sábado, 5 de julio de 2025

 IMSS publica el Listado de Contratos de Servicios y Obras Especializados


 

El Instituto Mexicano de Seguro Social informa que el día 16 de junio publicó en su página de internet el “Listado Público” de contratos por servicios u obras especializados, elaborado con información que ha sido reportada en la herramienta electrónica denominada Informativa de Contratos de Servicios u Obras Especializados (ICSOE), por los prestadores de servicios especializados o ejecutores de obras especializada.

 

Lo anterior, con el objetivo de poner a disposición de la ciudadanía y las partes interesadas información sobre los contratos con que cuenta este Instituto, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 15 A de la Ley del Seguro Social, así como el numeral 6 “Listado público” de los “Lineamientos generales para el cumplimiento de la obligación establecida en el tercer párrafo del artículo 15 A de la Ley del Seguro Social”, aprobados mediante el Acuerdo número ACDO.AS2.HCT.300322/68.P.DIR, dictado por el H. Consejo Técnico de este Instituto y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de abril de 2022.

 

Para la consulta del listado público existen dos opciones:

 

1.      Ingresa a la dirección http://www.imss.gob.mx/icsoe, del minisitio del ICSOE y selecciona la opción “Listado Público” en la parte superior de la pantalla, o bien,

2.      Ingresa a la dirección electrónica http://www.imss.gob.mx/ una vez dentro del sitio web del IMSS, selecciona la opción “IMSS Transparente”, ésta se encuentra en la parte superior de la pantalla. 

 

En ambos accesos, se muestran dos secciones:

 

·         “Listado Público” que contiene información referente a los contratos de Servicios u Obras Especializados reportados al IMSS y contiene datos del contratista, contratante, contrato y la informativa.

 

·         “Listado con Información Inconsistente” que corresponde a la información de los contratos de Servicios u Obras Especializados reportados al IMSS pero que tiene algunas inconsistencias como son:

a.      Contratista y contratante son el mismo.

b.     Informativas de los tipos Normal y Corrección sin descripción del servicio u obra especializada.

c.      Sin fecha de inicio del servicio o fecha inconsistente.

d.     Contratos sin personas trabajadoras.

e.      Informativas presentadas sin información de contratos.

f.       Informativas múltiples (más de una informativa por periodo).

g.     Número de contratos presentados diferente al número de contratos en la informativa.

 

Para mayor información o atención de dudas, comunicarse al Centro de Contacto Telefónico al 800-623-2323, opción 5 y luego 6, o registrar un planteamiento a través del Buzón IMSS, en la dirección electrónica http://www.imss.gob.mx/buzonimss en el apartado de “Promociones Electrónicas”.

 

Trabajo en territorio, estar a tiempo y colaboración interinstitucional, sello de Salud Casa por Casa: Zoé Robledo


  •  El director general del Seguro Social participó en el evento Salud Casa por Casa encabezado por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
  • Destacó que el trabajo del IMSS con los servidores de la nación y la secretaría del Bienestar permitirá lograr un sistema preventivo, público y de calidad.


    El trabajo en territorio, estar a tiempo antes de que se compliquen las enfermedades y la colaboración interinstitucional son las tres grandes características del programa Salud Casa por Casa, el cual es universal, afirmó el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo.

     

    Durante el evento Salud Casa por Casa en Apetatitlán de Antonio Carvajal, Tlaxcala, encabezado por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, Robledo destacó que el trabajo conjunto con los servidores de la nación y la secretaría del Bienestar permitirá hacer realidad el sueño de un sistema preventivo, público y de calidad.

     

    “Tlaxcala fue uno de los primeros estados en hacer la transferencia hacia esta nueva y gran institución, el IMSS Bienestar”, dijo en presencia de la gobernadora, Lorena Cuéllar.

     

    En el acto también estuvieron presentes el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz; el director general de IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez; Carlos Torres Rosas, coordinador general de los programas para el Bienestar, así como servidores de la nación y funcionarios de los gobiernos estatal y federal.

     

    Mensaje del director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, durante la Asamblea “Salud Casa por Casa” desde el Hospital General de Tlaxcala.


     

    Muchas gracias, buenos días, Presidenta, con su permiso. Gobernadora Lorena Cuéllar, a todas y a todos.

     

    Nos da mucho gusto estar hoy aquí esta mañana de sábado en  Tlaxcala porque este fue uno de los primeros estados en hacer la transferencia hacia esta gran y nueva institución el IMSS Bienestar.

     

    Pero ahora acompañando a la Presidenta en un programa que reúne tres grandes características de la cuarta transformación.

     

    Primero el trabajo en territorio que es lo más cercano que se puede estar.

     

    Estar casa por casa, pues habla de un gobierno que se preocupa, pero que atiende, que acude y más para los adultos mayores en esa etapa de su vida en donde ya no deben de sufrir y deben de saber que están cuidados.

     

    El segundo es el asunto del tiempo, poder estar a tiempo, estar a tiempo antes de que las enfermedades empiecen a tener complicaciones antes de que una enfermedad no diagnosticada pueda  complicarse.

     

    Durante mucho tiempo se pensaba que la salud era solamente la ausencia de la enfermedad y no es así. El estado de bienestar general de una persona es importante.

     

    Y un tercer elemento fundamental es el trabajo en equipo. Durante muchos años en el sector salud había grandes particiones y barreras entre quienes eran del IMSS o del Issste o, en este caso, ahora también IMSS Bienestar. Ese es un programa universal.

     

    La pensión de adultos mayores es universal, se les da también a los pensionados del IMSS o del Issste y este programa también.

     

    Por eso ya lo hemos hecho con los servidores de la nación en la vacunación y ahora será un gusto trabajar con Bienestar en el Seguro Social para hacer este sueño realidad de un sistema preventivo público y, desde luego, de mucha  calidad.

     

    Enhorabuena y muchas felicidades.

     

    ---o0o--- 

     

    IMSS Región Centro refrenda su compromiso con la transformación institucional y la estrategia “2-30-100”



    ·         En representación del director general, Zoé Robledo, el director de Operación y Evaluación, Javier Guerrero García, encabezó la clausura de la Séptima Reunión Regional a la que acudieron las 10 representaciones estatales del IMSS y 14 directores de UMAE del centro del país.

    ·         El secretario general del Instituto, Jorge Gaviño Ambriz, dijo que se impulsa un nuevo estándar de competencia para el manejo de alimentos en hospitales, que fortalece la operación interna del Instituto y garantizará los servicios seguros y de calidad.


    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través de su Región Centro, reafirmó el compromiso con la transformación institucional al implementar de forma decidida e integral la estrategia nacional “2-30-100”, con el objetivo de garantizar una atención médica ágil, eficiente y humanista a millones de derechohabientes.

     

    Al clausurar la Séptima Reunión Regional Centro, conformada por 10 Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) y 14 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), el director de Operación y Evaluación, Javier Guerrero García, subrayó que estas entidades se posicionan como un pilar en la mejora continua de los servicios de salud y en la consolidación de un modelo centrado en las personas.

     

    En representación del director general del IMSS, Zoé Robledo, destacó la labor coordinada entre las representaciones estatales y las unidades del Tercer Nivel de atención como un eslabón clave para alcanzar los objetivos del programa “2-30-100”, que busca reducir los tiempos de espera, aumentar la productividad y transformar la cultura institucional.

     

    Celebró que durante este encuentro se compartió la visión de una política pública centrada en la mejora continua, el trabajo colegiado y la construcción de procesos de trabajo, que permitirán cumplir con el objetivo de realizar a nivel nacional 2 millones de cirugías, 30 millones de consultas de especialidad y 100 millones de medicina familiar.

     

    Guerrero García señaló que en este encuentro se lograron mil 78 acuerdos, 657 de las 10 representaciones estatales y 421 de las 14 unidades de Tercer Nivel.

     

    En estos acuerdos resaltan acciones de conservación para funcionalidad de quirófanos, análisis para la actualización de los indicadores de enfermería, uso eficiente de salas quirúrgicas, gestión de referencia y contra referencia, vinculados primordialmente a la estrategia 2-30-100, principalmente.

     

    En tres días de trabajo, explicó, se desarrolló trabajo intenso sin perder el espíritu de identidad y de cuerpo propios del Instituto Mexicano del Seguro Social.

     

    En su mensaje, el secretario general del IMSS, Jorge Gaviño Ambriz, refirió que en las mesas de trabajo de la Séptima Reunión Regional Centro se abordaron temas claves: contratación de personal, conservación de infraestructura, equipamiento médico, digitalización y lo más importante, el trato digno a la derechohabiencia.

     

    Indicó que por instrucción del director general del IMSS, Zoé Robledo, desde la Secretaría General se impulsa un nuevo estándar de competencia para el manejo de alimentos en hospitales, que fortalece la operación interna del Instituto y garantizará servicios seguros y de calidad; también en este marco se presentó un diagnóstico de atención con más de 11 millones de peticiones canalizadas y avances importantes en la reducción de quejas a través de acciones preventivas.

     

    Destacó la importancia del impulso que dio el director de Operación y Evaluación, Javier Guerrero, para que titulares de OOAD y directores de UMAE firmaran compromisos de la estrategia “2-30-100”, con el propósito de evitar diferimientos en la atención que brinda el IMSS, a fin de otorgar consultas e intervenciones quirúrgicas a tiempo.

     

    En este encuentro con titulares de los OOAD y directores de las UMAE, los funcionarios del IMSS reconocieron el esfuerzo, profesionalismo y compromiso de sus equipos de trabajo, cuyo desempeño ha sido clave para alcanzar las metas establecidas por la Institución.

     

    Refrendaron su decisión de impulsar con determinación la estrategia nacional “2-30-100”, conscientes de los retos que implica, pero también de la capacidad técnica, vocación de servicio y entrega del personal médico, administrativo y operativo para realizar una atención digna, oportuna y eficiente para los derechohabientes.

     

    Durante la Séptima Reunión Regional Centro se reconocieron los avances en la implementación de los programas de digitalización, mejora de infraestructura hospitalaria, profesionalización del personal médico y fortalecimiento de la atención preventiva, elementos fundamentales para alcanzar una transformación sostenible en el Instituto.

    5 soluciones a problemas de higiene menstrual en verano y temporadas de calor

    Tendremos de manera cotidiana temperaturas por encima de los 30 grados centígrados en diversas regiones del país, aunque desde la primavera ya se han dejado sentir. En esta temporada, la higiene femenina requiere una atención especial ya que el calor puede empeorar los síntomas menstruales, además de que, al generarse una mayor sudoración, da lugar a la proliferación de bacterias.

     

    En nuestro país, el IMSS atiende un promedio de 500 mil consultas al año por enfermedades de transmisión sexual, incluyendo las infecciones vaginales. Por ejemplo, la candidiasis vulvo-vaginal (CVV) es una de las más comunes, en tanto que la vaginosis bacteriana es frecuente en mujeres entre 15 y 44 años. 

     

    Al respecto, Laboratorios Liomont hace cinco recomendaciones para combatir problemas de higiene menstrual y las enfermedades vaginales que pueden surgir en temporadas calurosas.

     

    1. Mantener una buena higiene personal

    Padecimiento común: Infección vaginal (vaginosis bacteriana)

    Recomendación: Durante la menstruación, la higiene adecuada es esencial. Lavar con regularidad, utilizando agua y un jabón suave, para evitar el crecimiento de bacterias que pueden causar infecciones, suele ser efectivo. Cambiar los productos de higiene (compresas, tampones, etc.) cada 4 a 6 horas reduce el riesgo.

     

    2. Uso de productos adecuados

    Padecimiento común: Síndrome de Shock Tóxico (TSS)

    Recomendación: Usa productos menstruales de calidad y adecuados para cuestiones como flujo. Si usas tampones, asegúrate de elegir la absorbencia correcta y reemplázalos a intervalos regulares (cada 4 a 8 horas). Para climas calurosos, las compresas de algodón pueden ser una mejor opción, ya que son más transpirables y menos propensas a causar irritación.

     

    3. Previene irritaciones y rozaduras

    Padecimiento común: Dermatitis de contacto

    Recomendación: En temporadas de calor, la fricción y la humedad pueden causar irritación en la piel. Usa ropa interior de algodón y productos menstruales hipoalergénicos. Aplicar un poco de crema hidratante en las áreas propensas a irritación puede ayudar a mantener la piel sana.

     

    4. Hidratación y alimentación

    Padecimiento común: Fatiga y deshidratación

    Recomendación: Durante la menstruación, especialmente en climas cálidos, es fundamental mantenerse hidratada. Bebe suficiente agua y consume alimentos ricos en hierro, como legumbres, carnes magras y verduras de hoja verde, para combatir la fatiga asociada con la pérdida de sangre y el calor.


     

    5. Educación y concientización

    Padecimiento común: Desinformación sobre problemas menstruales

    Recomendación: La falta de información adecuada puede llevar a la desnutrición o a problemas de salud. Promover charlas y talleres sobre higiene menstrual puede ayudar a erradicar tabúes, así como fomentar buenas prácticas y enseñar a las mujeres y personas menstruantes sobre el cuidado de su salud menstrual en condiciones de calor.

     

    La higiene menstrual es crucial para el bienestar de las mujeres, especialmente en climas cálidos como los que se experimentan en diversas regiones de México. Al implementar estas recomendaciones, se puede prevenir una serie de enfermedades y complicaciones. Aprovechemos la oportunidad para educar y apoyar a quienes nos rodean, promoviendo una higiene menstrual saludable y digna para todos.

     

    Acerca de Liomont

    Liomont se especializa en el desarrollo, producción y comercialización de medicamentos de alta calidad, diseñados para estar al alcance de toda la población. Su compromiso con la salud va más allá del tratamiento: cree firmemente en una medicina accesible, ética y sostenible. Como empresa farmacéutica mexicana con proyección global, trabaja permanentemente bajo los más altos estándares de calidad, respaldados por acreditaciones nacionales e internacionales que avalan su excelencia.

    Es así como Liomont se dedica todos los días a que la salud sea más accesible, segura y confiable para las familias mexicanas.

    Para más información, visite https://liomont.com.mx/

     

    Redes sociales

    Facebook: facebook.com/liomont.com.mx

    X: @Liomont

    Instagram: liomont

    YouTube: LiomontOficial

    LinkedIn: linkedin.com/company/laboratorios-liomont/

    Especialistas del Hospital General de La Raza realizan jornada  de cirugías de cataratas para beneficio de 150 personas


     

    ·         En esta Unidad Médica de Alta Especialidad se atienden aproximadamente 120 pacientes por semana relacionados a este padecimiento, lo que refleja la alta demanda de estos servicios.

    ·         Las intervenciones se realizaron de forma ambulatoria, en 90 por ciento de los pacientes la visión mejora a las 24 horas.

     

    Especialistas de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza realizaron una jornada quirúrgica en beneficio de 150 pacientes, quienes fueron intervenidos con cirugía de cataratas que les permite recuperar la visión y, con ello, mejorar significativamente su calidad de vida.

     

    El doctor Álvaro Ruz Concha, jefe de la División de Cirugía de Adultos de la UMAE, explicó que el objetivo principal fue ofrecer atención médica de calidad a poblaciones desatendidas, reducir el rezago quirúrgico existente y resolver patologías oculares que impactan directamente en la autonomía y bienestar de la derechohabiencia.

     

    Indicó que se realizaron procedimientos por medio de la técnica de facoemulsificación, que consiste en la extracción del cristalino opaco mediante ultrasonido, para después colocar una lente intraocular que permite al paciente recuperar su visión; esta técnica es considerada la más moderna y segura en este tipo de intervenciones.

     

    Aseguró que se dará continuidad a estas jornadas de forma periódica, con el fin de beneficiar a la mayor cantidad posible de pacientes que requieran este tipo de procedimientos.

     

    El especialista destacó que la realización de las intervenciones fue posible gracias a un trabajo multidisciplinario que involucró a diversas áreas médicas y administrativas.

     

     “Participó personal de Laboratorio, Rayos X, Cardiología, Medicina Interna, Enfermería, Anestesiología, entre otros. Todos estuvieron comprometidos en cada parte del proceso, desde la evaluación previa hasta la programación quirúrgica y el seguimiento postoperatorio”, puntualizó.

     

    Por su parte, la doctora Ingrid Quiñones Emmert, oftalmóloga cirujana de segmento anterior adscrita al Hospital General del CMN La Raza, señaló que los principales padecimientos atendidos fueron cataratas seniles, frecuentes en personas mayores de 50 años, y cataratas metabólicas, asociadas a enfermedades como la diabetes y la hipertensión.

     

    Dijo que este tipo de patologías representan una parte importante de la atención oftalmológica que se brinda de forma regular en la UMAE, donde se atienden aproximadamente 120 pacientes por semana, lo que refleja la alta demanda de servicios especializados en salud visual.

     

    Detalló que se evaluaron alrededor de dos mil pacientes, de los cuales 150 cumplieron con los criterios médicos necesarios para recibir la cirugía, entre ellos contar con un nivel de visión de 60 por ciento o menos. “En estos casos, la cirugía está indicada y los resultados pueden ofrecer una recuperación visual superior al 80 por ciento”, explicó.

     

    Añadió que las intervenciones se realizaron de forma ambulatoria y que en 90 por ciento de los pacientes la visión mejora a las 24 horas; como indicación, se les pidió evitar esfuerzos físicos durante el primer mes y posteriormente se pueden reincorporar a su vida cotidiana.

     

    Ambos especialistas coincidieron en la importancia de buscar atención médica oportuna ante cualquier síntoma visual, pues el diagnóstico temprano puede marcar una gran diferencia en la recuperación visual. Reiteraron el llamado a la población a no esperar a presentar una pérdida visual importante para acudir con un oftalmólogo y recibir el tratamiento adecuado.

    Presentan el primer estudio acerca de los impactos de la dermatitis atópica en México

     Presentan el primer estudio acerca de los impactos de

    la dermatitis atópica en México

     

    • Más de 12 millones de personas podrían padecer dermatitis atópica (DA) en México. [i]
    • El 72% de las personas con DA presentan comorbilidades como alergias, condiciones psicológicas, psiquiátricas o metabólicas. 1
    • En México Las personas con DA destinan entre10 y 40% de su ingreso mensual al tratamiento de la enfermedad. 1

     

    Ciudad de México.- Fundación IDEA, Fundación IMSS y Fundación Mexicana para la Dermatología, presentaron los resultados del estudio Dermatitis atópica: Más allá de la piel. Impactos a la calidad de vida en México que ofrece por primera vez en el país, una mirada profunda a los efectos que genera esta enfermedad la cual se estima que afecta a más del 10% de la población mexicana[ii].

     

    La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que se caracteriza por resequedad, comezón y/o enrojecimiento. Es causada por la suma de alteraciones genéticas de la capacidad protectora de la piel y fallas en la regulación del sistema inmunológico. Además, puede potenciarse por factores contextuales, como la interacción con el medio ambiente. 2

     

    La DA suele comenzar en la infancia temprana y puede prolongarse en la edad adulta y la senectud.  Se manifiesta en distintas severidades, que van de leve a muy grave, mediante brotes y lesiones que pueden formar ampollas, supurar y formar costras. A menudo se observan marcas en la piel y pueden producirse cambios visibles y funcionales a largo plazo.[iii]

     

    “Se trata de una enfermedad cuyos síntomas suelen ser persistentes y pueden llegar a ser muy dolorosos e incómodos. Aunque la DA es una enfermedad que no tiene cura, puede tratarse y hoy más que nunca, sabemos que el abordaje debe ser multidisciplinario, para apoyar a los pacientes y sus cuidadores a mejorar su calidad de vida”, indicó la Dra. Mirna Toledo, especialista en Dermatología Pediátrica y DA.

     

    En 2023 las organizaciones autoras emprendieron este estudio enfocado en conocer la experiencia de las personas con DA y sus círculos cercanos con el objetivo de generar datos que orienten el diseño e implementación de estrategias efectivas de atención y apoyo para las personas con DA y sus cuidadores.

     

    “Parte medular de los retos de la DA, es el impacto en la calidad de vida de las personas. En México no existía información que pudiera tomarse como referencia para mejorar el manejo de la enfermedad, por ello unimos esfuerzos mediante este estudio para profundizar en su entendimiento y generar evidencia que contribuya a brindar más y mejores herramientas para la toma de decisiones, mejorar el abordaje de la enfermedad y elevar la calidad de vida de las personas que viven con DA.”, señaló Jessica Beitman, asociada e integrante del consejo en Fundación IDEA.

     

    Los resultados del estudio reflejan una visión amplia de la experiencia de más de 650 personas participantes, quienes residen en México y viven afectadas directa o indirectamente por la enfermedad, y analiza a profundidad los impactos que la DA genera en cuatro grandes dimensiones de su calidad de vida: física, psicológica, social y económica.

     

    Impacto físico

     

    Los hallazgos revelan que las personas con DA experimentan afectaciones importantes que tienen implicaciones en su vida diaria y bienestar físico general.  El 72% de las personas con DA reportaron tener comorbilidades diversas (alérgicas, psiquiátricas, psicológicas, o metabólicas), además de otras afectaciones como la calidad del sueño, cambios en la alimentación y en la elección de vestimenta, así como en reducción de la actividad física. 

     

    Estos resultados indican la importante necesidad de un enfoque integral y multidisciplinario que permita a las personas con DA y sus cuidadores, acceder a especialistas que les brinden herramientas para conocer y manejar las condiciones asociadas a la enfermedad de mejor manera.

     

    Impacto psicológico

     

    El estudio demostró que la DA puede estar asociada a un profundo impacto psicológico, ya que el 85% de las personas que la padecen a menudo sufren ansiedad y depresión, mismas que se acentúan en los casos graves.  Por su parte, las personas cuidadoras también enfrentan desafíos emocionales significativos, el 78% reportó impactos en su vida, mientras que 8 de cada 10 experimentan angustia emocional, especialmente al cuidar a bebés, niñas y niños con DA. 

     

    Las experiencias reportadas por las personas enfermas y cuidadoras permiten ver la necesidad de apoyo emocional y de tener acceso a acompañamiento psicológico individual y familiar, tanto para quien padece la enfermedad, como para quien provee el cuidado.

     

    Impacto social

     

    El impacto en el desarrollo social es también relevante, como lo indicó el 78% de las personas con DA quienes reportaron afectaciones sociales en distintos niveles.  Los efectos abarcan desde una interacción social limitada hasta el aislamiento, lo que afecta sus relaciones familiares, de pareja y de amistad.  Por su parte, el 64% de las personas cuidadoras señalaron que experimentan cargas emocionales y sociales que afectan sus relaciones personales e incluso, pueden alterar la dinámica y rutina familiar.  

     

    Estos resultados hacen evidente la necesidad de las personas enfermas, cuidadoras y sus círculos cercanos de contar con más información para comprender la enfermedad, reducir los prejuicios y fomentar un ambiente más incluyente. Asimismo, se aprecia el potencial de contar con redes de apoyo que ayuden a aminorar la carga emocional entre las familias.

     

    Impacto financiero

     

    La DA tiene fuertes implicaciones financieras. La mayoría de las personas encuestadas destinan entre 10 y 40% de su ingreso mensual para el tratamiento de la enfermedad.  Además, el 43% de las personas con DA y 39% de las cuidadoras reportan limitaciones para trabajar o estudiar debido al padecimiento.

     

    El análisis de los resultados de la dimensión económica del estudio muestra que se requiere de importantes apoyos. Por un lado, requieren servicios de salud que les permitan reducir el impacto económico asociado a la enfermedad y también, esquemas laborales y educativos flexibles, que ofrezcan oportunidades de desarrollo e inclusión.

     

    Las organizaciones autoras del estudio concluyen que es imperativo poner en marcha iniciativas que aborden los impactos de la DA de manera integral y, derivado de los resultados, proponen: fortalecer la atención médica multidisciplinaria, elevar la educación y concientización en torno a la DA, apoyo financiero y políticas de salud, esquemas de flexibilidad laboral y educativa e investigación continua.

     

    “Hacemos un llamado a los actores de los sectores público y privado en las áreas de salud, educación y empleo, y a la sociedad en general, para apoyar en el desarrollo e implementación de estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los millones de personas en México con DA y sus cuidadores”, finalizó Jessica Beitman.

     

    Firman IMSS y Diablos Rojos convenio para asegurar a  personas trabajadoras independientes en el Seguro Social



     Zoé Robledo, Director General del Seguro Social, indicó que el modelo de aseguramiento para Personas Trabajadoras Independientes es la llave que abrió la puerta de la seguridad social que por años estuvo cerrada.
    • El Director General y Presidente Ejecutivo de las empresas Diablos Rojos del México y Diablos Rojos Basquetbol, Dr. Othón H. Díaz Valenzuela, señaló que este convenio cubre una deuda histórica con las personas trabajadoras independientes.


    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) firmó un convenio de colaboración con las empresas Diablos Rojos del México y Diablos Rojos Basquetbol, con el objetivo de promover la cultura de la seguridad social e impulsar la afiliación voluntaria al Régimen Obligatorio del Seguro Social de Personas Trabajadoras Independientes (PTI) vinculadas al deporte profesional.

    La firma del acuerdo se llevó a cabo en la sala del H. Consejo Técnico del IMSS, por parte del Instituto, suscribieron el documento el director General, Zoé Robledo, y la Directora de Incorporación y Recaudación, Luisa Obrador Garrido Cuesta; en representación de las empresas firmó el Director General y apoderado legal, Dr. Othón H. Díaz Valenzuela.

    Este convenio forma parte de la estrategia del IMSS para fortalecer la inclusión social mediante esquemas accesibles y flexibles que permiten a las Personas Trabajadoras Independientes acceder a servicios de salud, protección ante riesgos de trabajo, pensión, guarderías y otras prestaciones contempladas en la Ley del Seguro Social.

    En su mensaje, el director general del IMSS, Zoé Robledo, subrayó que el modelo de aseguramiento para PTI, que surgió en 2020, es la llave que abrió la puerta de la seguridad social a quienes las tuvieron cerrada durante muchos años. En el caso del convenio que firmó el IMSS con los Diablos Rojos del México, es una incorporación voluntaria al Régimen Obligatorio de manera colectiva, pero con un aseguramiento individual.

    Resaltó que, al asegurarse como Persona Trabajadora Independiente, se empiezan a generar semanas de cotización, accediendo a todos los seguros que ofrece el IMSS como el de enfermedades y maternidad, guarderías, riesgos de trabajo y se crea un historial de cotización.

    Zoé Robledo explicó que al momento de retirarse, el historial de cotización no va a estar en cero y de comenzar una segunda etapa laboral, podrá continuar sumando semanas y tener la opción para un retiro digno.

    El Director General del IMSS afirmó que las semanas de cotización contribuyen al bienestar de las personas, “por eso para nosotros era importante que esto no se quedará solamente en una visión”.

    A su vez, la Directora de Incorporación y Recaudación, Luisa Obrador Garrido Cuesta, expresó que el convenio permite incorporar voluntariamente al Régimen Obligatorio a las referidas personas y que además incluye a sus familias.

    “Esta alianza representa un esfuerzo conjunto donde el IMSS y la directiva de los Diablos Rojos del México coincidimos con una prioridad, que la salud y la seguridad social no sean un privilegio, sino un derecho que esté al alcance de todas y de todos”, enfatizó.

    Díaz Valenzuela destacó la rapidez para concretar este acuerdo, ya que hace un mes se inició el proceso y hoy ya es una realidad gracias al esfuerzo en conjunto con el director general del IMSS, Zoé Robledo; la directora de Incorporación y Recaudación, Luisa Obrador; y todo el equipo de trabajo del Instituto.

    Este evento contó con la participación de autoridades del IMSS y directivos y representantes de las ramas de los Diablos Rojos del México.