● Análisis de datos, ciberseguridad, pensamiento crítico, creatividad y resiliencia: competencias para el futuro del trabajo.
● La educación requiere avanzar para estar a la vanguardia de los retos del mañana, por lo que los programas académicos deben incorporar IA y enfoques interdisciplinarios.
● El IFE Conference 2026 reunirá, del 27 al 29 de enero, a especialistas y líderes educativos para abordar estas perspectivas que marcarán el desarrollo global.
Ciudad de México, México, a 26 de noviembre de 2025.- En un esfuerzo por comprender la manera en que la colaboración entre humanos y máquinas transformará el mundo laboral, el Tec de Monterrey reunió el día de hoy a especialistas del Instituto para el Futuro de la Educación (IFE) en el conversatorio “La IA y Trabajo (5.0): El nuevo mapa de habilidades profesionales”, un espacio enfocado en la formación educativa, el impacto de las nuevas tecnologías y las habilidades que deben de desarrollar las nuevas generaciones.
La transformación de los entornos laborales, impulsada por la tecnología y la automatización, reconfigura los empleos y competencias ya existentes. De hecho, para 2030 a nivel mundial, el 60% de las entidades empleadoras considera que la ampliación del acceso digital constituirá la tendencia más trascendental en el panorama tecnológico y económico, según el Informe sobre el Futuro del Empleo 2025 del Foro Económico Mundial.
Durante el diálogo, José Escamilla de los Santos, director asociado del IFE, resaltó que las habilidades que cobrarán mayor relevancia en el futuro serán la inteligencia artificial, el big data, redes y ciberseguridad, junto con la alfabetización digital; mientras que la creatividad, resiliencia, flexibilidad, agilidad, curiosidad y aprendizaje continuo seguirán siendo esenciales para mantenerse activos en el campo profesional.
“El 22% de los puestos de trabajo en el mundo van a cambiar en 5 años, por lo que estamos convencidos de que la educación se tiene que reinventar. El Instituto para el Futuro de la Educación del Tec tiene este gran objetivo de mejorar la calidad de vida de millones de personas a través de la educación superior y el aprendizaje a lo largo de la vida; hoy en día, con la entrada del Trabajo 5.0 es necesario que la IA se convierta en un colega profesional”, expresó Escamilla.
La convergencia tecnológica impulsa a su vez, una demanda creciente de especialistas capaces de integrar la IA en procesos creativos, operativos y estratégicos dentro de las organizaciones, por lo que la educación se vuelve una herramienta clave para preparar a quienes liderarán los trabajos del mañana.
¿Cómo debe adaptarse la oferta académica?
A nivel global debe transformarse para responder a un mercado laboral marcado por la automatización y la inteligencia artificial, lo cual implica integrar nuevas tecnologías en todas las áreas del conocimiento, promover la multidisciplinariedad, fortalecer la alfabetización digital y desarrollar experiencias de aprendizaje que promuevan la solución de retos reales.
Para enfrentar este reto, el Tecnológico de Monterrey incluye actualmente más de 40 asignaturas a nivel profesional y al menos 15 en posgrado que abarcan desde cursos de ética e inteligencia artificial, ciencia de datos aplicada a la cultura y robótica industrial, hasta materias avanzadas de aprendizaje automático, visión computacional y procesamiento de lenguaje natural.
En ese sentido, el Instituto para el Futuro de la Educación ha impulsado diferentes plataformas innovadoras que responden a dichas necesidades, tal como Shaping Skills, desarrollada para que las empresas fortalezcan su capacidad de predicción y planeación de talento, de acuerdo con Patricia Caratozzolo, investigadora del IFE.
Por su parte, Héctor Ceballos, director del Living Lab & Data Hub del IFE comentó que, en América Latina, más de 50 universidades ya están experimentando y documentando conjuntamente el uso ético de la inteligencia artificial en la enseñanza y el aprendizaje a través de la red “AIGEN” (AI Global Education Network), generando evidencia que puede orientar políticas y prácticas educativas en distintos contextos.
“Actualmente casi todo el mundo tiene acceso a la IA generativa, sin embargo, la clave está en usarla de manera adecuada y ese será el factor diferencial en el terreno profesional. Ante este panorama, desarrollamos AI Global Education Network (AIGEN), una comunidad donde se integran 44 miembros de 11 países con más de 30 universidades en proceso de afiliación”, comentó Ceballos.
Este espacio de reflexión e intercambio de ideas también sirvió para marcar el inicio de las actividades que conducirán a la décimo segunda edición del IFE Conference, el congreso de innovación educativa más destacado entre los países hispanohablantes, a celebrarse del 27 al 29 de enero de 2026 en Monterrey, en torno a las Perspectivas para el Futuro de la Educación (Insights for the Future of Education).
Entre los ponentes confirmados participarán: Fanta Aw, CEO de NAFSA (Asociación de Educadores Internacionales); Robert J. Jones, presidente de la Universidad de Washington; Asyia Kazmi, CEO de la Cumbre Mundial de Innovación para la Educación; Carlos Delgado Kloos, director de la Cátedra Unesco sobre Educación Digital Escalable para Todos; y Chua Kee Chaing, presidente del Instituto Tecnológico de Singapur y Justin Reich, experto en IA del MIT, por mencionar algunos.
Desde su creación en 2014, el encuentro ha impulsado la creación, difusión y aplicación de conocimiento para transformar la educación superior y el aprendizaje a lo largo de la vida. Durante su última edición en enero de 2025, el IFE Conference reunió a más de 1,200 líderes y tomadores de decisiones, más de 150 líderes universitarios de primer nivel, 120 directores de escuelas, y más de 5 mil asistentes (nacionales e internacionales).
Para descargar material fotográfico, da clic aquí.
Síguenos en:
@TecdeMonterrey @TecdeMonterrey @Tecdemonterrey
Acerca del Tecnológico de Monterrey
El Tecnológico de Monterrey (http://www.tec.mx) es una universidad privada y sin fines de lucro, reconocida por su excelencia académica, innovación educativa y visión global. Fue fundada en 1943 y actualmente tiene presencia en 33 municipios de 20 estados de México, cuenta con una matrícula de 60 mil estudiantes de nivel profesional y posgrado, así como más de 27 mil alumnos de preparatoria. Acreditada por la SACSCOC desde 1950. Se ubica en el puesto #187 del QS World University Rankings 2026 y en la posición #7 en América Latina según el THE Latin America University Rankings 2024. Destaca también en empleabilidad global y programas de emprendimiento, siendo parte de redes internacionales como APRU y U21. Para conocer nuestro Boilerplate visite: https://tec.rs/Boilerplate