lunes, 7 de julio de 2025

Llaman a cuidar la piel también en interiores por el cada vez mayor uso de dispositivos electrónicos

 ·         Monitores, computadoras, teléfonos y lámparas emiten radiación

Ciudad de México, 7 de junio de 2025.- Manchas, quemaduras y a largo plazo cáncer de piel, es lo que puede ocasionar la radiación de luz tanto en exteriores como en interiores, alerta la doctora Rossana Llergo, quien expone que en el caso de esa neoplasia, existen tres diferentes tipos que son el basocelular, el epidermoide y el melanoma, éste último, el más agresivo.

La especialista expuso que ante el modelo de trabajo híbrido se piensa que no hay exposición a radiación cuando no es así, por lo que destacó la necesidad de mantener cuidados específicos para la piel como parte de los hábitos cotidianos durante la jornada de trabajo, ya sea en casa o en la oficina, justamente por el uso de monitores, luces y dispositivos electrónicos como celulares y tabletas, entre otros.

“Si bien estamos en lugares cerrados, también debemos tomar precauciones como el uso de bloqueadores tópicos directamente en la piel, además de crema hidratante y, con mayor razón si salimos de casa, además de utilizar protección física como sombreros, gorras y manga larga”.

La integrante y consejera de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD), apuntó que en interiores también ingresan las radiaciones por el sol (aunque el día esté nublado), y que la piel es afectada por la luz de monitores, computadoras, celulares y lámparas -que emiten luz azul-, al igual que los rayos UVA y UVV, cuyo daño se acumula en la piel.  

“Los dispositivos electrónicos son parte de nuestra vida y los tiempos de exposición se incrementan y por ello es que se recomienda reaplicar el protector solar cada 4 horas, así como mantener la piel hidratada y lubricada para evitar daños”, dijo.

Y es que entre las condiciones provocadas por la radiación de luz están los lentigos, manchas, quemaduras y en el largo plazo el surgimiento de cáncer de piel, que es una neoplasia en el órgano más grande de nuestro cuerpo, agregó.

“Es importante que se tomen en cuenta estos consejos y se acuda regularmente a consulta con el especialista en dermatología certificado, quien te recomendará la mejor estrategia para proteger y cuidar tu piel y, de ser el caso, una detección oportuna para ofrecer un tratamiento temprano y mantener una buena calidad de vida”, dijo.

Finalmente, recordó que la FMD tiene un consultorio dermatológico en la Ciudad de México y se pueden agendar citas en el 55 9093 0613; además, lanzó un llamado a seguir las redes sociales en @fmdermatología y www.fmd.org.mx para mantenerse al tanto de consejos del cuidado de la piel, pero también de los esfuerzos educativos que la FMD realiza.  

--oo00oo--

GALARDONAn A 35 TALENTOS del país EN EL XVi concurso NACIONAL de ballet infantil y juvenil


·        La premiación del certamen bienal, organizado desde 1995 por la Sociedad Mexicana de Maestros de Danza (SMMD), se realizó este 5 de julio, en el Palacio de Bellas Artes.

 

·        Los ganadores son estudiantes de 8 a 18 años, quienes recibieron becas y apoyos en especie para formarse en México u otros países. Veracruz obtuvo casi la mitad de premios.

 

·        El concurso forma parte del Encuentro Bienal de la SMMD y ha servido para descubrir e impulsar el potencial artístico de las nuevas generaciones. En 2025 participaron 176 estudiantes, procedentes de 18 estados.

 

La gala de premiación y clausura del XVI Concurso Nacional de Ballet Infantil y Juvenil, que tuvo lugar la noche del sábado 5 de julio en la sala principal del Palacio de Bellas Artes, condecoró a 35 de los 176 estudiantes participantes en cinco categorías, según su rango de edad.

 

Los galardonados* proceden de Aguascalientes (2), Puebla (1), Estado de México (2), Ciudad de México (1), Jalisco (2), Sinaloa (3), Quintana Roo (4), Yucatán (2), Nuevo León (3) y Veracruz (15), estado que se llevó casi la mitad de los reconocimientos.

 

Recibieron becas para cursos de formación en instituciones como el Ballet de Galicia, en España; las Escuelas del Ballet de Houston, de Danza Contemporánea Martha Graham y la Academia de Artes Idyllwild, en Estados Unidos; la Escuela del Ballet Nacional de Canadá, la Academia de Ballet Victoria y el Ballet Real de Winnipeg, en Canadá. En México también podrán continuar sus estudios dancísticos en las escuelas Nacional de Danza Clásica y Contemporánea (ENDCyC), del INBAL, y de En Pro del Talento Veracruzano (ProVer).

 

Con esta actividad concluyó el Encuentro Bienal 2025 que cobra forma cada dos años a través del Concurso Nacional de Ballet Infantil y Juvenil, la Muestra Coreográfica “Gustavo Herrera”, el Curso de Verano “Debrah Wayne” para maestros y, por primera vez, el Concurso Nacional de Danza Contemporánea. El encuentro, que este año tuvo lugar del 29 de junio al 5 de julio en CDMX, es organizado por la Sociedad Mexicana de Maestros de Danza A.C. (SMMD), la cual está celebrando 35 años de vida.

 

En la ceremonia, además, fueron condecorados los dos primeros lugares de la 4ª. Muestra Coreográfica “Gustavo Herrera”, provenientes de Veracruz y Nuevo León, así como los tres ganadores del I Concurso Nacional de Danza Contemporánea que representaron a Ciudad de México, el Estado de México y Veracruz, el cual demostró su potencial en esta disciplina.

 

“Cabe destacar que recibir una beca no estuvo limitado a los 35 ganadores del Concurso Nacional

de Ballet Infantil y Juvenil, pues se otorgaron un total de 188 becas a jóvenes talentos de todo el país -algunos recibieron dos- para cursar programas de verano o ciclos escolares completos en el

 

 

extranjero, o apoyos para participar en cursos y eventos nacionales diseñados para fomentar el desarrollo artístico de los participantes”, dijo Irasema de la Parra Peniche, presidenta de la SMMD.

 

“Muchas becas se dieron con el objetivo de impulsar el potencial de estudiantes que, aunque no obtuvieron un premio, demostraron un talento sobresaliente y un gran compromiso con su formación dancística”, agregó la también maestra de ballet con una larga trayectoria, formada en la Academia de la Danza Mexicana del INBAL y la Escuela del Ballet Rambert, en Inglaterra.

 

Alonso Alarcón, Coordinador Nacional de Danza del INBAL; Erik Rodríguez, Director de la Compañía Nacional de Danza (CND); Elisa Carrillo, estrella del ballet y Directora Adjunta de la CND; Claudio Muñoz, maestro y director artístico del Ballet de Houston; Irasema de La Parra, también directora general de Encuentro Bienal, y Betina Ebert, vicepresidenta de la SMMD, entregaron los premios en el evento, precedido por una gala con los ganadores de los concursos nacionales de ballet y de danza contemporánea, además de la muestra coreográfica y profesionales invitados.  

 

Todos los participantes del certamen interpretaron la obra Talento Mexicano, cuyo montaje coreográfico, a cargo de Braulio Álvarez y Yazmín Barragán, implicó una ardua labor.  

 

Desde el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través de la Coordinación Nacional de Danza, “celebramos la participación de estudiantes y maestros de 18 entidades del país: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Yucatán y Zacatecas; propiciando la convivencia e intercambio de ideas danzadas de los casi 200 participantes, entre estudiantes, maestros, gestores y promotores de la danza clásica y contemporánea”, dijo en su discurso Alonso Alarcón.

  

Patrocinadores del concurso

 

En 2025, el XVI Concurso Nacional de Ballet Infantil y Juvenil contó con el patrocinio de Andanzza, Ballet Boutique, Béjar Dance, Concensus Abogados y la Fundación Elisa Carillo Cabrera. Atelier Yoshino, empresa japonesa de vestuario, donó los vestuarios para la gala de premiación.

 

La compañía Barro Rojo, Danza Encuentro 540, de la Fundación Tonatiuh Gómez; Producciones M_art, Centro Enlace Visual, el Festival Internacional de Cancún, el Ballet de Galicia y el Ballet Real de Winnipeg y el Gran Premio Juvenil de América en México (Youth America Grand Prix México), junto con la ENDCyC, las academias de Artes Idyllwild y del Ballet Victoria, y las escuelas del Ballet de Houston, de Danza Contemporánea Martha Graham y del Ballet Nacional de Canadá también son otros patrocinadores de las becas y otros apoyos a beneficio de los futuros artistas del país.

 

Más información y boletos en: www.smmd.org.mx

 

Fotos en: https://drive.google.com/drive/folders/1JHSS8XwwEc3rS_CPA614YvBFUvxR2GLG?usp=sharing

 

Contacto para medios de comunicación:

 

Itzel Zúñiga Alaniz

Directora y fundadora

Agencia iZa comunicación y cultura

direccion@iza.agency

Celular: 55 20682307

 

 

* LISTA DE GANADORES:

 

XIV CONCURSO NACIONAL DE BALLET INFANTIL Y JUVENIL

 

Categoría A (8-9 años)

 

1er LUGAR

·        Daniela Fierros Valenzuela (Sinaloa)

 

2do LUGAR

·        Rita Alba Gutiérrez (Aguascalientes)

·        Ariana Rangel Acosta (Sinaloa)

 

3er LUGAR

·        Paulette Castañeda Cortés (Jalisco)

·        Julieta Puga Remes (Quintana Roo)

 

Categoría B (10-11 años)

 

1er LUGAR

·        Zoe Camila Adrián Pech (Quintana Roo)

·        Iker Gabriel May Rodríguez (Yucatán)

·        Natalia Vázquez Cazarez. Mención especial a la interpretación (Sinaloa)

 

2do LUGAR

·        José Elian Avalos Cruz (Veracruz)

·        Emireth Hernández Romero (Veracruz)

·        Andrea Camila Martínez Acosta (Aguascalientes)

 

3er LUGAR

·        Isabela Ochoa Méndez (Veracruz)

·        Oliver De Jesús Anguiano Hernández (Veracruz)

·        Amanda Rubiera Almazán. Mención especial a la interpretación (Puebla)

 

Categoría C (12-13 años)

 

1er LUGAR

·        Mariel Herrera Arciniega (Estado de México)

·        Daniel Alonso Guerra Zavala (Nuevo León)

·        Santiago Molina Tello. Mención especial a la interpretación (Veracruz)  

 

2do LUGAR

·        Alexa Delgado Santillán (Estado de México)

·        William Jair Medina Burgos (Nuevo León)

 

3er LUGAR

·        Solé Flores Medina (Veracruz)

 

 

 

Categoría D (14-15 años)

 

1er LUGAR

·        Sofía Valentina Urcelay Montalvo (Quintana Roo)

·        Michell Yael Barragán Velez (Veracruz)

 

2do LUGAR

·        Constanza Medina Salcedo (Veracruz)

·        Yeray López Gutiérrez (Veracruz)

·        Bryan Joshua Ramírez Figueroa (Veracruz)

 

3er LUGAR

·        Sofía Inés Quintas Torres (Quintana Roo)

·        Elisa Carmin Sánchez Jiménez (Ciudad de México)

·        Jorge Iván May Rodríguez (Yucatán)

 

Categoría E (16-18 años)

 

1er LUGAR

·        Johana Michelle Fuentes Santander (Veracruz)

·        Santiago Lisandro Bernal Ríos (Veracruz)

 

2do LUGAR

·        Karol Alexander Luna Cruz (Veracruz)

·        Galia Guadalupe Elizondo Flores (Nuevo León)

 

3er LUGAR

·        Abigail Pelayo Hernández (Veracruz)

·        Jehoiada Ángel Avalos Cruz (Veracruz)

·        José Emilio De La Serna Espinoza (Jalisco)

 

1er CONCURSO NACIONAL DE DANZA CONTEMPORÁNEA

 

1er LUGAR

·        Abigail Pelayo Hernández (Veracruz)

 

2do LUGAR

·        Miguel Ángel Ramírez Sagaón (Estado de México)

 

3er LUGAR

·        Joshua Imanol Mora Ruiz (Ciudad de México)

 

4ª MUESTRA COREOGRÁFICA “GUSTAVO HERRERA”

 

·        Ana Sofia Pérez Camacho. Obra Abilis (Veracruz)

·        María Del Rosario Murillo Zamarripa. Fragmento de la obra De tiempo y Agua (Nuevo León)

 


Se registra un inédito incremento en ataques cibernéticos en el país: PSI-México


  • Enfrentamos una ola imparable de fraudes digitales en el país.
  • Estados de México; Ciudad de México y Jalisco (9.2%) los más afectados.
  • Una era en la que la confianza digital se erosiona rápidamente.
México atraviesa una de las peores crisis de fraude digital en su historia reciente, con un aumento superior al 80 por ciento en los casos detectados durante el último año y un incremento de 200 por ciento en ataques que utilizan tecnología de deep fakes, así lo advirtió el colectivo Proyectos y Suministros Interdisciplinarios (PSI-México).

Ezequiel Aguiñiga Tinoco, presidente del Consejo de Administración de PSI-México, explicó que el país “enfrenta una ola imparable de fraudes digitales que ya no distingue sector ni región. Lo más alarmante es que México está siendo superado en afectación incluso por países de referencia tecnológica, y aún no existe una estrategia nacional coordinada”.

Aguiñiga Tinoco, también investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), informó que el fraude de identidad en el país es cinco veces mayor que en Brasil, con especial presencia en sectores como retail, fintech, apuestas en línea y servicios bancarios. Según los reportes oficiales, los tres estados con mayor número de casos en 2024 son: México (13.3%); la ciudad de México (11.9%) y Jalisco (9.2%).

Sin embargo, “entidades como Baja California Sur, Hidalgo y San Luis Potosí registraron crecimientos superiores al 100 por ciento, lo que demuestra la expansión acelerada de este fenómeno en todo el país”, dijo.

El ingeniero Ezequiel Aguiñiga explicó en entrevista que, “los métodos utilizados por los ciberdelincuentes son cada vez más sofisticados, asequibles y difíciles de rastrear. Van desde el uso de fotografías recicladas en redes sociales, hasta la manipulación de APIs, falsificación de documentos digitales y la inyección de imágenes creadas con inteligencia artificial en plataformas de validación de identidad”.

“Hoy cualquiera con acceso a un software de generación de imágenes o voz puede engañar a sistemas automatizados. Estamos entrando en una era en la que la confianza digital se erosiona rápidamente si no actuamos ya”, indicó.

Ante este escenario, PSI-México emitió una serie de recomendaciones urgentes a la ciudadanía, empresas y gobierno para reducir su vulnerabilidad; verifica siempre las plataformas digitales donde compartes tus datos personales o financieros. Evita subir fotos o información sensible en redes sociales que puedan ser utilizadas para suplantarte.

“Utiliza contraseñas robustas, autenticación en dos pasos y actualiza frecuentemente tus sistemas. Denuncia cualquier intento de fraude o suplantación ante la policía cibernética. Consulta regularmente tu historial crediticio para detectar movimientos sospechosos”.

Aguiñiga Tinoco, director de PSI-México, subrayó que el combate al fraude digital no puede quedar en manos aisladas de cada empresa o usuario, sino que requiere una respuesta unificada y tecnológica, tanto del sector privado como de las autoridades.

“El fraude digital está afectando simultáneamente a múltiples industrias, pero cada empresa sigue luchando sola. Esto permite que los delincuentes reciclen sus tácticas con nuevas víctimas sin ser detectados. Urge un modelo de inteligencia compartida, auditorías cruzadas y alertas intersectoriales”, dijo.

PSI-México hizo un llamado al Congreso de la Unión y a las autoridades de seguridad digital para que fortalezcan el marco legal, doten de mayores recursos a la Policía Cibernética, y construyan plataformas nacionales de intercambio de información en tiempo real, con participación activa de los sectores productivos, financieros y tecnológicos.

“México no debe continuar enfrentando esta crisis con mecanismos del siglo pasado. Necesitamos legislación actualizada, cooperación institucional y profesionalización en ciberdefensa ya”, concluyó el ingeniero Aguiñiga Tinoco.

CON LAS JUNTAS INTERNACIONALES 2025, COPARMEX BUSCA DIVERSIFICAR EL COMERCIO EN FAVOR DE LAS EMPRESAS MEXICANAS


 

  • Las Juntas Internacionales posicionaron al empresariado mexicano como actor estratégico en la economía global.
  • El objetivo es apoyar a las MiPymes a crecer en diversos mercados.
  • Durante tres días, líderes de Norteamérica, la Unión Europea y América Latina, delinearon la ruta para una integración basada en innovación, sostenibilidad e inclusión.

 

México no puede permitirse ser espectador en el reordenamiento económico del mundo. Desde esa convicción, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) concluyó las Juntas Internacionales 2025 con un llamado a redoblar el compromiso empresarial para diversificar mercados, fortalecer alianzas y abrir nuevas rutas de internacionalización. A lo largo de 15 sesiones temáticas, el sindicato patronal reunió a voces clave del sector privado, académico y diplomático para construir una visión compartida de desarrollo global en medio de un entorno desafiante. 

​​

Las Juntas Internacionales de COPARMEX 2025, fueron un gran éxito. En todo el evento se exploraron con profundidad los retos y oportunidades para México en el mundo, abordando tres regiones clave: Norteamérica, Europa y América Latina, además de una valiosa charla sobre el papel de China en el escenario global. Estas sesiones ofrecieron una mirada estratégica para fortalecer la inserción internacional de nuestro país, desde una visión anclada en la innovación, la sostenibilidad y la inclusión

 

Con la participación de empresarias y empresarios de todo el país, líderes de cámaras binacionales, representantes de embajadas y organismos multilaterales, COPARMEX dio por finalizadas las Juntas Internacionales 2025. Esta edición —celebrada de manera virtual del 1 al 3 de julio— se diseñó como una plataforma estratégica para impulsar la diplomacia empresarial, analizar las nuevas coordenadas geoeconómicas y posicionar a las empresas mexicanas como protagonistas del comercio internacional. 

 

Durante la ceremonia de clausura, el presidente nacional de COPARMEX, Juan José Sierra Álvarez, señaló: “Hoy cerramos estas Juntas Internacionales 2025, pero no se queden con la idea de que esto termina aquí. Lo que inicia es un nuevo capítulo en la historia de nuestras empresas, de nuestras MiPyMEs, de nuestro México. Durante tres días, hemos visto cifras que nos hacen reflexionar: el 82% de lo que producimos va a un solo mercado. Hemos escuchado testimonios de empresarios que han luchado por abrirse paso entre regulaciones complejas. Hemos visto el potencial desperdiciado de tantas empresas mexicanas que podrían estar conquistando el mundo, pero no saben por dónde empezar”. 

 

Asimismo, subrayó: “México no debe ser solo un espectador de la economía global. Las empresas mexicanas tenemos la vocación de ser protagonistas. Contamos con 14 tratados comerciales con 50 países, mucho más que gigantes como China, y es hora de aprovechar esas oportunidades. Hoy les digo a nuestras MiPyMEs: no están solas. COPARMEX será su puente, su traductor y su mejor aliado. Porque cuando una empresa mexicana exporta por primera vez, no solo gana esa empresa: ganan sus colaboradores, gana su comunidad, gana su cadena de proveedores, gana México”.

 

Monica Flores, secretaria general de COPARMEX, aseguró además que: “Este foro es un recordatorio de que tenemos que ser valientes y atrevernos, y tenemos que pensar y soñar en grande. Porque la única limitante es nuestra mente, porque el talento existe en México, porque las microempresas, las pequeñas y las medianas tienen un valor. Son creativas, generan conocimiento y tienen energía y talento. Yo creo que tenemos hoy una responsabilidad histórica en COPARMEX de hacer ese engranaje para que las empresas de nuestro país brillen en el escenario internacional”. 

 

Por su parte, Fernando Treviño Núñez, vicepresidente nacional de Asuntos Internacionales y Laborales, afirmó: “Norteamérica sigue siendo nuestra plataforma principal. Pero también es momento de que levantemos la mirada y veamos con determinación hacia otras regiones:  Europa, el mercado más regulado del planeta, con una demanda sofisticada, altos estándares sociales y ambientales, y una visión de largo plazo que puede complementar y elevar nuestra oferta exportadora. Latinoamérica, es una región en constante movimiento, con nuevas economías emergentes, con reformas estructurales y un mercado joven y vibrante que exige cercanía y alianzas empresariales más ambiciosas. Y Asia, por supuesto, la región más tecnológica y robusta del mundo, en donde se están gestando los liderazgos del futuro”.

 

En su intervención, Frank Zeller, consejero delegado de Juntas Internacionales de COPARMEX, apuntó: “Aquí estamos en COPARMEX, para apoyar a los Pymes, a Mipymes, etcétera, en sus esfuerzos: Tengo una idea, tengo un buen modelo de operación, pero quiero conquistar nuevos mercados. ¿Cómo lo hago? Aquí hay mucha ayuda, mucho conocimiento, mucha experiencia, en COPARMEX, en los organismos también aquí en México, pero sobre todo en las empresas mexicanas en las diferentes regiones para apoyar precisamente a minimizar el riesgo de errores”.

 

Los debates sostenidos a lo largo de tres jornadas permitieron delinear un mapa de acción empresarial frente a los retos que impone la nueva realidad económica global. Se abordaron temas estratégicos como la reconfiguración de las cadenas de valor en Norteamérica, la urgencia de ratificar el Acuerdo Global modernizado con la Unión Europea, y la necesidad de desarrollar un modelo de integración latinoamericana con enfoque inclusivo y sostenible.

 

Cada jornada ofreció una visión regional complementaria: América del Norte como eje industrial y energético con criterios ESG; Europa como socio comercial con reglas claras y horizontes de innovación; y América Latina como bloque con potencial para convertirse en una voz articulada frente a los grandes actores globales. Los paneles también sirvieron para visibilizar experiencias empresariales exitosas y fortalecer el diálogo público-privado.

 

Uno de los temas centrales fue el papel estratégico de América Latina en el tablero global. Expertos y líderes coincidieron en que la región no debe ser percibida como un mercado periférico, sino como una comunidad económica con voz propia, capaz de incidir en el diseño de cadenas regionales de valor, con políticas comerciales que promuevan equidad, cohesión y crecimiento sostenible. México y sus vecinos pueden dejar atrás la dependencia de una sola región y convertirse en motores de integración inteligente, apostando por sectores estratégicos, innovación tecnológica y cooperación trilateral.

 

Estas Juntas también fueron un espacio clave para impulsar la participación de más MiPyMEs mexicanas en los mercados globales, a través de exportaciones, alianzas estratégicas y nuevas capacidades. El objetivo fue claro: convertir a las pequeñas y medianas empresas en protagonistas del comercio internacional. Las reflexiones apuntaron a la necesidad de fortalecer los lazos con nuestro principal socio comercial, Estados Unidos, e impulsar una mayor integración en la región de Norteamérica. 

 

Nuestro país no es un espectador en la reconfiguración mundial, es un actor relevante. México es hoy la duodécima economía más grande del mundo, con un PIB de mil 850 millones de dólares. Esto no solo reafirma nuestra vocación exportadora, sino la necesidad urgente de integrar a más empresas, especialmente MiPyMEs, a este dinamismo.

 

Las Juntas Internacionales 2025 marcaron un punto de inflexión en la manera en que el sector empresarial mexicano se vincula con el mundo. Con liderazgo, visión y unidad, COPARMEX demostró que es posible construir un modelo de desarrollo basado en la apertura comercial, la sostenibilidad y la internacionalización de las MiPyMEs. México está listo. Las empresas están listas. El futuro ya comenzó.

Graves riesgos a derechos con la implementación de la CURP biométrica: GIDH



  • Urgen principios de legalidad, privacidad, proporcionalidad y rendición de cuentas.
  • La CURP biométrica representa una seria amenaza a los derechos humanos.
  • carece de control democrático, supervisión autónoma y mecanismos de reparación

El Grupo Integral de Derechos Humanos (GIDH) “Lex-magister” expresó su profunda preocupación por el rumbo que podría tomar la digitalización de la identidad ciudadana en México, particularmente con la implementación de la nueva CURP biométrica impulsada durante la presente administración de Claudia Sheinbaum.
 
Su presidente, Jesús Rey Fierro Hernández, enfatizó que “toda política pública debe sujetarse irrestrictamente a los principios fundamentales de legalidad, privacidad, proporcionalidad y rendición de cuentas. La CURP biométrica, sin un marco jurídico sólido y transparente, representa una seria amenaza a los derechos humanos de millones de personas en México”.
 
Fierro Hernández, doctor en derecho, denunció que este nuevo sistema de identificación —que almacenará huellas digitales, iris, fotografía facial y firma electrónica— carece de controles democráticos, supervisión autónoma y mecanismos de reparación del daño en caso de filtraciones o uso indebido, lo que abre la puerta a prácticas de vigilancia arbitraria, suplantación de identidad y violación al derecho a la privacidad.
 
“Nos alarma que el Estado mexicano, que no ha sido capaz de proteger sus propias plataformas institucionales, ahora pretende centralizar los datos biométricos de toda la población, sin asumir con seriedad la responsabilidad que ello implica. No existen aún garantías plenas ni marcos legales específicos para asegurar su uso lícito y protegido”, denunció.
 
Jesús Rey, reconocido con el Premio Nacional de Derechos Humanos 2017, recordó que durante el sexenio anterior se vulneraron las bases de datos de la Secretaría de la Defensa Nacional, así como de la Presidencia de la República, revelando la debilidad estructural en materia de ciberseguridad del Estado mexicano.
 
“No se puede hablar de transformación digital ni de modernización si no hay respeto absoluto por los derechos humanos. La experiencia del caso “Guacamaya” en 2022 nos deja claro que ni las fuerzas armadas fueron capaces de salvaguardar información crítica y de seguridad nacional”, subrayó.
 
El defensor del pueblo enfatizó que, bajo el actual mandato presidencial, se corre el riesgo de que las digitales gubernamentales —sin contrapesos legales— se conviertan en instrumentos de control y vigilancia ciudadana. Alertó que esto podría derivar en atropellos sistemáticos a los derechos a la intimidad, autodeterminación informativa y debido proceso.
 
“La defensa de los derechos humanos no puede subordinarse a la inercia tecnocrática. Es obligación del Estado proteger, no exponer, a sus ciudadanos. La administración actual tiene la responsabilidad histórica de evitar una arquitectura digital que derive en autoritarismo técnico”, advirtió el especialista.
 
De esta forma, el presidente del GIDH subrayó el llamado urgente a la ciudadanía a, “informarse antes de proporcionar datos biométricos en cualquier plataforma digital; exigir leyes claras, con principios de seguridad, transparencia y proporcionalidad.
 
“Rechazar cualquier medida que no contemple auditorías ciudadanas y supervisión independiente. Participar activamente en procesos de consulta sobre esta materia”, dijo.
 
Asimismo, exhortó a los integrantes del Congreso de la Unión a detener la implementación masiva de la CURP biométrica hasta contar con una Ley Nacional de Protección de Datos Biométricos, distinta y más estricta que la Ley General de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.

Fútbol, identidad y negocio; la cultura también vende


Por Renato Consuegra

 

 


LUna Copa del Mundo no solo se juega en los estadios, sino también se vive en las calles, en los mercados, en los barrios, en los colores, en los olores y en los sabores como ya lo vivimos en 1986 o 1970, aunque muchos jóvenes aún no nacían. Pero si saben todo lo que se vive en la gente porque de forma menos impactante, lo viven en cada final del futbol doméstico. Y si algo tiene México —y en abundancia— es identidad. Pero el gran reto, como siempre, es convertir esa riqueza cultural en una oportunidad real de negocio, sobre todo para las micro, pequeñas y medianas empresas.

A menos de un año del arranque del Mundial 2026, que México compartirá con Estados Unidos y Canadá, la pregunta no es solo si nuestras ciudades están listas para albergarlo, sino la pregunta es: ¿están nuestras comunidades empresariales culturales preparadas para jugar en la cancha de la economía global?

México no necesita demostrarle al mundo que tiene cultura. Ya lo sabe la multitud de turistas que nos visitan año con año. Sin embargo, lo que sí necesita es convertir esa cultura en un modelo económico justo, sostenible y escalable y es aquí donde el Mundial puede convertirse en una palanca sin precedentes.

Desde artesanos en Guerrero y alfareros en Jalisco, hasta diseñadores textiles en Chiapas, músicos urbanos en Monterrey, cocineras tradicionales en Michoacán o productores de mezcal en Oaxaca… el país está lleno de talento que podría aprovechar el evento como plataforma de visibilidad y comercialización. El reto es articularlo y aquí es donde las MiPyMEs juegan un papel fundamental.

En tiempos donde el turismo internacional busca experiencias auténticas y donde la economía digital permite contar historias con solo un clic, la identidad local ya no es un adorno: es una ventaja competitiva. Un tamal puede competir con una hamburguesa si se cuenta bien su historia o un rebozo puede valer lo mismo que un bolso de lujo si se posiciona con dignidad y estrategia.

Pero eso no sucede por arte de magia, por el contrario, requiere capacitación, inversión, acompañamiento y una visión empresarial que permita aprovechar las oportunidades, y el Mundial brinda la excusa perfecta para acelerar ese proceso porque la derrama turística, la atención mediática global y la posibilidad de alianzas comerciales son oportunidades que rara vez se repiten.

Y sin embargo, hasta ahora, la cultura ha quedado rezagada en el discurso oficial. Se habla de obras, de estadios, de movilidad, de seguridad, pero poco —muy poco— se ha dicho sobre cómo la riqueza cultural mexicana formará parte del modelo de negocio del Mundial.

¿Dónde están las convocatorias para integrar a colectivos culturales en la cadena de valor del evento? ¿Qué instancias están mapeando emprendimientos con potencial para conectarlos con el turismo mundialista? ¿Qué fondos están habilitados para que artesanos y creativos digitalicen su oferta y puedan venderle al mundo? Las respuestas, de momento, son escasas.

Y lo que es peor: si no se actúa con inteligencia cultural, el Mundial puede convertirse en una feria del folclor de escaparate, donde la identidad mexicana se reduzca a clichés reciclados, gestionados por agencias internacionales o empresas sin raíces locales.

Eso no solo es injusto, sino económicamente torpe porque quienes mejor cuentan México… somos los propios mexicanos. Y en especial, quienes lo hacen desde lo cotidiano, desde lo comunitario, desde lo auténtico. Ellos —las y los emprendedores culturales— no deberían estar en las gradas, sino en el área chica, listos para meter gol.

Propuestas para incluir a las MiPyMEs culturales en el Mundial puede haber muchas, pero podríamos contar con algunos ejemplos como:

1. Crear una “marca cultural mundialista” oficial, curada con apoyo de universidades, cámaras empresariales y colectivos culturales locales.
2. Establecer mercados temporales temáticos (gastronomía, arte, diseño, música) durante los días del evento en zonas estratégicas de las tres sedes mexicanas.
3. Articular alianzas con plataformas de comercio electrónico y turismo para dar visibilidad a las ofertas culturales locales.
4. Lanzar una convocatoria nacional para identificar y fortalecer a las MiPyMEs culturales que puedan formar parte del circuito económico del Mundial.
5. Evitar la subcontratación de experiencias culturales por grandes consorcios sin conexión local, lo cual solo reproduce dinámicas extractivas.

Pero el gol más importante del Mundial 2026 no será el que se anote en el nuevo estadio Azteca, ni en Guadalajara ni en Monterrey: será el que se logre si el talento cultural mexicano se convierte en sustento para miles de familias emprendedoras. Será el que se anote si una cocinera tradicional puede abrir su primer local gracias al flujo turístico. O si un joven músico puede grabar su primer disco gracias a una venta exitosa en redes durante la Copa.

Ese es el verdadero campeonato que México puede ganar, uno que no termina en julio de 2026, sino que puede transformar nuestra economía desde la raíz porque la cultura también vende. Y cuando se vende con dignidad, genera riqueza, no solo simbólica, sino también material.

De emprendimientos y más…

Desde la trinchera de la salud digital, HgSoft irrumpe con Rtr3s, un software que convierte el expediente clínico en un pasaporte inteligente: automatiza cada dato que el paciente comparte, evita la recaptura y, sobre todo, pone la información en manos del propio enfermo, listo para ser consultado —y actualizado— por cualquier médico, en cualquier lugar. Así, la empresa de Hugo Paulino no solo agiliza procesos hospitalarios y reduce errores, sino que allana el camino hacia el Expediente Clínico Universal, una plataforma segura y centralizada que promete diagnósticos más precisos, decisiones médicas en tiempo real y, en última instancia, una medicina mexicana más conectada, eficiente y humana… Rappi destacó su participación activa en las mesas de diálogo con la STPS y el IMS,S que dieron forma al nuevo marco normativo de la reforma laboral para personas trabajadoras de plataformas digitales en México, cuyo programa piloto arrancó el 1 de julio. Rappi aseguró haber realizado las adaptaciones necesarias para cumplir con las nuevas disposiciones y reiteró su compromiso con el bienestar de los repartidores, la transparencia y el trabajo conjunto con las autoridades, lo cual ayudará a mantener el ritmo de las MiPyMEs que utilizan estos servicios.
.