con luces Led ahorradoras de energía y amigables con el medio ambiente.

Acompañado por el gobernador de Guerrero y el presidente municipal de Acapulco, el secretario de Comunicaciones y Transportes recorrió el Macrotúnel construido en una excavación de 493 mil 363 metros cúbicos, con todos los cuidados para no dañar las construcciones aledañas.

Para el entronque Cayaco se utilizaron 364 toneladas de acero de refuerzo y 4 mil 970 metros cúbicos de concreto. El entronque Brisamar se construyó con mil 184 toneladas de placas de acero, 11 mil 24 metros cúbicos de concreto y 962 toneladas de acero de refuerzo.

El titular de la SCT mencionó que se trabaja junto con las autoridades estatales y municipales para regresarle a Acapulco el lugar privilegiado en el turismo nacional e internacional que se merecen todos los habitantes de Guerrero.

Asistieron al evento: el secretario de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, el director general de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero y el director general del Centro SCT de Guerrero, así como representantes de la empresa constructora, entre otros.

+++

Mondelēz International extiende su compromiso de huevo libre de jaulas


CDMX, 17 de abril, 2017. Humane Society International elogia a Mondelēz International, una de las empresas de botanas más grandes del mundo con más de 100 marcas incluyendo Cadbury y Nabisco que operan en México, por extender su compromiso de huevo libre de jaulas a nivel global. La empresa había establecido plazos previamente para abastecerse exclusivamente de huevo de gallinas libres de jaula en Europa, Canadá y los Estados Unidos.

El compromiso actualizado, que ahora incluye a América Latina, Asia, Medio Oriente y África, establece: "Transitaremos plenamente en los Estados Unidos y Canadá para 2020 y en Europa y en el resto del mundo para el 2025, excepto en Rusia, Ucrania y China". La compañía también declaró que establecerá plazos para esos tres países para mediados de 2018.

Sabina García, directora de programas y políticas corporativas del departamento de protección a los animales de producción de HSI en México, dijo: "Felicitamos a Mondelēz International por su liderazgo en el tema de bienestar animal, y por extender su compromiso libre de jaulas a México y a otras regiones. La expansión de la política libre de jaulas de la empresa es una clara señal de que las jaulas de batería no tienen cabida en la industria alimentaria mundial. Esperamos trabajar con Mondelēz International y otras compañías en México y a nivel global para lograr un suministro de huevo cien por ciento libre de jaula alrededor del mundo".

La mayoría de las gallinas ponedoras en México y en todo el mundo son confinadas durante toda su vida en jaulas tan pequeñas que ni siquiera pueden estirar completamente sus alas. En las jaulas de batería, cada ave tiene menos espacio para pasar toda su vida que el tamaño de una hoja de papel. El uso de jaulas en batería convencionales para las gallinas ponedoras está prohibido o se está eliminando bajo leyes or regulaciones en toda la UE, seis estados en los Estados Unidos, Nueva Zelandia y Bután. La mayoría de los estados de la India, el tercer país productor de huevos del mundo, han declarado que el uso de jaulas en batería viola la legislación de bienestar animal del país y se está debatiendo una prohibición nacional.
Mondelēz International se une a otras empresas líderes como Unilever, General Mills, Sodexo, Compass Group, Aramark, AccorHotels e Intercontinental Hotels Group en la adopción de políticas globales de huevo libre de jaulas.

+++

REALIZA PROFEPA OPERATIVO FORESTAL EN CARRETERAS DEL ESTADO DE JALISCO


+ Capacita a personal de la Fiscalía General del estado de Jalisco en la identificación de ilícitos e irregularidades en el transporte de materias y/o recursos forestales.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) verificó más de 30 camiones que en su conjunto transportaban 1,200 metros cúbicos de madera aserrada en los municipios de Ameca, Cocula y Nogales, Jalisco.

Personal de la Delegación Federal de la PROFEPA en Jalisco, en coordinación con la Fiscalía General de la entidad, instrumentó filtros de vigilancia en carreteras de los citados municipios, a fin de verificar el cumplimiento ambiental en el transporte de materias primas forestales y sus derivados.

Esta acción se realizó una vez que la PROFEPA capacitara al personal de la Fiscalía General del estado de Jalisco en la identificación de ilícitos e irregularidades en el transporte de materias y/o recursos forestales.

         Para ello se revisaron más de 30 camiones que transportaban madera en rollo, así como 2,300 kilogramos de carbón; se verificó cada una de las unidades y constató la legal procedencia de las materias primas forestales transportadas por carreteras del estado.    

Con estas acciones la PROFEPA verifica el cumplimiento de la legislación forestal, específicamente el artículo 95 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, que establece que la legal procedencia para efectos del transporte de las materias primas forestales, sus productos y subproductos, incluida madera aserrada o con escuadría, se acreditará con los documentos siguientes: remisión forestal, reembarque forestal, pedimento aduanal y comprobante fiscal.
+++