lunes, 24 de noviembre de 2025

México, uno de los mercados más dinámicos en finanzas sostenibles en LATAM


    ·       Santander México reconoció a once empresas por sus transacciones sostenibles en 2025.

Ciudad de México, 24 de noviembre de 2025.- Un total de once empresas fueron reconocidas en el Evento Santander Sostenible 2025 por el cierre de sus financiamientos sostenibles orientados a impulsar la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en el uso de recursos y justa, en las cuales Santander participó en algunas como asesor sostenible y de confianza.

En esta ocasión, el evento reunió a representantes del sector público, corporativo y financiero, reflejando el creciente interés por los instrumentos enfocados en sostenibilidad e inversión con impacto, que posicionan a las empresas como actores clave en la construcción de un desarrollo más sostenible en México.

“En Santander estamos impulsando un mercado cada vez más maduro y comprometido con el desarrollo sostenible. Este reconocimiento no solo destaca las operaciones de mayor volumen, sino también aquellas que fueron innovadoras o que lograron, por primera vez, una etiqueta sostenible en sus financiamientos. Cada una representa un paso importante firme hacia una economía más responsable e incluyente y posiciona a México como uno de los mercados más dinámicos en materia de finanzas sostenibles en América Latina”, señaló Javier Perochena, Head de Financiamiento Sostenible de Santander México.

Las operaciones reconocidas por Santander México abarcan sectores estratégicos como infraestructura, turismo, educación, metales, agricultura y bienes raíces. Estas transacciones, realizadas durante el último año, reflejan el potencial del país y representan un avance frente al creciente compromiso del sector privado y gubernamental con la adopción de modelos de negocio responsables, así como al papel de la banca como estructurador clave de instrumentos financieros innovadores.

Operaciones reconocidas:

·       Secretaría de Hacienda y Crédito Público: Bono Local por Uso de Recursos más grande del mercado - BondESG de México.

·       Estado de Sinaloa: Crédito Etiquetado más grande a un gobierno - Crédito Sostenible para financiar un proyecto de infraestructura incluyente y con impacto ambiental

·       Fibra Uno: Bono Local Vinculado a la Sostenibilidad más grande del mercado y Bono Cross Border etiquetado más grande del mercado - Bonos Vinculados a la Sostenibilidad.

·       Grupo Lomas: Crédito Etiquetado más grande por Uso de Recursos - Crédito Verde por certificación Earth Check en hoteles impulsando los temas ambientales y sociales en el caribe mexicano

·       Grupomar: Crédito Etiquetado más grande con enfoque en Pesca Sostenible - Crédito Verde para prácticas responsables en la industria pesquera.

·       ABC Aluminum Solutions: Crédito Etiquetado más grande en el sector de Metales - Crédito Verde para eficiencia ambiental en procesos productivos.

·       Edilar: Crédito Etiquetado Social más grande del mercado - Crédito Social para impulsar la capacitación que generará un impacto positivo salarial de los docentes en México.

·       Vesta: Crédito Etiquetado Vinculado a la Sostenibilidad más grande del mercado - Crédito que refuerza su compromiso ambiental y corporativo.

·       Fibra Shop: Primer financiamiento etiquetado – Crédito Vinculado a la Sostenibilidad enfocado en incrementar el uso de energía renovable y de certificación de edificios.

·       FibraeMX Primer financiamiento etiquetado – Crédito Vinculado a la Sostenibilidad enfocado en la reducción de emisiones y de seguridad laboral.

·       Linde: Primer financiamiento etiquetado –Cartas de crédito stand-by   relacionada con la compra de energía renovable.

Impulso al mercado sostenible

A lo largo de tres décadas, Santander México ha acompañado empresas, gobiernos e instituciones en el diseño y estructuración de financiamientos etiquetados, actuando como Agente Sostenible y asesor técnico.

Con estos reconocimientos, el banco reafirma su compromiso de impulsar una economía baja en carbono, equitativa e innovadora, consolidando su papel como banco de referencia en financiamiento sostenible en la región.

--0-- 

FISCALÍA EDOMÉX, MARINA, DEFENSA, GUARDIA NACIONAL Y SSEM ASEGURAN INMUEBLE CON NARCÓTICOS EN EL MUNICIPIO DE ECATEPEC


A través de técnica de investigación de cateo fueron aseguradas diversas sustancias ilícitas y detenidos tres presuntos involucrados.
Ecatepec, Estado de México, 24 de noviembre de 2025.- La Fiscalía General de Justicia del Estado de México, la Secretaría de Marina, Defensa Nacional, Guardia Nacional y Secretaría de Seguridad del Estado de México, llevaron a cabo una técnica de investigación de cateo en un inmueble ubicado en el municipio de Ecatepec, en donde aseguraron diversas sustancias ilícitas y detuvieron a tres sujetos por su posible participación en delitos contra la salud.
Derivado de una denuncia por la posible existencia de narcóticos en un inmueble ubicado en la colonia San Agustín del municipio de Ecatepec, el agente del Ministerio Público solicitó a la Autoridad Judicial una orden de cateo, misma que una vez autorizada, permitió a elementos de las fuerzas de seguridad, realizar un despliegue operativo para la búsqueda de sustancias ilícitas estipuladas como narcóticos en la Ley General de Salud.
En la técnica de investigación de cateo se encontraron diversas dosis de estupefacientes en pequeñas bolsas de plástico tipo ziploc, así como teléfonos celulares, una réplica de arma de fuego y dinero en efectivo.
En el sitio se logró la detención de Luis Ángel “N”, de 37 años; Ana Karen “N”, de 32 años y Brayan “N”, de 27 años, quienes al momento de la diligencia se encontraban al interior del inmueble, el cual quedó asegurado.
Los detenidos fueron puestos a disposición de la autoridad judicial, quien determinará su situación jurídica; sin embargo, se les debe considerar inocentes en tanto no se les dicte una sentencia de condena en su contra.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que denuncie cualquier hecho delictivo.

Kaspersky revela las cinco red flags de ciberseguridad que amenazan a las empresas mexicanas


Baja madurez en ciberseguridad, volumen masivo de ataques, protección insuficiente en la nube, algunas de las señales de alerta que deben ser atendidas con urgencia.

24 de noviembre de 2025


Las grandes empresas mexicanas enfrentan en promedio 10 incidentes de ciberseguridad al año, con costos que superan los 2 millones 528 mil dólares para su recuperación. Aunque avanzan en sus procesos de digitalización, muchas de estas organizaciones aún carecen de los recursos y la infraestructura necesarios para escalar sus capacidades de protección y garantizar la seguridad en un entorno tecnológico cada vez más complejo. 

Los expertos de Kaspersky revelan las cinco red flags que representan las debilidades más comunes de las empresas, mismas que deben atender con urgencia para evitar interrupciones del negocio:

  1. Falta de personal capacitado. Casi la mitad de las empresas en América Latina (48%) tiene equipos de seguridad digital con poco personal, y en el 12% de los casos la ciberseguridad ni siquiera recae en empleados especializados, es decir, quienes protegen la información muchas veces carecen de la formación necesaria, dejando vulnerabilidades que los ciberdelincuentes aprovechan. Al mismo tiempo, el resto de los empleados tampoco suele recibir capacitación en buenas prácticas digitales y siguen cayendo en estafas de ingeniería social, que se enfocan más en descuidos personales que en sistemas vulnerables. Si las organizaciones ignoran el error humano como una amenaza de seguridad, estarán en riesgo.

  2. Cuando la digitalización crece más rápido que la protección. La necesidad de innovar impulsa a las empresas a acelerar su digitalización: nuevos sistemas, más datos y una conectividad cada vez más amplia. Pero este avance también abre la puerta a nuevos riesgos. A medida que crecen los entornos digitales, aumenta la superficie de ataque: más dispositivos, más accesos y más oportunidades para los ciberdelincuentes. Cuando una empresa crece, pero su ciberseguridad no lo hace con ella, prevenir ataques, corregir vulnerabilidades y cumplir regulaciones se convierte en un desafío constante.

  3. Protección insuficiente de plataformas en la nube. Alrededor del 35% de las empresas en la región ya almacena e intercambia datos en la nube. Sin embargo, son pocas las que realizan respaldos regulares de esta información o la protegen adecuadamente, junto con los dispositivos que sus empleados usan para acceder a ellos. Casi la mitad trabaja desde equipos personales, lo que aumenta el riesgo de accesos no autorizados, pérdida de información crítica o uso indebido de los datos.

  4. Baja madurez en ciberseguridad. Muchas organizaciones aún se encuentran construyendo procesos básicos de protección, sin contar con estrategias integrales ni equipos especializados, lo que las deja expuestas a ataques avanzados y dirigidos, que aprovechan esas debilidades estructurales. La ausencia de políticas claras, protocolos de respuesta o monitoreo continuo convierte a la ciberseguridad en un esfuerzo reactivo, más que preventivo. En este contexto, cada nuevo sistema o conexión puede transformarse en un punto de entrada para los atacantes, subrayando la necesidad de pasar de la improvisación a una gestión madura y planificada de la seguridad digital.

  5. Volumen masivo de amenazas. Según datos de Kaspersky, diariamente se detectan más de 4,600 nuevas amenazas, un ritmo que hace prácticamente imposible que las empresas dependan únicamente de defensas manuales o medidas reactivas. Este panorama exige soluciones automatizadas y sistemas inteligentes capaces de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, identificar comportamientos sospechosos y responder de forma inmediata. En un entorno donde las amenazas evolucionan por minutos, la velocidad y la automatización se han convertido en los pilares de una defensa efectiva.

“Reconocer las señales de alerta es una prioridad para las empresas, no se trata solo de reaccionar ante las amenazas, sino de anticiparse a ellas”, comenta Fernando Dos Santos, Head de Enterprise para Américas en Kaspersky“La decisión de actualizar las herramientas de ciberseguridad de las empresas es un paso proactivo hacia la resiliencia y el momento para actuar es ahora, antes de que un incidente se convierta en una brecha catastrófica. Hoy, las organizaciones tienen acceso a un mercado de soluciones de seguridad para todas las tallas y bolsillos”.

Los expertos de Kaspersky recomiendan identificar si tu organización tiene alguna de estas red flags, pues ello es un indicador de que sus defensas tradicionales ya no son suficientes y requieren soluciones de ciberseguridad más avanzadas, capaces de acelerar la detección de riesgos, ofrecer visibilidad completa del entorno y automatizar las respuestas ante incidentes. Actualmente, existen en el mercado productos para todas las necesidades y presupuestos, por ejemplo, soluciones como Kaspersky Next XDR Optimum y Kaspersky Next MXDR Optimum permiten a las organizaciones transformar su estrategia de seguridad de reactiva a resiliente y brindan:

  • Gestión avanzada de seguridad con MDR y MXDR. Estas soluciones son ideales para organizaciones con equipos reducidos (2–3 especialistas) que necesitan escalar rápidamente su nivel de protección. Proveen detección y respuesta proactiva 24/7, además de automatización avanzada que reduce la fatiga de alertas y acelera la contención de incidentes. Los analistas SOC de Kaspersky actúan como una extensión del equipo interno, reforzando su capacidad operativa y estratégica. 

  • Visibilidad integral con tecnología XDR. Las plataformas XDR amplían la visibilidad del entorno digital —endpoints, nube y red— y permiten correlacionar datos de múltiples fuentes para identificar comportamientos anómalos o ataques en fases tempranas. Esta correlación reduce el tiempo de detección y de respuesta, fortaleciendo la resiliencia ante amenazas complejas o persistentes.

  • Optimización de recursos y reducción de costos. La externalización de tareas críticas de ciberseguridad a través de servicios gestionados permite optimizar presupuestos, liberar recursos internos y concentrar los esfuerzos del equipo en la continuidad del negocio y la innovación tecnológica.

  • Reducción del ruido y control del riesgo. Kaspersky Next XDR Optimum permite a las organizaciones salir del ciclo de alertas sin contexto y análisis lentos, al ofrecer evidencia clara y rápida mediante su Cloud Sandbox. Esto reduce la carga del equipo de seguridad, acelera la toma de decisiones y evita que una amenaza oculta evolucione en un incidente crítico.

Para más información sobre cómo proteger a tu empresa, visita nuestro blog.

Acerca de Kaspersky

Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. Con más de mil millones de dispositivos protegidos hasta la fecha contra ciberamenazas emergentes y ataques dirigidos, la profunda inteligencia sobre amenazas y experiencia en seguridad de Kaspersky se transforma constantemente en soluciones y servicios innovadores para proteger a individuos, empresas, infraestructuras críticas y gobiernos en todo el mundo. El completo portafolio de seguridad de la empresa incluye protección líder para la vida digital de dispositivos personales, productos y servicios de seguridad especializados para empresas, así como soluciones Cyber Immune para combatir amenazas digitales sofisticadas y en evolución. Ayudamos a millones de personas y a cerca de 200,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Más información en: www.kaspersky.com


El secretario de Hacienda, Édgar Amador, participa en la Cumbre del G20 en Johannesburgo

 El secretario de Hacienda, Édgar Amador, participa en la Cumbre del G20 en Johannesburgo • Desataca en su intervención que la paz se construye garantizando empleos dignos, salarios justos y condiciones de vida adecuadas para mujeres y hombres en sus comunidades de origen El secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, asistió en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a la Cumbre de Líderes del Grupo de los 20 (G20), celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica, este 22 y 23 de noviembre. El secretario subrayó que México celebra la realización de la primera Cumbre del G20 en suelo africano, con una agenda de temas importantes para el mundo en desarrollo. Durante su participación en la primera sesión de trabajo sobre Crecimiento económico inclusivo y sostenible, sin dejar a nadie atrás, el titular de Hacienda señaló que la paz se construye garantizando empleos dignos, salarios justos y condiciones de vida adecuadas para mujeres y hombres en sus comunidades de origen. Asimismo, reafirmó que el bienestar económico y la cooperación para el desarrollo son responsabilidades compartidas entre las naciones. El secretario de Hacienda, durante la segunda sesión La contribución del G20 a un mundo resiliente, destacó la importancia de que la comunidad internacional defienda principios esenciales como la equidad, la justicia intergeneracional y la centralidad de los derechos humanos en la acción climática. Subrayó que la transición energética justa no es sólo un objetivo, sino un imperativo moral que requiere compromiso y acción colectiva. En la sesión Un futuro justo y equitativo para todos, el secretario Amador Zamora resaltó que, por iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum, México ha avanzado hacia la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, y enfatizó que la justicia social sólo será posible cuando las mujeres ejerzan plenamente sus derechos a la educación, la salud, el trabajo y una vida libre de violencia. Al margen de la Cumbre, el secretario Édgar Amador sostuvo encuentros bilaterales a nivel ministerial con Alemania, Brasil, España, Francia, Italia, y Sudáfrica, así como con los primeros ministros de Irlanda y Singapur, la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, y con el vicepresidente de la Comisión Europea, Stéphane Séjourné. Finalmente, el titular de Hacienda participó, en representación de la Presidenta, en la 4ª Reunión de Líderes MIKTA —México, Indonesia, Corea, Türkiye y Australia—, convocada por el presidente de la República de Corea, Lee Jae myung. La delegación mexicana estuvo integrada por la subsecretaria de Relaciones Exteriores, María Teresa Mercado; la embajadora de México en Sudáfrica, Sara Valdés Bolaño y la directora general de Planeación Política y G20, Catalina López Portillo Alcocer.

Crecieron cuentas de ahorro por internet y aplicación no bancaria de 2.7% en 2021 a 10.3% en 2024, de acuerdo con el Índice Banamex de Inclusión Financiera


 

 

  • Baja California Sur y Coahuila mejoraron su posición en el ranking nacional; en contraste, Aguascalientes, Chihuahua y Tamaulipas descendieron

 

Ciudad de México.- De acuerdo con los resultados del 8º Índice Banamex de Inclusión Financiera, de 2021 a 2024 el porcentaje de personas que abrió una cuenta de ahorro por internet o aplicación no bancaria pasó de 2.7% a 10.3%, lo que muestra un avance significativo en la adopción de servicios digitales en México y uno de los cambios más relevantes desde que comenzó a elaborarse el estudio.

 

Otro de los hallazgos que arrojó este análisis realizado por las áreas de Estudios Económicos y Educación Financiera de Banamex fueron los estados del país que registraron avances positivos como Baja California Sur, que ascendió al lugar 3 al superar a Quintana Roo; Coahuila, que subió dos posiciones hasta el lugar 5; además de Sinaloa y Colima, que mejoraron sus indicadores para colocarse en los lugares 8 y 9. Zacatecas también mostró un progreso importante al escalar tres posiciones, del 29 al 26.

 

En contraste, algunos estados mostraron retrocesos respecto a la edición previa del índice. Aguascalientes, Chihuahua y Tamaulipas descendieron del estrato alto al medio; Baja California bajó del lugar 5 al 7; Querétaro pasó del 8 al 10; Hidalgo retrocedió tres posiciones para ubicarse en el lugar 29; y Chihuahua disminuyó del 10 al puesto 12.

 

La Ciudad de México reafirmó su liderazgo nacional en inclusión financiera, encabezando 12 de las 14 variables evaluadas. La capital se mantiene en el primer lugar desde 2017, año en el que inició la elaboración del índice, consolidándose como la entidad con mayor acceso y uso de productos y servicios financieros del país.

 

“La octava edición del Índice Banamex de Inclusión Financiera es una herramienta clave para entender la evolución del acceso a servicios financieros en México. Su objetivo es generar información confiable que sirva como referencia para que Banamex y otras instituciones impulsemos iniciativas que permitan a la población beneficiarse de productos y servicios financieros, contribuyendo al crecimiento del país”, señaló Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera en Banamex.

 

El Índice Banamex de Inclusión Financiera evalúa el acceso y uso de productos y servicios financieros en las 32 entidades federativas y 2,465 municipios y alcaldías del país. La medición se construye a partir de 14 variables, utilizando como base los datos de inclusión financiera publicados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los cuales incluyen indicadores como ahorro, crédito, infraestructura bancaria, corresponsales, uso de canales digitales y disponibilidad de servicios financieros por habitante.

 

 

Grupo Financiero Banamex

Grupo Financiero Banamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Banamex) es uno de los grupos financieros líderes en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el grupo ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros, afore, hipotecas y manejo de inversiones. Sus subsidiarias incluyen al Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,261 sucursales; 9,112 cajeros automáticos y 13,152 corresponsalías ubicadas en toda la República Mexicana.* Además, cuenta con la colección privada institucional de arte mexicano más importante del país integrada por más de cuatro mil piezas del siglo XVII y XXI. A través del área de Compromiso Social, impulsa el desarrollo integral y el bienestar de la sociedad con programas y acciones en los campos de educación, emprendimiento, generación de empleo, vivienda y salud.

*Datos al tercer trimestre de 2025.

 

Derechos Reservados ©, Banco Nacional de México, S.A. integrante del Grupo Financiero Banamex, Isabel La Católica 44, Col. Centro, Ciudad de México, 2025.

BANAMEX es una marca registrada propiedad de Banco Nacional de México, S.A., integrante del Grupo Financiero Banamex. Su uso requiere autorización previa.

 

Los marketplaces impulsan el crecimiento del comercio digital en la recta final del año




En un contexto de rápido crecimiento del ecommerce y alta demanda navideña, los marketplaces concentran el 67% de las ventas online globales, consolidándose como la principal vía de acceso a los consumidores. VTEX analiza las tecnologías, tendencias y oportunidades que impulsan este modelo.


México, noviembre 2025. Los marketplaces se han convertido en el núcleo del comercio digital global, y cada vez más consumidores y marcas adoptan plataformas multivendedor como su canal preferente de compra y venta. Este cambio tiene especial relevancia en la temporada de compras de fin de año.

La edición más reciente del e-Book elaborado por VTEX revela que los marketplaces representan el 67 % de las ventas online globales, y crecen hasta seis veces más rápido que las tiendas online tradicionales. Se estima que el comercio electrónico global alcanzará los USD 7,4 billones en 2025.

Las ventajas clave de los marketplaces residen en su capacidad para escalar operaciones con múltiples vendedores, optimizar la cadena de suministro, personalizar la experiencia de cliente y responder con agilidad a picos de demanda. En una campaña navideña marcada por los altos volúmenes y la expectativa de entregas rápidas, estas capacidades son especialmente relevantes.

Los marketplaces no solo son el punto de partida para la mayoría de las compras online, sino también el espacio donde las marcas pueden innovar, ganar visibilidad y optimizar su rentabilidad”, afirma Héctor Tinjacá, General Manager de VTEX. En una temporada de alta demanda como la navideña, estas plataformas permiten escalar las operaciones de forma ágil, gestionar múltiples vendedores y ofrecer experiencias personalizadas sin fricciones”.

La tecnología que sustenta los marketplaces, como arquitecturas API-first y headless, integración con ERP/CRM, portales de autoservicio para vendedores y analítica avanzada, se convierte en un factor diferenciador en campañas donde cada segundo y cada clic cuentan. Frente a una competencia cada vez más intensa, adoptar un modelo marketplace brinda a las marcas la flexibilidad para lanzar nuevas líneas, probar soluciones de pago, desplegar promociones en tiempo real y responder a la volatilidad del comportamiento de compra durante campañas de activación de ventas online y/o temporadas de alta demanda.

Un ejemplo de los resultados que puede generar este modelo es el caso de The Foschini Group (TFG), que integró 18 marcas en un marketplace unificado con VTEX. Gracias a ello, logró un aumento del 73 % en los pedidos multimarca, un incremento del 35 % en las transacciones a través de su app nativa y una tasa de conversión 200 % superior en comparación con su web móvil, consolidando un ecosistema digital más ágil y rentable.

En esta temporada de compras de fin de año, las marcas que adopten una estrategia sólida en marketplaces estarán mejor preparadas para aprovechar el crecimiento del comercio digital. Al combinar escala, innovación y una experiencia de cliente fluida, no solo pueden aumentar sus ventas, sino también fortalecer su competitividad en el ecosistema online. Para liderar en esta nueva era, es indispensable que las empresas incorporen tecnología flexible, escalable y segura; construir ecosistemas multivendedor robustos; y apostar por la personalización, la sostenibilidad y la omnicanalidad como impulsores de un crecimiento rentable.

 

Milk Life Investments Presentación oficial de The Own Querétaro


Milk Life Investments llevó a cabo la presentación oficial de The Own, ubicado en Jurica, Querétaro, desarrollado por el reconocido Arquitecto Mayer Hasbani, cuya trayectoria incluye proyectos emblemáticos como IOS Andares, Baker & Mckenzie,  Adamant Querétaro, Capital Park, y múltiples desarrollos verticales y de uso mixto que han sido distinguidos en México y el extranjero por su innovación, diseño y propuesta urbana. 


The Own nace como un desarrollo de oficinas y consultorios médicos, que aporta valor al crecimiento empresarial, comercial e industrial, ya que Querétaro se sitúa como una de las ciudades con mayor aceleración económica a nivel nacional.



La presentación se realizó el 20 de noviembre en un encuentro exclusivo para inversionistas, brokers y medios de comunicación, donde dimos a conocer la propuesta integral del proyecto, sus amenidades, tipologías y el plan comercial.

 

Querétaro mantiene uno de los ritmos de expansión más sólidos del país gracias a su ecosistema empresarial, clústeres tecnológicos y la consolidación de servicios especializados. Este escenario ha incrementado de manera sólida la demanda de espacios profesionales modernos, versátiles y estratégicamente ubicados.



The Own surge como respuesta natural a esta dinámica, integrando infraestructura de alto nivel y un diseño orientado a empresas, consultorios médicos, despachos y profesionistas que buscan operar en un entorno eficiente y competitivo.


El proyecto ha generado interés inmediato entre inversionistas debido a su esquema adaptable, su ubicación en una zona de alta plusvalía y su potencial de apreciación en el mediano plazo. Como parte del portafolio de Milk Life Investments, The Own Querétaro ofrece una oportunidad de inversión sólida, estable y orientada a maximizar rendimiento con bajo riesgo.

 

 

Para los profesionistas que buscan instalar consultorios médicos o espacios de oficina, The Own representa una propuesta que prioriza bienestar, imagen profesional y eficiencia operativa. Las amenidades, áreas de reunión y zonas de pausa están diseñadas para impulsar productividad, generar confianza con clientes y ofrecer una experiencia diaria superior.


Durante el evento, los asistentes participaron en una presentación ejecutiva del proyecto y un recorrido visual por los espacios arquitectónicos. Nuestro equipo directivo compartió la visión detrás del desarrollo y su papel dentro de la estrategia de expansión de Milk Life Investments.

 

Con este lanzamiento, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo inmobiliario de alto valor en México, creando espacios preparados para el

futuro y acordes con las necesidades de un mercado cada vez más especializado.

 

Para más información sobre The Own Querétaro, agenda de visitas y próximos anuncios, invitamos a los interesados a ponerse en contacto con nuestros canales oficiales.


Web: www.theown.mx

IG: @theownmx

FB: The Own

Mercados financieros de renta variable retoman avances


Los principales índices accionarios en Estados Unidos mostraron movimientos positivos durante la sesión, con los inversionistas digiriendo los datos económicos recientemente publicados y anticipando el cierre del año. El S&P 500 subió 1.5%, el Nasdaq 2.7% y el Dow Jones 0.4%. El avance en los mercados fue resultado de un aumento en las probabilidades de recortes a la tasa de referencia de la Fed y declaraciones de Trump con relación a las ventas de chips a China, así como la apertura al diálogo con su homónimo Chino Xi Jinping. El sentimiento del mercado continúa influenciado por las expectativas sobre la política monetaria. Si bien los miembros de la Reserva Federal han mantenido un discurso relativamente restrictivo, el mercado comienza a descontar la posibilidad de recortes a la tasa.

Los rendimientos de los treasuries mostraron una sesión de baja volatilidad. La tasa a 2 años se mantuvo cercana al 3.50% (-1 pb), reflejando la sensibilidad del mercado a la postura de corto plazo, mientras que la tasa a 10 años cerró en 4.12%.

El dato más relevante de la jornada fue la publicación de la inflación de México correspondiente a la primera quincena de noviembre, donde el INEGI reportó un incremento anual ligeramente por encima de lo esperado. La inflación general anual se ubicó en 3.61% desde 3.50% de la quincena anterior, mientras que la inflación subyacente avanzó 4.32%.

Si bien el proceso desinflacionario sigue en marcha, la lectura refuerza la expectativa de que Banxico mantendrá una postura prudente, evitando recortes agresivos en los próximos meses.

Con relación a la renta variable local, el S&P/BMV IPC registró un avance, recuperándose de los ajustes de la semana pasada -a la par de los índices internacionales-. Así, cerró en 62,500 puntos (+1%).

En el mercado cambiario, el peso mexicano se depreció, ubicándose alrededor de los $18.51 por dólar (vs. $18.37 anterior), influido por un fortalecimiento generalizado del dólar frente a sus principales pares. El índice DXY se ubicó cerca de los 100 puntos.

Noticias relevantes de emisoras y variación % en el día

 Nvidia (+2.0%). Trump está considerando levantar la prohibición a Nvidia para vender los chips “H200” a China, los cuales son componentes clave para el desarrollo de IA.

◊ Amazon (+2.5%). Anunció que para el 2026 invertirá hasta US$50 mil millones para ampliar las capacidades de inteligencia artificial y supercomputación de Amazon Web Services para sus clientes del Gobierno estadounidense.

◊ Eli Lilly (+0.9%). Proyecta ingresos de US$13,400 millones para el 2030, impulsados por el crecimiento del mercado de medicamentos para la obesidad y la diabetes tipo 2.

◊ FedEx (-0.9%). Junto con UPS planea reforzar su flota de aviones de carga ante el incremento de la demanda prevista para la temporada navideña.

◊ Novo Nordisk (-5.6%). Las acciones cayeron tras anunciarse que los ensayos clínicos de su medicamento para el Alzheimer no mostraron señales de ralentizar la progresión de la enfermedad.

 

Fuente: Análisis de Inversiones de Banamex con datos de Bloomberg, Refinitiv, Estudios Económicos y análisis propio.

Sensores inteligentes: la clave invisible detrás de la eficiencia energética y el bienestar en los espacios modernos


  • La instalación adecuada de sensores de pared es clave para la eficiencia energética, ya que permite un control preciso del ambiente, mejora el bienestar, reduce costos y promueve la sostenibilidad, funcionando como el “corazón invisible” de la gestión inteligente del aire.

 

 

En entornos críticos como laboratorios, salas de control o instalaciones industriales, la precisión del ambiente interior no es un lujo, sino una condición esencial para la seguridad, la productividad y la eficiencia energética. Los sensores de pared desempeñan un papel fundamental en este equilibrio, ya que monitorean en tiempo real variables como temperatura, humedad y concentración de CO, permitiendo a los sistemas HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado) ajustar automáticamente el flujo de aire y la climatización según las necesidades del espacio.

 

Gracias a esta retroalimentación continua, se evita la ventilación excesiva o el enfriamiento innecesario, reduciendo significativamente el consumo energético y los costos operativos. Además, mantener un aire interior estable y limpio contribuye a la salud y bienestar de las personas, así como a la protección de equipos y procesos sensibles que dependen de condiciones ambientales controladas.

 

“La forma en que se instalan los sensores puede ser tan importante como la calidad del propio equipo”, señala Daniel Jiménez, gerente de Ventas de Vaisala México, empresa referente global en mediciones ambientales y soluciones industriales. Los sensores de ambiente, explica, permiten que los sistemas HVAC respondan con precisión a los cambios de temperatura, humedad y dióxido de carbono (CO), garantizando confort térmico, aire limpio y ahorro energético. Sin embargo, una instalación inadecuada -por ejemplo, cerca de fuentes de calor, bajo luz solar directa o a alturas incorrectas- puede generar lecturas erróneas que afectan la eficiencia operativa y la salud de los ocupantes”.

 

Vaisala ofrece líneas especializadas como la serie GMW90, para medición de CO, temperatura y humedad, y la serie HMW90, enfocada en temperatura y humedad. Estos sensores cuentan con certificados de calibración y un diseño orientado a una instalación y mantenimiento sencillos, lo que facilita su integración en sistemas HVAC de alto rendimiento.

 

 

Entre las buenas prácticas, Jiménez recomienda instalar los sensores a 1.5 metros del suelo, altura equivalente al nivel de respiración, y garantizar la libre circulación del aire alrededor del dispositivo. También sugiere sellar los pasos de cableado en ambientes presurizados y evitar superficies o materiales que alteren las mediciones.

 

“La instalación correcta de los sensores no es solo un detalle técnico, sino un factor estratégico para la eficiencia energética. Ambientes controlados con precisión contribuyen al bienestar de las personas, reducen costos operativos y fortalecen el compromiso con la sostenibilidad. En resumen, los sensores de pared son el “corazón invisible” de la eficiencia energética moderna, garantizando que cada metro cúbico de aire se utilice de forma inteligente, sostenible y segura”, concluye Jiménez.

 

Para conocer más sobre el funcionamiento de estos sensores y su aplicación en entornos críticos, visita el video informativo disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=z2hsX5KKgWo&t=2s

 

Para más información acerca de las soluciones de Vaisala, visite nuestra página web: https://www.vaisala.com/es.

 

 

 

Acerca de Vaisala

Vaisala es líder mundial en instrumentos de medición e inteligencia para la acción climática. Equipamos a nuestros clientes con dispositivos y datos para mejorar la eficiencia de los recursos, impulsar la transición energética y proteger la seguridad y el bienestar de las personas y las sociedades en todo el mundo. Con casi 90 años de innovación y experiencia, contamos con un equipo de cerca de 2,500 expertos que sienten un profundo compromiso con el planeta y dispuestos a tomar las medidas necesarias para cuidarlo. Las acciones de Vaisala serie A cotizan en la bolsa de valores Nasdaq Helsinki. Para mayor información, visitar: www.vaisala.es