martes, 8 de julio de 2025

Empresas vs. redes sociales: ¿vale la pena seguir vendiendo ahí?


 

Debido a la saturación de contenido y estrategias repetidas, las empresas se preguntan si las redes sociales siguen siendo una vía rentable para generar ventas.

 

4 de julio del 2025, Ciudad de México, México – Ante el aumento en la importancia de contar con una presencia digital para la transmisión de mensajes clave para las marcas, el mundo corporativo se ha visto en la necesidad de crear nuevas estrategias de comunicación mediante las redes sociales. Sin embargo, este mismo aumento ha provocado que las empresas se adentren en una competencia basada en los números y no en el contenido curado que permite la generación de ventas, poniendo en duda si este sigue siendo el canal correcto para generar clientes.

 

De acuerdo con la empresa HubSpot 2024, el 79% de los consumidores afirman que han descubierto una nueva marca a través de redes sociales, pero solo el 27% considera que el contenido de esas marcas genera confianza suficiente para comprar. Además, el 68% de las empresas publican sin una estrategia clara. El 82% de los negocios que invierten en redes no miden el impacto más allá del alcance o los likes. Y, 1 de cada 4 empresas ha abandonado sus redes en el último año por “falta de resultados”.

 

Bajo este paradigma, Fernanda Espinosa (CEO de la empresa especializada en la producción de contenido audiovisual para marcas, SOMOS) menciona que el problema no radica en las redes sociales, sino en la forma en que el usuario consume contenido y el nivel de intención estratégica que las marcas aplican.

 

De acuerdo con Fernanda, hoy las redes ya no se tratan de subir una foto atractiva o lanzar una promoción ocasional. Se trata de construir una historia de marca coherente, constante y emocionalmente relevante.

 

 

Mediante la definición de un propósito narrativo, y no solo la calendarización de posts, las personas comienzan a interactuar con marcas que cuentan algo, apostando por contenido editorial y no solo comercial. Incluso, Fernanda recomienda la creación de tres campañas bien segmentadas y con intención, que treinta publicaciones orgánicas sin foco.

En términos de rendimiento, el análisis recomendado por Fernanda se basa en el número de clics, guardados, leads, comentarios reales y ese tráfico al sitio, dejando a un lado el impacto neutro que a simple vista se ha convertido en el eje para medir si una campaña es exitosa o no.

 

“Hoy en día, tener redes sociales sin estrategia es como tener una tienda sin puerta. El negocio existe, pero nadie entra. La falta de alcance, ventas y retorno no es un problema de la plataforma, sino de la estrategia. Las redes sociales se mantienen como el principal canal de comunicación, debido a que siguen siendo una herramienta rápida, sencilla y eficaz para llegar al usuario final. Solo es necesario contar con un acercamiento correcto, para que las campañas puedan cumplir su función: la atracción de clientes calificados”, comentó Fernanda Espinosa.

 

Mediante su estrategia de producción de contenido, SOMOS ha logrado la reducción de costos en inversión de medios digitales año tras año, para empresas como The Macallan, superando los 25 mil seguidores (por país) y logrando en 2024 una mejora del 40% en Costo por Clic (CPC) y Costo por Mil Impresiones (CPM).

Solución para automatizar doblado ante escasez de mano de obra en manufactura

TRUMPF lanza Flex Cell en México para impulsar la automatización en doblado ante escasez de mano de obra
La Flex Cell de TRUMPF, la celda móvil de doblado más rápida de la compañía llega al país // Ayuda a enfrentar picos de producción y escasez de mano de obra // Diseñada para piezas pequeñas y sencillas
Monterrey, México – 08 julio de 2025. En un momento en que México consolida su papel como centro estratégico de manufactura avanzada y nearshoring, la firma alemana de alta tecnología TRUMPF anunció la llegada al país de su nueva Flex Cell, una celda robótica móvil diseñada para automatizar el doblado en la prensa TruBend 7050. Esta solución llega en un contexto donde muchas plantas pequeñas y medianas buscan hacer frente a la escasez de personal calificado y aumentar su productividad en momentos de alta demanda.
Con una superficie menor a los 10 metros cuadrados y una integración tipo plug-and-play, la Flex Cell permite operar el proceso de doblado de forma completamente automatizada, incluso sin supervisión por varias horas. Su diseño compacto la convierte en una alternativa atractiva para espacios de producción reducidos y con pedidos variables de piezas pequeñas.
“La Flex Cell permite a los fabricantes automatizar de manera sencilla y eficiente la TruBend 7050, que es nuestra prensa más rápida,” afirmó Luis Colunga, Director de Ventas de TRUMPF México. “Refleja nuestro compromiso por desarrollar tecnologías alineadas con los retos reales de nuestros clientes, como la escasez de mano de obra y la necesidad de mayor flexibilidad operativa.”
Rápida implementación, operación sencilla
El sistema incluye un módulo de carga con doble capacidad y un brazo robótico con pinzas de vacío que aseguran una manipulación eficiente y segura. Los programas de doblado se configuran en segundos gracias al software TecZone Bend de TRUMPF, mientras que la programación del robot se realiza fácilmente a través de una app y un panel de enseñanza.
Para reducir errores y desperdicio de material, la celda también integra una función de detección automática de doble hoja, que identifica si dos piezas se adhieren accidentalmente y las expulsa sin afectar la producción.
Diseñada para piezas pequeñas y producción flexible
Capaz de procesar componentes de hasta 600 x 400 mm y espesores entre 0.7 y 6 mm, la Flex Cell está optimizada para lotes pequeños y demandas variables. Resulta ideal para industrias como muebles metálicos, gabinetes eléctricos o componentes para electrodomésticos, donde la velocidad de respuesta, la eficiencia y el aprovechamiento del espacio son factores clave.
Con este lanzamiento, TRUMPF reafirma su compromiso con la transformación de la manufactura en México, ofreciendo soluciones escalables que ayudan a equilibrar la falta de personal con las exigencias actuales de producción.
###

IMPORTANTE

El contenido de esta comunicación es confidencial para uso exclusivo del destinatario, por lo que se prohíbe su divulgación total o parcial a cualquier tercero no autorizado.

NOTICE

The content of this communication is confidential and for the exclusive use of the address. Its total or partial disclosure to any unauthorized third party is strictly forbidden. 

COPARMEX RESPALDA LA ESTRATEGIA CONTRA LA EXTORSIÓN. PIDE REFORMAS LEGISLATIVAS QUE GARANTICEN RESULTADOS EFECTIVOS


  • Urge atender la extorsión con inteligencia, protocolos eficaces y legislación específica para frenar uno de los delitos más lesivos para las empresas.
  • Es necesaria una reforma al artículo 73 constitucional para expedir una Ley General de Extorsión que permita coordinar de forma eficaz la persecución del delito en todo el país.

La Estrategia Nacional contra la Extorsión presentada por el Gobierno Federal, representa un paso indispensable frente a un delito que afecta gravemente al sector productivo y vulnera la seguridad de millones de personas. Valoramos que se promueva una respuesta coordinada entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la SEDENA, la Marina, la FGR, la Guardia Nacional y el CNI. Sin embargo, pese a que desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) coincidimos en la urgencia de esta iniciativa, advertimos que, para que tenga un impacto real, debe acompañarse de reformas legales profundas que garanticen su efectividad. 


Respaldamos el anuncio de la presidenta de México sobre la presentación de una iniciativa de ley en materia de extorsión para el próximo periodo ordinario. Desde septiembre de 2023 impulsamos una reforma al artículo 73 constitucional para facultar al Congreso de la Unión a legislar en la materia. Es urgente expedir una Ley General de Extorsión que permita articular acciones federales y locales, establecer penas claras y eliminar las llamadas puertas giratorias. Esperamos que los primeros ocho estados donde se aplicará esta estrategia sean el punto de partida para una cobertura nacional.

Los datos reflejan con contundencia la gravedad de esta problemática: en nuestro país; cada día 32.3 personas son víctimas de extorsión[1], lo que en conjunto ha generado pérdidas superiores a 26 mil millones de pesos en 2024[2]. En nuestra Comisión Nacional de Seguridad y Justicia hemos impulsado, desde hace años, propuestas para enfrentar este delito, y recientemente, a través de #DataCOPARMEX, confirmamos que el 12.8% de nuestros socios ha sido víctima de extorsión, principalmente por vía telefónica (70.5%). Este fenómeno impacta la toma de decisiones empresariales: 49.5% de nuestros afiliados considera que la inseguridad es el principal obstáculo para crecer[3].


La creación de Unidades Antiextorsión locales como una medida necesaria, resultará viable siempre que cuenten con personal capacitado, leyes aplicables y capacidad de respuesta inmediata. Asimismo, coincidimos en la importancia del uso de inteligencia y análisis criminal para desmantelar redes que operan al margen de la ley (o en contubernio con algunas autoridades), y que hoy tienen en la extorsión su principal fuente de financiamiento. En particular, consideramos urgente actuar con firmeza frente a las llamadas de extorsión que se realizan desde centros penitenciarios.

Es indispensable que los protocolos nacionales de atención a víctimas estén adaptados a las realidades regionales. Un solo modelo no basta para una nación tan diversa. En entidades donde la extorsión telefónica predomina, se deben establecer procedimientos ágiles de denuncia, asesoría y protección. En zonas rurales o regiones con prácticas como el “cobro de piso”, deben intervenir directamente las fuerzas de seguridad para proteger a las comunidades y brindar acompañamiento institucional sostenido.


La estrategia debe prever atención especializada para víctimas de extorsión telefónica. Este tipo de delito, aunque no siempre se concreta, genera altos niveles de miedo y afecta emocionalmente a quienes lo padecen. Por eso es fundamental contar con operadores del 089 capacitados en manejo de crisis, con la posibilidad de usar también canales digitales para una atención más efectiva y discreta.

Además, las Mipymes son la base de nuestra economía y generan el 65% de los empleos formales en México. Sin embargo, son las más afectadas por la extorsión, ya que tienen menos recursos para protegerse. Por eso, la estrategia contra este delito debe incluir apoyo especial para ellas, como atención rápida, asesoría legal y programas de prevención, para que puedan seguir creciendo sin miedo.

Coincidimos en la importancia de acompañar la estrategia con campañas de prevención, pero también con una visión de largo plazo que reconstruya el tejido social. La educación en valores y legalidad es el cimiento para generar nuevas generaciones que rechacen la violencia como medio de vida. La prevención no debe limitarse a informar, sino que debe sembrar convicciones éticas que fortalezcan la convivencia y el Estado de Derechos.


Seguiremos colaborando activamente en la construcción de soluciones que protejan a las personas, a las empresas y al país. La extorsión no puede seguir siendo parte de la normalidad. Estamos convencidos de que solo mediante la coordinación institucional, la legislación adecuada, la atención integral a las víctimas y una estrategia de prevención con visión social, lograremos construir un México donde la seguridad no sea excepción, sino regla. Sin seguridad no hay libertad, sin justicia no hay inversión, y sin legalidad no hay futuro.

Agentes de IA: El futuro de la automatización y colaboración empresarial


Por Grecia Reynoso | CEO y Co-fundadora de Autómata


52% de las empresas mexicanas medianas y grandes ya utilizan alguna forma de automatización basada en inteligencia artificial, principalmente en áreas como atención al cliente, finanzas y recursos humanos.


La inteligencia artificial avanza a un ritmo acelerado brindando oportunidades transformadoras que permiten a las organizaciones alcanzar niveles superiores de eficiencia, automatización e innovación. En este paso acelerado, el surgimiento de los agentes de inteligencia artificial representa un hito en la evolución de esta tecnología debido a su impacto en las distintas industrias y formas de trabajo. Gracias a sus diversas aplicaciones empresariales, se espera que el mercado de agentes de IA crezca a un ritmo del 45% en los próximos cinco años de acuerdo con el Boston Consulting Group (BCG).

 

Pero, ¿qué son los agentes de IA? Los agentes de IA son sistemas autónomos e inteligentes que operan con eficacia en diversas tareas y entornos. Una de sus características distintivas es su autonomía que les permite tomar decisiones y acciones de forma independiente con una mínima intervención humana. Asimismo, estos sistemas están diseñados para aprender de sus experiencias, perfeccionar sus procesos a la hora de tomar decisiones y responder a la retroalimentación con el objetivo de mejorar su rendimiento, desarrollando una capacidad de adaptación que les permite gestionar imprevistos y evolucionar continuamente sus estrategias para cumplir mejor sus objetivos.

 

A diferencia de otros modelos de inteligencia artificial que generan contenido o responden a prompts en lenguaje natural, los agentes de IA están diseñados para observar, analizar, planificar y actuar, convirtiéndolos en socios inteligentes que optimizan tareas, automatizan decisiones, generan insights en tiempo real y mejoran la eficiencia operativa en diversas áreas. Desde Autómata, una plataforma modular e integral diseñada para transformar las operaciones empresariales a través del poder de la inteligencia artificial, compartimos algunos enfoques potenciales de los agentes de ia para distintas industrias.

 

Automatización inteligente para decisiones rápidas y precisas


El primer gran beneficio de los agentes de IA radica en su capacidad para automatizar procesos complejos y mejorar la toma de decisiones en tiempo real. Estos sistemas, diseñados para observar su entorno, recopilar datos y evaluar diferentes acciones, ejecutan tareas que anteriormente requerían intervención humana constante y delicada. Un ejemplo de ello son los agentes de voz que permiten la gestión de cobranza. 


La gestión de cobranza está evolucionando rápidamente gracias al uso de agentes de voz impulsados por inteligencia artificial los cuales, permiten automatizar interacciones con clientes de forma empática, eficiente y escalable. Más allá de realizar llamadas de recordatorio o seguimiento, estos agentes pueden entablar conversaciones naturales, adaptarse al contexto del deudor, mientras registran información en tiempo real, para así tomar decisiones automatizadas según reglas predefinidas o el comportamiento del usuario.


Gracias a su integración con sistemas empresariales como CRM, plataformas de pago o motores de scoring, los agentes pueden verificar saldos, ofrecer acuerdos personalizados, escalar excepciones a operadores humanos y registrar cada interacción de forma estructurada. La incorporación de aprendizaje automático permite que estos sistemas mejoren con el tiempo, aumentando la tasa de recuperación y reduciendo los costos operativos.


Además, su disponibilidad 24/7 y su capacidad de operar en múltiples canales (voz, WhatsApp, SMS) los convierte en una herramienta muy poderosa para empresas que buscan optimizar sus procesos de cobranza sin comprometer la experiencia del usuario, logrando responder ágilmente lo que permite una reducción significativa en los tiempos de revisión y ejecución de tareas, en algunos casos hasta un 60%, según estudios.

 

Además, los agentes de IA integrados en plataformas como sistemas ERP mejoran la toma de decisiones basada en datos, ofreciendo predicciones precisas y recomendando acciones en áreas críticas como finanzas, ventas y logística. Los agentes de IA cambian las reglas del juego al acelerar la definición y ejecución de procesos de negocio, pues gracias a su habilidad para ejecutar workflows multistep, se alcanzan objetivos definidos con precisión; esto se traduce en una mayor velocidad en el lanzamiento de productos o servicios, en la optimización de campañas y en la adaptación rápida frente a cambios del mercado.

 

Nuevas fronteras en colaboración y sinergia


Los agentes de IA facilitan una colaboración más eficiente entre humanos y sistemas digitales, permitiendo, incluso, reconfigurar la estructura organizacional para hacerla más ágil, ya que estos actúan como colaboradores inteligentes que interactúan con los equipos, ejecutan tareas, proporcionan insights y apoyan en la planificación y ejecución de proyectos. Esto permite que los colaboradores se enfoquen en actividades de mayor creatividad, análisis y toma de decisiones, dejando las tareas rutinarias a los sistemas autónomos.

 

Un ejemplo claro se ve en las ventas telefónicas de productos financieros, los cuales están siendo transformadas por el uso de agentes de voz basados en inteligencia artificial, que permiten automatizar la prospección, calificación y cierre de oportunidades de manera más ágil, precisa y escalable. Estos agentes tienen o llevan a cabo conversaciones naturales con clientes potenciales, detectan intenciones, evalúan criterios de elegibilidad y adaptan su guión en tiempo real según las respuestas y el perfil del usuario.


Gracias a su integración con sistemas bancarios, CRM y motores de scoring crediticio, los agentes pueden validar datos personales, ofrecer productos financieros personalizados - como tarjetas, préstamos o seguros - y dirigir al cliente hacia el siguiente paso del funnel, ya sea una aprobación inmediata o transferencia a un asesor humano. Además, su capacidad para registrar automáticamente la información relevante, realizar seguimientos automatizados y operar en horarios extendidos, permite a las instituciones financieras reducir el costo por adquisición, aumentar la conversión y mantener una experiencia de usuario consistente y regulada.

 

La automatización y colaboración que permiten estos agentes refuerzan la estructura organizacional, favoreciendo modelos más horizontales, con menos niveles jerárquicos y mayor agilidad. De acuerdo con Gartner, estima que para 2028, aproximadamente un 33% de las empresas incluirán agentes de IA y que al menos el 15% de las decisiones diarias en las organizaciones se automatizarán mediante estos.

 

Los agentes de IA son el siguiente paradigma que está redefiniendo la manera en que las empresas operan y compiten, así como en la forma de trabajar. Su capacidad para automatizar procesos, colaborar con humanos y ofrecer insights en tiempo real permite a las organizaciones mejorar su eficiencia, reducir costos y responder ágilmente a los cambios del entorno. 


Para llevar a tu negocio al siguiente nivel operativo, visita: https://www.weareautomata.com 

 

***

Sobre Autómata

WeAreAutómata es un estudio de diseño, narrativa y tecnología que ayuda a construir marcas valientes con identidad propia. Combina estrategia, storytelling y desarrollo de agentes conversacionales para crear experiencias digitales con propósito y coherencia. Desde la Ciudad de México colabora con organizaciones en América Latina, Estados Unidos y Europa desarrollando soluciones que integran inteligencia artificial, diseño conversacional e identidad visual. WeAreAutomata apuesta por la tecnología con ética y conciencia cultural, trabajando con equipos multidisciplinarios para diseñar futuros más inclusivos, auténticos y significativos. 

Más que automatización, ofrecemos orquestación inteligente. Autómata integra capacidades como intervención humana, aprendizaje automático, conexión con datos empresariales y modelos adaptados al dominio del cliente.

Ofrece IMSS innovadora opción de trasplante pediátrico para abatir la  escasez de donadores compatibles


·         La UMAE No. 25 en Monterrey, Nuevo León, es pionera en la combinación del trasplante haploidéntico y con células de cordón umbilical.

·         El uso de células madre del cordón umbilical y las terapias inmunomoduladoras personalizadas son técnicas de vanguardia que se emplean en el Seguro Social.

·         El primer trasplante pediátrico se llevó a cabo en 1987 en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI.

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) está a la vanguardia en la atención pediátrica con la implementación y desarrollo del trasplante haploidéntico, una innovadora técnica que amplía las posibilidades de tratamiento para pacientes que no cuentan con un donador compatible al 100 por ciento. La Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades No. 25 en Monterrey, Nuevo León, es pionera en la combinación de esta técnica con el trasplante de células de cordón umbilical.

 

El doctor Gerardo Luna López, jefe de la División de Trasplantes de este hospital, explicó que el trasplante haploidéntico, también conocido como implante de células progenitoras o troncales hematopoyéticas parcialmente compatible, se realiza en pacientes que carecen de un donador idéntico y requiere de un cuidadoso protocolo de preparación que incluye medicamentos especiales o inmunosupresores para evitar el rechazo. Esta técnica se ha convertido en una solución eficaz para superar la escasez de donadores compatibles.

 

El médico especialista del programa destacó que en 2024, esta unidad de Tercer Nivel realizó 15 intervenciones de este tipo y en 2025 llevó a cabo un caso pionero en la ciudad: la combinación de un trasplante haploidéntico con uno de células de cordón umbilical que permitió a una paciente cubrir en su totalidad las necesidades terapéuticas. Actualmente presenta una mejor calidad de vida y se encuentra estable bajo tratamiento inmunosupresor.

 

Subrayó que esta novedosa técnica representa un gran avance para las niñas, niños y adolescentes que requieren algún trasplante, ya que brinda una segunda oportunidad para quienes no cuentan con un donador compatible. “Esto nos dio la oportunidad de seguir adelante, es el primer procedimiento que hacemos y vamos hacia adelante con estas innovaciones en apoyo de todos nuestros pacientes”.

 

El doctor Luna López indicó que el futuro de las nuevas técnicas de trasplante para pacientes pediátricos es prometedor y representa una esperanza para miles de niñas, niños y adolescentes que enfrentan enfermedades graves.

 

“Avances como el trasplante haploidéntico, el uso de células madre del cordón umbilical y las terapias inmunomoduladoras personalizadas abren nuevas posibilidades para tratar a pacientes que antes no contaban con alternativas viables”, precisó.

 

Detalló que estas innovaciones no solo aumentan la tasa de supervivencia, sino también mejoran la calidad de vida a largo plazo, permitiendo una integración completa del niño a su entorno familiar, escolar y social. Con el desarrollo continuo de tecnología médica y la formación especializada de equipos multidisciplinarios, el trasplante pediátrico avanza hacia un modelo más preciso, accesible y sostenible.

 

El jefe de la División de Trasplantes de la UMAE Hospital de Especialidades número 25 en Monterrey, Nuevo León, recordó que a 38 años del primer trasplante pediátrico en México, en 1987, el IMSS continúa a la vanguardia en estos procedimientos con 2 mil 500 procedimientos realizados a la fecha en pacientes pediátricos, siendo el riñón el órgano más trasplantado, seguido por el hígado, corazón y pulmones. En cuanto a tejidos, la córnea es la más frecuente, y en años recientes ha cobrado gran relevancia el trasplante de células troncales.

 

Actualmente, el IMSS cuenta con siete hospitales autorizados para trasplante pediátrico distribuidos estratégicamente en el país: Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI y Hospital General de La Raza en Ciudad de México, Hospital de Pediatría de Centro Médico de Occidente en Guadalajara, UMAE No. 25 de Monterrey, UMAE No. 14 de Veracruz, UMAE No. 71 de Torreón y UMAE Hospital de Especialidades de Puebla.

 

Detalló que las enfermedades que motivan la necesidad de trasplante varían según el órgano. Por ejemplo, en riñón, destacan glomerulopatías y malformaciones congénitas; en hígado, la atresia de vías biliares y la falla hepática fulminante; en córnea, lesiones o malformaciones; y en médula ósea, leucemias, cáncer e inmunodeficiencias.

 

Para ser candidato a trasplante, el menor debe presentar una enfermedad irreversible que solo pueda tratarse con este procedimiento, además de encontrarse en condiciones óptimas para recibir esta alternativa de tratamiento. El equipo multidisciplinario de especialistas pediátricos, con adiestramiento o alta especialidad en trasplante, garantiza un tratamiento especializado, ya que trasplantar a un niño es distinto a hacerlo en adultos.

 

El doctor Gerardo Luna López hizo un llamado a reflexionar sobre el impacto positivo y trascendental que la donación de un menor representa al salvar ocho vidas. “Este gesto puede transformar una pérdida en vida y esperanza para muchos. Su generosidad puede ser el milagro que alguien más necesita para seguir adelante”.

Reinicia tu piel con una limpieza profunda y natural


Después de unos días de sol, playa, caminatas bajo el calor o simplemente largas jornadas al aire libre, la piel necesita una pausa. El sudor, la exposición prolongada al sol, el uso constante de protector solar y la contaminación saturan los poros, dejando una piel apagada, congestionada y con sensación de pesadez. Es el momento ideal para regalarle a tu piel una purificación profunda, y el carbón activado es el ingrediente estrella para lograrlo.

Incorporar una mascarilla de carbón activado en tu rutina post-vacaciones puede marcar una gran diferencia. ¿La clave? Elegir fórmulas suaves, equilibradas y con ingredientes que no solo limpian a profundidad, sino que también hidratan y calman la piel.

¿Por qué usar una mascarilla de carbón activado?

Conocido por su capacidad para absorber toxinas e impurezas, el carbón activado actúa como un imán que limpia a profundidad los poros, elimina el exceso de grasa y libera la piel de contaminantes. Es ideal para desintoxicar el rostro después de unas vacaciones intensas, especialmente si tu piel se siente sobrecargada o ha tenido brotes por el cambio de clima o rutina.

La mascarilla de carbón activado de la marca coreana Skïn Sense es perfecta para este momento. Gracias a su fórmula con ingredientes naturales y libres de parabenos, logra purificar la piel sin irritarla ni resecarla.  Limpia profundamente, reduce el brillo, afina la apariencia de los poros y deja una sensación de frescura inmediata, se convierte en ese respiro que tu rostro está pidiendo a gritos.

¿Cómo aplicarla?

  1. Limpia tu rostro con tu gel facial u agua micelar favorita.

  2. Aplica una capa uniforme de la mascarilla de carbón activado de Skïn Sense, evitando el contorno de ojos y labios.

  3. Déjala actuar entre 10 y 15 minutos.

  4. Retirala con movimientos suaves.

  5. Aplica tu hidratante habitual para sellar los beneficios.

Tip extra: Si eres de piel grasa úsala una o dos veces por semana para mantener la piel limpia y luminosa incluso después de volver a la rutina.

Regálale a tu piel un momento de detox con Skïn Sense y vuelve a empezar con un rostro más limpio, fresco y equilibrado. Porque una piel sana siempre es el mejor recuerdo de unas buenas vacaciones.

Itzel Suárez rompe barreras al ser la primera mexicana en estudiar medicina espacial en Europa


 

Joven mexicana une su amor por el buceo, la ingeniería y la medicina para estudiar fisiología humana en condiciones extremas en Europa.

 

Ciudad de México, 02 de julio de 2025.- Itzel Suárez López, egresada de Ingeniería Biomédica del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México, hace historia al convertirse en la primera mujer mexicana aceptada en la maestría Erasmus Mundus en Fisiología y Medicina de Humanos en el Espacio y en Ambientes Extremos. Este programa internacional se desarrolla en Francia, Alemania y Eslovenia.

 

Para la egresada del Tec de Monterrey, la conexión en ambientes extremos no nació en un laboratorio, sino bajo el mar. Hija de instructores de buceo, creció inmersa en el mundo submarino, familiarizándose con desafíos físicos y psicológicos similares a los que enfrentan los astronautas.

 

Su participación en la logística de un intento de récord mundial de buceo en México la acercó a protocolos médicos, medidas de seguridad y estudios de fisiología que despertaron su interés por la adaptación humana en condiciones extremas. Fue ahí donde comprendió que su fascinación por el cuerpo humano y sus límites podía trascender la superficie terrestre.

 

A sus 22 años, se inspiró en la experiencia de su hermana, quien también obtuvo una beca Erasmus para un programa de nanotecnología. Buscando una maestría que fusionara la ingeniería biomédica con el estudio del espacio y los ambientes extremos, aplicó a este programa. Fue seleccionada en su primer intento y forma parte de las 12 personas elegidas a nivel mundial. Junto con otro mexicano, son los únicos latinoamericanos en obtenerla, siendo ella la primera mujer.

 

Hoy, desde Europa, Itzel está cursando su maestría en Alemania, Francia y Eslovenia gracias a la beca Erasmus Mundus. Su formación se enfoca en comprender cómo el cuerpo humano responde a entornos como el espacio exterior, el fondo del mar o el Ártico. Estudia los efectos de la microgravedad, como la pérdida de masa muscular, la alteración del sistema vestibular o los riesgos psicológicos que enfrentan los astronautas.

 

“Nuestro cuerpo no está diseñado para el espacio, pero eso no significa que no podamos adaptarlo. La ciencia está aquí para encontrar cómo”, explica Itzel con convicción. Pero más allá de la observación científica, su perfil como ingeniera le permite contribuir a soluciones tecnológicas innovadoras para mitigar estos efectos, integrándose en equipos multidisciplinarios que buscan hacer más segura y sostenible la exploración espacial.

 

A los jóvenes que sueñan con una carrera en ciencia o exploración espacial, Itzel les envía un mensaje: “No tengan miedo de intentar. Hay muchas más oportunidades de las que imaginamos. Hay que buscarlas, salir de la zona de confort y confiar en lo que uno puede aportar.” Su ejemplo demuestra que el talento mexicano tiene cabida en los laboratorios más exigentes del mundo, y que la curiosidad científica, cuando se cultiva con pasión y perseverancia, puede romper cualquier límite.

 

El logro de Itzel Suárez no es solo un reconocimiento personal, sino una invitación para que más jóvenes mexicanas se atrevan a soñar en grande. Su historia refleja el poder transformador de una educación de calidad, el impacto de las experiencias interdisciplinarias y la fuerza de una visión con propósito y mirada al futuro.

 

Ingresa aquí para descargar imágenes de referencia.

 

Con información de Conecta

 

###

 

Acerca del Tecnológico de Monterrey

El Tecnológico de Monterrey (http://www.tec.mx) es un sistema universitario multicampus privado y sin fines de lucro. Desde su fundación en 1943, se ha destacado por su excelencia académica, innovación educativa, emprendimiento, visión global y vinculación con la industria y empleadores. Tiene presencia en 33 municipios de 20 estados de México; una matrícula de 60 mil estudiantes de nivel profesional y posgrado, y casi 7 mil profesores; además de más de 27 mil alumnos de preparatoria y 2 mil 500 profesores en ese nivel. La institución está acreditada por la Commission on Colleges of the Southern Association of Colleges and Schools (SACSCOC) desde 1950. De acuerdo con el QS World University Rankings (2026), se encuentra en la posición #187. En el Times Higher Education (THE) Latin America University Rankings (2024), se sitúa como la #7 en América Latina y #1 de México, y en el THE Global University Employability Ranking como #81 del mundo y #1 de México; siendo además la #9 en el Top Schools for Entrepreneurship Ranking (2025) de Princeton Review y Entrepreneur de EUA, en programas de emprendimiento en nivel licenciatura. Pertenece a redes de prestigio internacional como la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU) y Universitas 21 (U21), entre otras.

 

MEDIANTE CATEO, FISCALÍA EDOMÉX Y POLICÍA MUNICIPAL DE NAUCALPAN, RESCATAN A UN CANINO EN CONDICIONES DE MALTRATO


·         Esta acción fue realizada en atención a una denuncia ciudadana.

Naucalpan, Estado de México, 8 de julio de 2025.- Agentes de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), en conjunto con elementos de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Naucalpan, llevaron a cabo técnica de investigación de cateo en un inmueble ubicado en la colonia Ciudad de Los Niños, donde rescataron a un canino que se encontraba en condiciones de maltrato.

            Derivado de una denuncia ciudadana, mediante la cual se alertó sobre la posible comisión del ilícito de maltrato animal al interior de un inmueble ubicado en la calle Zaragoza de la colonia referida, el Representante Social solicitó a la Autoridad Judicial librar orden de cateo para ese domicilio con la finalidad de corroborar los hechos.

            Una vez que el mandamiento judicial fue otorgado, agentes de la Fiscalía Edoméx, quienes contaron con apoyo de elementos de la Policía Municipal, para brindar apoyo perimetral, ingresaron a la vivienda donde fue rescatado un canino que se encontraba en condiciones insalubres y de maltrato.

            El canino rescatado quedó bajo resguardo de la Unidad de Atención y Bienestar Animal del Ayuntamiento de Naucalpan. En tanto que las diligencias por parte de esta Institución continúan.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que denuncie cualquier hecho delictivo.