martes, 8 de julio de 2025

¿Cómo decorar tu casa para mejorar tu bienestar emocional?


  • El diseño de interiores emocional fomenta el descanso, concentración, socialización o introspección.

Ciudad de México, 8 de julio de 2025.- Actualmente, el estrés y la sobreestimulación digital forman parte del día a día, el hogar ha tomado un nuevo papel: ser un espacio de refugio emocional. “Tendencias globales apuntan a que el diseño de interiores ya no busca solo funcionalidad o estética, sino salud mental, calma y conexión personal”, explica Carol López, arquitecta técnica, interiorista y jefa de estudios en la Escuela Madrileña de Decoración (ESMADECO). 

A esta corriente se le conoce como diseño emocional o zonificación emocional, que tiene como objetivo la creación de espacios con un propósito claro: descanso, concentración, socialización o introspección. Esto ayuda a estructurar rutinas saludables dentro del hogar y mejorar el equilibrio emocional.

Según datos del Global Wellness Institute, el diseño emocional también llamado “wellness design” es una de las grandes transformaciones del 2025. Este enfoque contempla aspectos como la luz natural, los colores suaves, los materiales orgánicos y la organización de espacios para reducir el estrés, mejorar el sueño y fomentar la conexión con uno mismo y con los demás.

Esta tendencia también se ha visto en México, ya que, después del 2020 las personas han priorizado áreas con mejor iluminación, ventilación y decoración funcional, algo que anteriormente se dejaba en segundo plano.

De acuerdo, con ESMADECO, algunas claves del diseño emocional que están marcando pauta son:

  • Colores y texturas relajantes: Tonos neutros o terrosos, materiales como lino, algodón y madera generan ambientes de calma.

  • Zonas de pausa: Desde rincones de lectura hasta espacios para meditar o tomar té sin distracciones.

  • Iluminación regulable: El uso de luz cálida, dimmers y velas mejora el estado de ánimo y reduce la ansiedad.

  • Plantas y elementos naturales: Están comprobados sus beneficios para purificar el aire y generar sensaciones de bienestar.

  • Desconexión digital: Eliminar pantallas de ciertas áreas del hogar ayuda a descansar mejor y conectar con el presente.

Diseñar un hogar emocionalmente saludable es un acto de autocuidado. Hoy, el lujo ya no está en tener más, sino en vivir mejor dentro de lo que ya tienes. Transformar tu casa puede ser el primer paso para mejorar tu salud emocional, tu productividad y tu calidad de vida”, comentó Carol López.

Convertir tu hogar en un refugio emocional no es un lujo, es una necesidad. En un entorno que exige respuestas inmediatas y deja poco espacio para lo esencial, el diseño consciente del espacio que habitamos puede ser el punto de partida para una vida más equilibrada, saludable y plena. 

Apostar por el diseño emocional es elegir bienestar desde lo cotidiano y cada elección, desde un mueble hasta una lámpara, puede convertirse en una herramienta de transformación interior. Porque al final, nuestro hogar también moldea cómo nos sentimos, pensamos y vivimos.

***

Acerca de la Escuela Madrileña de Decoración

La Escuela Madrileña de Decoración se ha consolidado como un referente en Europa en formación práctica y profesional en diseño de interiores. Su propuesta educativa combina conocimientos técnicos, sensibilidad estética y herramientas digitales de vanguardia, como la inteligencia artificial aplicada al interiorismo.

Con más de 18 años de trayectoria en España y más de 6.000 alumnos formados, la Escuela ha logrado crear una comunidad de interioristas vibrante que inspira, conecta y abre oportunidades para quienes desean transformar su pasión en una carrera profesional. En constante expansión, continúa acercando su modelo formativo a nuevos mercados y públicos.

FISCALÍA EDOMÉX, MARINA, GN, SSEM Y POLICÍA MUNICIPAL DE ECATEPEC DETIENEN A CUATRO PERSONAS Y ASEGURAN NARCÓTICOS, DURANTE CATEO


·         La diligencia fue realizada en un inmueble ubicado en la calle Tokio, de la colonia Ciudad Oriente.

Ecatepec, Estado de México, 8 de julio de 2025.- En acción conjunta, agentes de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), así como elementos de la Secretaría de Marina (MARINA), Guardia Nacional (GN), Secretaría de Seguridad estatal (SSEM) y de la Dirección de Seguridad Pública de Ecatepec, detuvieron a cuatro individuos y aseguraron narcóticos, mediante técnica de investigación de cateo en un domicilio ubicado en esta demarcación.

             Como parte de las acciones que realiza esta Institución sobre inmuebles al parecer utilizados para la comisión de hechos delictivos relacionados con la venta de droga, el Agente del Ministerio Público solicitó a la Autoridad Judicial librar orden de cateo para realizarse en un domicilio ubicado en la calle Tokio, de la colonia Ciudad Oriente.

            Este mandamiento judicial fue otorgado, por ello personal de la Fiscalía Edoméx, quien contó con apoyo de elementos de la MARINA, GN, SSEM y Policía Municipal de Ecatepec, realizaron diligencia en esa vivienda, donde aseguraron 481 dosis de narcóticos como cocaína en piedra y cocaína en polvo, marihuana y droga conocida como cristal, así como 19 cigarros de marihuana, dos básculas y dinero en efectivo.

            Durante el cateo fueron detenidos además Juan Carlos “N”, de 26 años, Helcias “N”, de 21 años y dos adolescentes de 15 y 16 años, respectivamente, los cuales fueron presentados ante el Agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica, no obstante, deben ser considerados inocentes hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

            En tanto que el inmueble, identificado como punto de venta de droga, quedó asegurado y fueron colocados sellos en las puertas de acceso del inmueble.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que denuncie cualquier hecho delictivo.

Anticipando el mañana: La tecnología como aliada de la sociedad


Por Diego Galeano – Client Account Lead en Baufest 
¿Cómo imaginamos la sociedad del futuro? ¿Qué debe cambiar para mejorar verdaderamente nuestras vidas? En un mundo marcado por avances tecnológicos sin precedentes y una transformación digital que redefine nuestras formas de vivir, trabajar y relacionarnos, estas preguntas ya no son un simple ejercicio de futurismo: son un llamado urgente a la acción.  
En este contexto, la Exposición Universal de 2025, que se celebra en la isla artificial de Yumeshima, en Osaka, Japón, bajo el lema “Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas”, nos ha invitado a reflexionar colectivamente sobre los modelos de progreso que estamos construyendo. Al asistir a este encuentro, pude analizar el papel de la tecnología al servicio del bienestar social y la relevancia que cobra -hoy más que nunca- impulsar soluciones sostenibles, inclusivas y centradas en las personas. 
Recordemos que, en años recientes, hemos sido testigos de un crecimiento tecnológico exponencial. Ciertamente, la Inteligencia Artificial (IA), la automatización, la conectividad global y el avance de la ciencia aplicada están transformando en gran medida nuestras formas de vivir, trabajar, comunicarnos y pensar. Este ritmo de cambio se ha magnificado drásticamente en comparación con décadas anteriores. Según Klaus Schwab, ingeniero y economista fundador del Foro Económico Mundial, en el año 2010 inició la denominada La Cuarta Revolución Industrial. A diferencia de las anteriores, esta no se define por un conjunto de tecnologías emergentes en sí mismas, sino que representa la transición hacia nuevos sistemas que se construyeron sobre la infraestructura de la revolución digital. Estos sistemas se caracterizan por una velocidad, alcance global e impactos muy superiores en toda la sociedad. 
En línea con esta tendencia de crecimiento, Raymond Kurzweil, director de ingeniería de Google, ha analizado la denominada Ley de Rendimientos Acelerados, sugiriendo que el progreso tecnológico no solo es lineal, sino que también es exponencial, duplicando su capacidad cada cierto período. Efectivamente, la llegada de Internet y las tecnologías actuales han dado lugar a progresos significativos y cada vez mayores. La IA representa un ejemplo paradigmático de cómo, en un lapso tan breve, ha potenciado múltiples áreas del conocimiento y se ha integrado de manera mucho más completa en soluciones que hoy forman parte de la vida cotidiana de la mayoría de las personas. 
Este proceso de transformación plantea interrogantes de índole ética, política y social, que las empresas de tecnología debemos considerar para aportar en la construcción del mañana. En Baufest, con más de tres décadas de trayectoria, concebimos el futuro no como un destino pasivo al que llegamos de manera individual, sino como un espacio que diseñamos activamente de forma conjunta. En las próximas décadas, vislumbramos una sociedad en la que la tecnología, lejos de ser un fin en sí misma, se convierta en una herramienta poderosa al servicio del bienestar humano y la sostenibilidad. Por ello, desarrollamos soluciones digitales centradas en las personas.  
Con el propósito de edificar sociedades más equitativas y robustas, es imperativo comprender que la tecnología es un medio al servicio de un propósito superior: el bienestar colectivo. Por ello, debemos seguir impulsando su implementación en sectores claves, tales como los servicios médicos que, a través de la implementación de soluciones digitales, han creado modelos predictivos de atención y un monitoreo en tiempo real de indicadores clave de salud.  
Otro ejemplo del uso de la tecnología al servicio de la sociedad es la automatización agrícola, que constituye una estrategia de suma relevancia para incrementar la productividad en este sector, reduciendo significativamente el impacto ambiental. Esta cuestión adquiere una importancia particular en países como México, que cuentan con una sólida base agroindustrial en constante evolución. 
El compromiso con la sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida se entrelaza con el concepto de “ciudades inteligentes” (smart cities), que aprovecha el Internet de las Cosas (IoT) y la conectividad avanzada para optimizar la gestión de recursos, mejorar la eficiencia del transporte y ofrecer servicios públicos más accesibles. Según el Informe Mundial de las Ciudades 2022 de la ONU Habitat, para el año 2050 se prevé que el 68 % de la población mundial vivirá en áreas urbanas, lo que subraya la necesidad de desarrollar ciudades más eficientes y sostenibles. La implementación de sensores conectados a redes 5G, por ejemplo, permite la monitorización en tiempo real del tráfico, la calidad del aire y el consumo energético, facilitando la toma de decisiones para una gestión urbana más inteligente y ecológica. 
En este contexto de profunda transformación, el informe Future of Jobs 2023 del Foro Económico Mundial señala que casi la mitad de las habilidades laborales experimentarán cambios en los próximos cinco años, en gran parte debido a la adopción de tecnologías emergentes. Además, se estima que el 43% de las tareas empresariales serán automatizadas para 2027, en comparación con el 34% en 2020. Las habilidades más solicitadas comprenden el pensamiento analítico y creativo. Asimismo, los roles de especialistas en IA y aprendizaje automático (machine learning), así como en sostenibilidad, se encuentran entre los de mayor expansión. 
Tras mi experiencia en Expo Osaka 2025, me quedo con la reflexión de que los países pueden apoyarse de la tecnología para enfrentar los desafíos futuros de manera eficiente. En el caso de México, estoy convencido que es posible adaptar y desarrollar modelos de innovación que se ajusten a los desafíos del país, considerando que la tecnología es un componente esencial para el desarrollo estratégico.  
Hoy es momento de incrementar los esfuerzos, establecer alianzas estratégicas y a pensar en grande. Desde espacios como Baufest, estamos convencidos de que la transformación digital debe ser también humana, ética y colaborativa. Como se menciona en esta exposición, el futuro se concibe de manera colectiva y con la participación de todos los actores involucrados.  

VINCULAN A PROCESO A CUATRO PROBABLES IMPLICADOS EN EL DELITO DE HOMICIDIO CALIFICADO


·         Los ilícitos por los cuales son investigados se registraron en los municipios de Ecatepec, Coacalco, Cuautitlán Izcalli y Nezahualcóyotl.

Toluca, Estado de México, 8 de julio de 2025.- Cuatro individuos detenidos en acciones distintas, fueron vinculados a proceso, luego de que la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) estableció su probable intervención en homicidios registrados en municipios del Valle de México y región Oriente de la entidad.

La Autoridad Judicial con sede en Cuautitlán determinó iniciar proceso legal contra Carlos David “N” alias “El Sorullo y/o El Kalimán”, quien, de acuerdo con información de la Fiscalía mexiquense, habría privado de la vida a un masculino en el municipio de Ecatepec.

Los hechos tuvieron lugar el 24 de marzo pasado, en un domicilio ubicado en la colonia San Agustín, Tercera Sección, en el municipio de Ecatepec, donde se encontraba la víctima con varias personas más y al lugar arribó el ahora detenido acompañado por dos individuos, quienes habrían detonado armas de fuego contra la víctima, ocasionándole la muerte y luego huyeron a bordo de motocicletas.

En otro caso, un Juez del Distrito Judicial de Cuautitlán vinculó a proceso a Diego “N”, tras quedar acreditada su probable intervención en un homicidio perpetrado el pasado 12 de enero, en la colonia San Lucas, en Cuautitlán Izcalli.

El día de los hechos, la víctima y dos personas más se encontraban al interior de una vivienda localizada en la colonia San Lucas, municipio de Cuautitlán Izcalli, momento al que llegó Diego “N” y otro sujeto, quienes portaban armas de fuego, las cuales presumiblemente detonaron en contra de la víctima, causándole la muerte.

Además, con las pruebas aportadas por el Ministerio Público, el Órgano Jurisdiccional inició proceso legal contra Jesús Ramón “N”, por homicidio calificado, ya que habría intervenido en un homicidio. De acuerdo con la investigación, el pasado 24 de noviembre el ahora detenido arribó al exterior de un domicilio en la colonia Ejidal, en el municipio de Coacalco, donde al tener a la vista a la víctima le habría disparado con un arma de fuego, lo que derivó en su muerte.

Asimismo, un Juez con sede en Nezahualcóyotl vinculó a proceso a Diego Israel “N”, sujeto que habría participado en el homicidio de un adolescente de 17 años, el 21 de abril del año 2025, en la calle Virgen de San Juan de los Lagos, en la colonia Tamaulipas, Sección Virgencitas de dicha demarcación.

Por los casos referidos el Agente del Ministerio Público inició las indagatorias correspondientes y llevó a cabo actos de investigación que derivaron en la detención de los probables implicados, mismos que fueron ingresados a Centros Penitenciarios y de Reinserción Social, a disposición de la Autoridad Judicial.

A los detenidos se les debe considerar inocentes hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que, en caso de reconocer a estos individuos como probables implicados en otros hechos delictivos, sean denunciados.

CONVIERTE $1,500 MENSUALES EN MÁS DE TRES MILLONES DE PESOS AHORRANDO EN AFORE XXI BANORTE


La nueva lealtad: cómo la Generación Z redefine su vínculo con la industria del turismo


 

En un mundo donde las tendencias cambian a un ritmo vertiginoso, la Generación Z —nacida entre 1997 y 2012— está transformando profundamente su relación con las marcas. La industria del turismo no es la excepción. Esta generación prioriza valores como la sostenibilidad, la inclusión y la autenticidad, buscando conexiones significativas que vayan más allá del producto o servicio.

 

De acuerdo con la encuesta más reciente de Marriott International, a diferencia de los Millennials, que tienden a priorizar recuerdos tangibles, para la Generación Z viajar no solo es una forma de descanso, sino una vía para conectar con causas, culturas y comunidades globales. Esta generación prioriza la sostenibilidad, la autenticidad y el sentido de pertenencia. Buscan experiencias que reflejen sus valores, como el respeto por el medio ambiente, el impacto social positivo y la inclusión. Esta generación espera que las marcas abracen causas sociales y ambientales de forma visible, coherente y constante.

 

Por su parte, los Millennials también valoran profundamente el bienestar y las experiencias compartidas. El 61% planea viajar con su pareja y el 65.8% con su familia en 2025, lo que refleja su interés por crear recuerdos significativos. Además, el 67.7% de los encuestados de estas generaciones considera que viajar será una prioridad presupuestaria en este año, lo que representa una gran oportunidad para el sector hotelero. Ambos grupos están impulsando una nueva forma de viajar: más consciente, conectada y con propósito. 

 

En respuesta, Marriott ha reforzado su enfoque en el turismo responsable a través de iniciativas como Serve 360, su plataforma global de impacto social, que impulsa prácticas sostenibles, apoya comunidades locales y promueve la equidad dentro y fuera de sus hoteles. Algunos hoteles han desarrollado programas de voluntariado que involucran a aquellos huéspedes que busquen formar parte del cambio mientras viajan, mientras que otras propiedades han forjado alianzas con productores locales, asegurando que cada experiencia esté arraigada en la autenticidad del destino.

 

Tecnología e inclusión: pilares para construir lealtad

 

La Generación Z está profundamente inmersa en el mundo digital, y la manera en que toma decisiones —incluyendo en qué invertir su dinero— está fuertemente moldeada por su exposición constante a la tecnología y los medios digitales. Su estrecha relación con estas herramientas influye directamente en sus hábitos de consumo y comportamiento.

 

Un estudio reveló que el 72% de Gen Z consulta redes sociales al planear sus viajes, lo que demuestra su fuerte conexión con lo digital y su deseo de inspiración visual y recomendaciones auténticas. Esto pone de manifiesto la importancia de mantener una presencia sólida en estas plataformas para conectar eficazmente con este público. Esta generación valora la autenticidad y la humanidad. Por eso, es fundamental que la Generación Z se sienta representada tanto en las comunicaciones externas como en la cultura interna de las marcas.

 

Se espera que las empresas hagan esfuerzos tangibles para construir espacios inclusivos, equitativos y diversos. Aquellas marcas que demuestran una conciencia social activa promueven la equidad desde adentro y mantienen relaciones auténticas con su audiencia son las que realmente logran conectar con este grupo demográfico.

 

La personalización como nueva norma

 

Para la Generación Z, no hay espacio para las experiencias genéricas. Esperan que cada viaje se adapte a sus intereses, ritmo de vida y personalidad. La personalización es vista no como un extra, sino como una expectativa base. En este sentido, distintas marcas de Marriott International han diseñado propuestas específicas que responden a estos valores:

 

·       Westin Hotels & Resorts pone el bienestar al centro de la experiencia. Con su programa “Sleep Well” y opciones de alimentación saludable, áreas de fitness disponibles las 24 horas y préstamo de equipo deportivo, responde directamente a la necesidad de la Gen Z de cuidar cuerpo y mente, incluso mientras viajan.

·       Renaissance Hotels apuesta por la conexión con la comunidad. Su programa Navigator empodera a embajadores internos que recomiendan rincones auténticos del destino: cafeterías locales, arte urbano, diseñadores emergentes y eventos culturales. Esta guía convierte a cada estancia en una puerta hacia lo genuino.

·       Aloft Hotels, con un diseño moderno, es ideal para quienes valoran un estilo informal y conectado. Su programa ARF (Animals R Fun) permite viajar con mascotas sin costo adicional, algo muy valorado por esta generación. Además, la presencia de tecnología como llaves digitales o asistentes robotizados hace que la experiencia sea práctica y divertida.

·       The Luxury Collection crea experiencias exclusivas que celebran la herencia, la cultura y la historia única de cada destino. A través de su programa Destination Discoveries, invita a los huéspedes a sumergirse en tradiciones locales auténticas mediante recorridos privados, talleres culturales y encuentros con artesanos y expertos locales. Estas experiencias personalizadas, diseñadas para despertar la curiosidad y fomentar un vínculo profundo con el destino.

·       W Hotels representa una propuesta exclusiva y creativa. Sus espacios fusionan diseño, música y moda creando ambientes donde la autoexpresión y la identidad no solo son bienvenidas, sino celebradas. Es la marca perfecta para quienes entienden el viaje como una extensión de su estilo personal.

 

Marriott Bonvoy: diversidad con propósito

 

Con un portafolio de más de 30 marcas, Marriott Bonvoy ofrece opciones que van desde el lujo hasta el confort. Lo que permite a cada viajero diseñar su experiencia a medida, adaptándola a sus intereses y estilo de vida. Más allá del alojamiento, el programa permite acumular y canjear puntos no solo por estancias, sino también por experiencias únicas a través de Marriott Bonvoy Moments: desde conciertos y clases privadas con chefs reconocidos, hasta acceso VIP a eventos deportivos o culturales en destinos icónicos.

 

Además, Marriott Bonvoy brinda beneficios exclusivos según el nivel de membresía, como upgrades de habitación, check-out extendido, acceso a lounges ejecutivos y noches gratuitas. Para la Generación Z, que busca recompensas tangibles y memorias significativas, Marriott Bonvoy es más que un programa de lealtad: es una comunidad global fundada en la autenticidad, el descubrimiento y la conexión.

 

Acerca de Marriott Bonvoy®

 

Marriott Bonvoy, la galardonada plataforma de viajes de Marriott International, conecta a los viajeros con las personas, sus pasiones y los lugares que aman a través de un extraordinario portafolio de hoteles y experiencias en todo el mundo. La plataforma comprende más de 30 marcas de hoteles y 10,000 destinos, incluyendo la mayor selección de ofertas de lujo, distintivas propiedades categoría boutique, alquileres de casas premium y más, brindando hospitalidad de renombre alrededor del mundo. Con un acceso inigualable a lo mejor en entretenimiento, gastronomía, deportes, aventuras al aire libre, arte, cultura y mucho más; Marriott Bonvoy ofrece experiencias de viaje transformadoras que dejan una impresión duradera.

La membresía de Marriott Bonvoy es gratuita y otorga beneficios incomparables que incluyen la oportunidad de acumular puntos al viajar, así como al hacer compras diarias con tarjetas de crédito de marca compartida. Los socios pueden canjear sus puntos por estadías gratuitas, experiencias y más. Visite marriottbonvoy.com para más información y descargue aquí la app de Marriott Bonvoy. Los viajeros pueden conectarse con Marriott Bonvoy en Instagram, TikTokYouTube Facebook.

Tecnológico de Monterrey impulsa la agricultura sostenible con nanobiotecnología


 

       Investigadores del Tec de Monterrey desarrollan nanopartículas que activan defensas naturales en cultivos, mejorando su resistencia y productividad.

       El proyecto busca reducir el uso de fertilizantes químicos y aumentar la soberanía alimentaria con soluciones accesibles para pequeños y medianos productores.

       Con aliados en Canadá, Chile y Colombia, el equipo de investigación valida el impacto positivo en microbiota, suelo y ambiente, apostando por una agricultura regenerativa.

 

Guadalajara, Jalisco, México. Julio de 2025.– Investigadores del Tecnológico de Monterrey lideran un proyecto pionero en el país que explora el potencial de la nanobiotecnología para mejorar los procesos naturales de nutrición, inmunidad y desarrollo de las plantas, marcando un paso importante hacia una agricultura más sostenible y resiliente en México.

Aunque la nanotecnología ha sido ampliamente aplicada en sectores como la electrónica y los materiales, su integración con la biotecnología para fines agrícolas representa un campo emergente de enorme potencial. El proyecto se distingue por inducir mecanismos de inmunización en plantas, emulando los procesos biológicos que generan las vacunas en humanos, utilizando nanopartículas para inducir respuestas defensivas en las plantas, con un enfoque inicial en cultivos de hortalizas de ciclo corto en la región de Jalisco.

“La rapidez en los ciclos de cultivo nos permite observar resultados en pocos meses. Esto, combinado con el uso de semillas de ciclo corto, no solo mejora la producción, sino que también tiene el potencial para fortalecer la soberanía alimentaria de México frente a cambios geopolíticos”, señala el Dr. Diego Eloyr Navarro-López. Profesor Investigador en Seguridad Alimentaria y Nutrición dentro del núcleo de investigación en Salud, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara y líder del proyecto.

Las nanopartículas desarrolladas, por ejemplo, de óxido de titanio o quitosano, estimulan la producción de compuestos antioxidantes endógenos en las plantas, mejorando su crecimiento, resistencia al estrés hídrico y su capacidad para absorber nutrientes. Además, la tecnología favorece la interacción entre raíces y microorganismos beneficiosos del suelo, potenciando el desarrollo metabólico y la absorción de agua en condiciones adversas.

Los estudios realizados hasta el momento en laboratorio e invernadero (nivel TRL4) indican una alta compatibilidad con microorganismos del suelo, sin efectos tóxicos detectables en plantas, peces o animales. No obstante, el siguiente paso será llevar estas pruebas a cultivos a cielo abierto para evaluar el impacto real en los ecosistemas agrícolas.

 

En un contexto donde aún no existe legislación específica para nano-agroinsumos en México, el equipo busca anticiparse al marco regulatorio con una estrategia basada en la síntesis de nanopartículas estables y biocompatibles, priorizando compuestos ya aprobados en otras industrias (como el quitosano o la hidroxiapatita). El objetivo es también tener incidencia política, contribuyendo con evidencia científica al desarrollo de una regulación adecuada. Las autoridades relevantes incluyen COFEPRIS, SENASICA y SAGARPA, quienes exigen estudios rigurosos sobre toxicidad, impacto ambiental y acumulación en acuíferos.

Los avances se han validado en cultivos como chile poblano, tomate saladette, plátano Cavendish y arándano, con resultados prometedores. A través de alianzas con cooperativas de agricultores y empresas de fertilizantes biológicos, se pretende escalar la tecnología y facilitar su adopción en campo.

“La producción de microorganismos es sencilla y de bajo costo; además, aplicamos las nanopartículas en microdosis, lo que las hace viables para productores medianos”, explica el Dr. Navarro-López.

Por otro lado, el Edgar René López Mena, profesor investigador con doctorado en física del estado sólido y co-líder de la iniciativa de investigación señaló que la producción de un solo gramo de nanopartícula, aunque puede tardar días o semanas según su tipo, se realiza bajo control estricto para asegurar su eficacia y seguridad.

Visión de futuro: economía circular y agricultura regenerativa

El equipo ya trabaja en formulaciones foliares y en la revalorización de residuos de cítricos y aceites esenciales como materia prima para nuevas nanopartículas, fomentando así la economía circular. La sinergia entre ciencia y sostenibilidad impulsa un modelo agrícola regenerativo que busca reducir el uso de fertilizantes químicos y el impacto ambiental, sin comprometer la productividad.

El proyecto se nutre de un equipo multidisciplinario compuesto por biotecnólogos agrícolas, físicos, ingenieros en cómputo y especialistas en modelado computacional y machine learning. Colaboraciones internacionales con la Universidad de British Columbia (Canadá) y la Universidad de La Frontera (Chile) fortalecen el componente científico, desde la dinámica molecular vegetal hasta el diseño de nanopartículas combinadas con microorganismos.

Asimismo, el Dr. Navarro-López indicó que se iniciarán estudios de inocuidad en colaboración con la Universidad de los Andes (Colombia), y se mantienen vínculos con instituciones nacionales como la UNAM y la Universidad de Guadalajara.

La nanobiotecnología representa una herramienta poderosa para transformar el campo mexicano. Sin embargo, su adopción a gran escala dependerá de políticas públicas favorables, marcos regulatorios adecuados y programas de capacitación para agricultores.

“El cambio no sólo es tecnológico, también es cultural. Nuestra meta es que esta tecnología llegue a quienes más la necesitan, de forma accesible, segura y con resultados que se traduzcan en bienestar social y ambiental”, concluyó el Dr. Navarro.

 

 

###

 

 

Acerca del Tecnológico de Monterrey

El Tecnológico de Monterrey (http://www.tec.mx) es una universidad privada y sin fines de lucro, reconocida por su excelencia académica, innovación educativa y visión global. Fue fundada en 1943 y actualmente tiene presencia en 33 municipios de 20 estados de México, cuenta con una matrícula de 62 mil estudiantes de nivel profesional y posgrado, así como más de 27 mil alumnos de preparatoria. Acreditada por la SACSCOC desde 1950. Se ubica en el puesto 184 del QS World University Rankings 2024 y en la posición 4 en América Latina según el THE (Times Higher Education) Latin America University Rankings 2023. Destaca también en empleabilidad global y programas de emprendimiento, siendo parte de redes internacionales como APRU, U21 y WUN.

Acerca de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey

La Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC) del Tecnológico de Monterrey es una institución líder en la formación de ingenieros y científicos en México y América Latina. Con un enfoque en la excelencia académica, la investigación de vanguardia y la vinculación con la industria, la EIC prepara a sus estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI y convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.

Su estrategia de investigación está enfocada en ciencia aplicada y se centra en tres núcleos principales de investigación: Salud (Aplicación de biotecnología, nanotecnología, informática y electrónica para mejorar la salud humana), Clima y Sustentabilidad (Abordaje de problemáticas ambientales como el cambio climático y la transición a energías renovables) y Transformación Industrial (Implementación de tecnologías digitales, inteligencia artificial y procesos innovadores en la fabricación y cadenas de suministro). Estos núcleos están interconectados con tres iniciativas estratégicas: la primera, dedicada a la inteligencia artificial, la segunda a la nanotecnología y la tercera a los semiconductores.

Para saber más, visite: https://eic.tec.mx/es

De la omnicanalidad a la unificación  y la evolución del customer experience



  • Datos revelaron que las empresas que enfocan su transformación digital en mejorar la experiencia del cliente obtuvieron un promedio de crecimiento del 431%.

Ciudad de México a 03 de junio de 2025.- Durante años, la omnicanalidad fue la respuesta para mejorar la experiencia del cliente. La posibilidad de interactuar con una marca a través de distintos canales como redes sociales, correo electrónico, sitio web o aplicaciones móviles parecía satisfacer las expectativas de un consumidor que principalmente se desarrolló en la era digital, sin embargo, en la práctica, muchas empresas descubrieron que estar en todos los canales no garantiza una experiencia coherente. 

Un estudio de Forrester Consulting respaldado por Adobe, reveló que las empresas que enfocan su transformación digital en mejorar la experiencia del cliente obtuvieron un retorno de inversión promedio del 431%. Esto se traduce en reducción de abandono, aumento de productividad y aceleración en los tiempos de incorporación; detonando que la verdadera transformación en customer experience es determinada por la unificación de datos, sistemas y recorridos.

Muchas compañías todavía operan con sistemas desconectados; herramientas como CRM, plataformas para campañas en correo electrónico, redes sociales o sitios web funcionan de manera aislada. Un entorno fragmentado genera barreras de información, lo que impide construir una visión especializada y general del cliente y, en consecuencia, dificulta ofrecer experiencias consistentes y personalizadas, resultando en una desconexión entre la intención de las marcas y la percepción del cliente.

La solución a esta brecha radica en plataformas que integran, procesan y activan datos en tiempo real desde todos los puntos de contacto, de acuerdo con datos de Adobe un 91% de las empresas en Estados Unidos, afirma que personaliza su contenido para mejorar su propio CX (Customer Experience) y más del 50 % actualiza sus sitios diariamente. 

“Una gratificante experiencia de cliente no se logra simplemente sumando más canales, sino conectando cada punto de contacto a lo largo del recorrido, en un panorama digital cada vez más complejo, la facilidad de interacciones se vuelve esencial. En Adobe, entendemos que la clave está en unificar datos, contenido e inteligencia artificial en una sola plataforma; esta integración permite conocer al cliente en tiempo real, anticipar sus necesidades y responder con precisión” mencionó Víctor Cabrera, Country Manager de Adobe en México.

Información también revela que las organizaciones que personalizan sus interacciones pueden reducir el costo de adquisición de clientes hasta en 50 %, aumentar ingresos en alrededor del 15 % y mejorar la eficiencia del marketing entre 10 a 30 %. Este crecimiento aunque es prometedor, también revela que esta brecha radica en la poca o nula implementación de plataformas que integran, procesan y activan datos en tiempo real desde todos los puntos de contacto. 

Una de las plataformas que ha representado un avance en temas de unificación de datos a gran escala, es Adobe Experience Platform que consolida información de múltiples fuentes para crear perfiles de cliente dinámicos y actualizados que facilitan la activación de experiencias en milisegundos; esta plataforma procesa hasta 40 petabytes de datos, gestiona más de 5 mil millones de interacciones diarias y realiza alrededor de 17 billones de evaluaciones de segmentos cada día, lo que habilita a las marcas a responder en tiempo real a los comportamientos del cliente independientemente del canal. 

Este nivel de agilidad no solo es una ventaja técnica, sino estratégica, en un contexto donde el consumidor espera respuestas instantáneas, recomendaciones relevantes y una atención continua, la capacidad de activar datos unificados en tiempo real se traduce en mayor fidelización, conversión y lealtad. Actualmente, ya no es suficiente con estar presente en muchos canales, se trata de organizar una experiencia continua y sin fricciones a lo largo de todos ellos. 

Adicional de la tecnología antes mencionada, Adobe también integra inteligencia artificial con Generative AI en las que ya se encuentran integradas soluciones como Adobe Experience Cloud y Creative Cloud que permite a las marcas crear, personalizar y escalar contenido automáticamenteMediante los datos del cliente y modelos de IA entrenados de forma ética, Adobe permite generar imágenes, textos y experiencias digitales relevantes en tiempo real, acelerando así los ciclos de producción y mejorando la efectividad del marketing personalizado.

“En esta evolución, Adobe no solo ofrece tecnología, sino que ha desarrollado una visión centrada en el cliente, basada en recorridos orquestados, personalizados, predictivos en una activación multicanal consistente. La unificación no es una promesa futura, sino una necesidad presente para aquellas marcas que quieren mantenerse competitivas, relevantes y sobre todo humanas” señaló Víctor Cabrera, Country Manager de Adobe en México.

Pasar de la omnicanalidad a la unificación real conlleva transformar cómo las organizaciones abordan el CX, no basta con agregar más canales, sino que es crucial conectarlos de manera inteligente, lo que implica integrar datos, decisiones, mensajes y experiencias en cada punto de contacto. Hoy, el customer experience radica en una estratégia y no solo en un diferenciador; la capacidad de unificar experiencias definirá el éxito de las marcas que busquen conectar de forma auténtica con sus clientes.

Acerca de Adobe for Business


Adobe for Business es un conjunto de soluciones digitales que están transformando el ecosistema de marketing a nivel mundial con un enfoque centrado en el cliente. Gracias al uso de la IA generativa y el aprendizaje automático para las industrias B2B y B2C, Adobe está revolucionando el mercado con innovación y creando nuevas tendencias. Para más información, visita https://business.adobe.com/

©️2025 Adobe. Todos los derechos reservados. Adobe y el logotipo de Adobe son marcas registradas o marcas comerciales de Adobe en Estados Unidos y/o en otros países. Todas las demás marcas comerciales son propiedad de sus respectivos dueños.