sábado, 5 de julio de 2025

Especialistas del Hospital General de La Raza realizan jornada  de cirugías de cataratas para beneficio de 150 personas


 

·         En esta Unidad Médica de Alta Especialidad se atienden aproximadamente 120 pacientes por semana relacionados a este padecimiento, lo que refleja la alta demanda de estos servicios.

·         Las intervenciones se realizaron de forma ambulatoria, en 90 por ciento de los pacientes la visión mejora a las 24 horas.

 

Especialistas de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza realizaron una jornada quirúrgica en beneficio de 150 pacientes, quienes fueron intervenidos con cirugía de cataratas que les permite recuperar la visión y, con ello, mejorar significativamente su calidad de vida.

 

El doctor Álvaro Ruz Concha, jefe de la División de Cirugía de Adultos de la UMAE, explicó que el objetivo principal fue ofrecer atención médica de calidad a poblaciones desatendidas, reducir el rezago quirúrgico existente y resolver patologías oculares que impactan directamente en la autonomía y bienestar de la derechohabiencia.

 

Indicó que se realizaron procedimientos por medio de la técnica de facoemulsificación, que consiste en la extracción del cristalino opaco mediante ultrasonido, para después colocar una lente intraocular que permite al paciente recuperar su visión; esta técnica es considerada la más moderna y segura en este tipo de intervenciones.

 

Aseguró que se dará continuidad a estas jornadas de forma periódica, con el fin de beneficiar a la mayor cantidad posible de pacientes que requieran este tipo de procedimientos.

 

El especialista destacó que la realización de las intervenciones fue posible gracias a un trabajo multidisciplinario que involucró a diversas áreas médicas y administrativas.

 

 “Participó personal de Laboratorio, Rayos X, Cardiología, Medicina Interna, Enfermería, Anestesiología, entre otros. Todos estuvieron comprometidos en cada parte del proceso, desde la evaluación previa hasta la programación quirúrgica y el seguimiento postoperatorio”, puntualizó.

 

Por su parte, la doctora Ingrid Quiñones Emmert, oftalmóloga cirujana de segmento anterior adscrita al Hospital General del CMN La Raza, señaló que los principales padecimientos atendidos fueron cataratas seniles, frecuentes en personas mayores de 50 años, y cataratas metabólicas, asociadas a enfermedades como la diabetes y la hipertensión.

 

Dijo que este tipo de patologías representan una parte importante de la atención oftalmológica que se brinda de forma regular en la UMAE, donde se atienden aproximadamente 120 pacientes por semana, lo que refleja la alta demanda de servicios especializados en salud visual.

 

Detalló que se evaluaron alrededor de dos mil pacientes, de los cuales 150 cumplieron con los criterios médicos necesarios para recibir la cirugía, entre ellos contar con un nivel de visión de 60 por ciento o menos. “En estos casos, la cirugía está indicada y los resultados pueden ofrecer una recuperación visual superior al 80 por ciento”, explicó.

 

Añadió que las intervenciones se realizaron de forma ambulatoria y que en 90 por ciento de los pacientes la visión mejora a las 24 horas; como indicación, se les pidió evitar esfuerzos físicos durante el primer mes y posteriormente se pueden reincorporar a su vida cotidiana.

 

Ambos especialistas coincidieron en la importancia de buscar atención médica oportuna ante cualquier síntoma visual, pues el diagnóstico temprano puede marcar una gran diferencia en la recuperación visual. Reiteraron el llamado a la población a no esperar a presentar una pérdida visual importante para acudir con un oftalmólogo y recibir el tratamiento adecuado.

Presentan el primer estudio acerca de los impactos de la dermatitis atópica en México

 Presentan el primer estudio acerca de los impactos de

la dermatitis atópica en México

 

  • Más de 12 millones de personas podrían padecer dermatitis atópica (DA) en México. [i]
  • El 72% de las personas con DA presentan comorbilidades como alergias, condiciones psicológicas, psiquiátricas o metabólicas. 1
  • En México Las personas con DA destinan entre10 y 40% de su ingreso mensual al tratamiento de la enfermedad. 1

 

Ciudad de México.- Fundación IDEA, Fundación IMSS y Fundación Mexicana para la Dermatología, presentaron los resultados del estudio Dermatitis atópica: Más allá de la piel. Impactos a la calidad de vida en México que ofrece por primera vez en el país, una mirada profunda a los efectos que genera esta enfermedad la cual se estima que afecta a más del 10% de la población mexicana[ii].

 

La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que se caracteriza por resequedad, comezón y/o enrojecimiento. Es causada por la suma de alteraciones genéticas de la capacidad protectora de la piel y fallas en la regulación del sistema inmunológico. Además, puede potenciarse por factores contextuales, como la interacción con el medio ambiente. 2

 

La DA suele comenzar en la infancia temprana y puede prolongarse en la edad adulta y la senectud.  Se manifiesta en distintas severidades, que van de leve a muy grave, mediante brotes y lesiones que pueden formar ampollas, supurar y formar costras. A menudo se observan marcas en la piel y pueden producirse cambios visibles y funcionales a largo plazo.[iii]

 

“Se trata de una enfermedad cuyos síntomas suelen ser persistentes y pueden llegar a ser muy dolorosos e incómodos. Aunque la DA es una enfermedad que no tiene cura, puede tratarse y hoy más que nunca, sabemos que el abordaje debe ser multidisciplinario, para apoyar a los pacientes y sus cuidadores a mejorar su calidad de vida”, indicó la Dra. Mirna Toledo, especialista en Dermatología Pediátrica y DA.

 

En 2023 las organizaciones autoras emprendieron este estudio enfocado en conocer la experiencia de las personas con DA y sus círculos cercanos con el objetivo de generar datos que orienten el diseño e implementación de estrategias efectivas de atención y apoyo para las personas con DA y sus cuidadores.

 

“Parte medular de los retos de la DA, es el impacto en la calidad de vida de las personas. En México no existía información que pudiera tomarse como referencia para mejorar el manejo de la enfermedad, por ello unimos esfuerzos mediante este estudio para profundizar en su entendimiento y generar evidencia que contribuya a brindar más y mejores herramientas para la toma de decisiones, mejorar el abordaje de la enfermedad y elevar la calidad de vida de las personas que viven con DA.”, señaló Jessica Beitman, asociada e integrante del consejo en Fundación IDEA.

 

Los resultados del estudio reflejan una visión amplia de la experiencia de más de 650 personas participantes, quienes residen en México y viven afectadas directa o indirectamente por la enfermedad, y analiza a profundidad los impactos que la DA genera en cuatro grandes dimensiones de su calidad de vida: física, psicológica, social y económica.

 

Impacto físico

 

Los hallazgos revelan que las personas con DA experimentan afectaciones importantes que tienen implicaciones en su vida diaria y bienestar físico general.  El 72% de las personas con DA reportaron tener comorbilidades diversas (alérgicas, psiquiátricas, psicológicas, o metabólicas), además de otras afectaciones como la calidad del sueño, cambios en la alimentación y en la elección de vestimenta, así como en reducción de la actividad física. 

 

Estos resultados indican la importante necesidad de un enfoque integral y multidisciplinario que permita a las personas con DA y sus cuidadores, acceder a especialistas que les brinden herramientas para conocer y manejar las condiciones asociadas a la enfermedad de mejor manera.

 

Impacto psicológico

 

El estudio demostró que la DA puede estar asociada a un profundo impacto psicológico, ya que el 85% de las personas que la padecen a menudo sufren ansiedad y depresión, mismas que se acentúan en los casos graves.  Por su parte, las personas cuidadoras también enfrentan desafíos emocionales significativos, el 78% reportó impactos en su vida, mientras que 8 de cada 10 experimentan angustia emocional, especialmente al cuidar a bebés, niñas y niños con DA. 

 

Las experiencias reportadas por las personas enfermas y cuidadoras permiten ver la necesidad de apoyo emocional y de tener acceso a acompañamiento psicológico individual y familiar, tanto para quien padece la enfermedad, como para quien provee el cuidado.

 

Impacto social

 

El impacto en el desarrollo social es también relevante, como lo indicó el 78% de las personas con DA quienes reportaron afectaciones sociales en distintos niveles.  Los efectos abarcan desde una interacción social limitada hasta el aislamiento, lo que afecta sus relaciones familiares, de pareja y de amistad.  Por su parte, el 64% de las personas cuidadoras señalaron que experimentan cargas emocionales y sociales que afectan sus relaciones personales e incluso, pueden alterar la dinámica y rutina familiar.  

 

Estos resultados hacen evidente la necesidad de las personas enfermas, cuidadoras y sus círculos cercanos de contar con más información para comprender la enfermedad, reducir los prejuicios y fomentar un ambiente más incluyente. Asimismo, se aprecia el potencial de contar con redes de apoyo que ayuden a aminorar la carga emocional entre las familias.

 

Impacto financiero

 

La DA tiene fuertes implicaciones financieras. La mayoría de las personas encuestadas destinan entre 10 y 40% de su ingreso mensual para el tratamiento de la enfermedad.  Además, el 43% de las personas con DA y 39% de las cuidadoras reportan limitaciones para trabajar o estudiar debido al padecimiento.

 

El análisis de los resultados de la dimensión económica del estudio muestra que se requiere de importantes apoyos. Por un lado, requieren servicios de salud que les permitan reducir el impacto económico asociado a la enfermedad y también, esquemas laborales y educativos flexibles, que ofrezcan oportunidades de desarrollo e inclusión.

 

Las organizaciones autoras del estudio concluyen que es imperativo poner en marcha iniciativas que aborden los impactos de la DA de manera integral y, derivado de los resultados, proponen: fortalecer la atención médica multidisciplinaria, elevar la educación y concientización en torno a la DA, apoyo financiero y políticas de salud, esquemas de flexibilidad laboral y educativa e investigación continua.

 

“Hacemos un llamado a los actores de los sectores público y privado en las áreas de salud, educación y empleo, y a la sociedad en general, para apoyar en el desarrollo e implementación de estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los millones de personas en México con DA y sus cuidadores”, finalizó Jessica Beitman.

 

Firman IMSS y Diablos Rojos convenio para asegurar a  personas trabajadoras independientes en el Seguro Social



 Zoé Robledo, Director General del Seguro Social, indicó que el modelo de aseguramiento para Personas Trabajadoras Independientes es la llave que abrió la puerta de la seguridad social que por años estuvo cerrada.
• El Director General y Presidente Ejecutivo de las empresas Diablos Rojos del México y Diablos Rojos Basquetbol, Dr. Othón H. Díaz Valenzuela, señaló que este convenio cubre una deuda histórica con las personas trabajadoras independientes.


El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) firmó un convenio de colaboración con las empresas Diablos Rojos del México y Diablos Rojos Basquetbol, con el objetivo de promover la cultura de la seguridad social e impulsar la afiliación voluntaria al Régimen Obligatorio del Seguro Social de Personas Trabajadoras Independientes (PTI) vinculadas al deporte profesional.

La firma del acuerdo se llevó a cabo en la sala del H. Consejo Técnico del IMSS, por parte del Instituto, suscribieron el documento el director General, Zoé Robledo, y la Directora de Incorporación y Recaudación, Luisa Obrador Garrido Cuesta; en representación de las empresas firmó el Director General y apoderado legal, Dr. Othón H. Díaz Valenzuela.

Este convenio forma parte de la estrategia del IMSS para fortalecer la inclusión social mediante esquemas accesibles y flexibles que permiten a las Personas Trabajadoras Independientes acceder a servicios de salud, protección ante riesgos de trabajo, pensión, guarderías y otras prestaciones contempladas en la Ley del Seguro Social.

En su mensaje, el director general del IMSS, Zoé Robledo, subrayó que el modelo de aseguramiento para PTI, que surgió en 2020, es la llave que abrió la puerta de la seguridad social a quienes las tuvieron cerrada durante muchos años. En el caso del convenio que firmó el IMSS con los Diablos Rojos del México, es una incorporación voluntaria al Régimen Obligatorio de manera colectiva, pero con un aseguramiento individual.

Resaltó que, al asegurarse como Persona Trabajadora Independiente, se empiezan a generar semanas de cotización, accediendo a todos los seguros que ofrece el IMSS como el de enfermedades y maternidad, guarderías, riesgos de trabajo y se crea un historial de cotización.

Zoé Robledo explicó que al momento de retirarse, el historial de cotización no va a estar en cero y de comenzar una segunda etapa laboral, podrá continuar sumando semanas y tener la opción para un retiro digno.

El Director General del IMSS afirmó que las semanas de cotización contribuyen al bienestar de las personas, “por eso para nosotros era importante que esto no se quedará solamente en una visión”.

A su vez, la Directora de Incorporación y Recaudación, Luisa Obrador Garrido Cuesta, expresó que el convenio permite incorporar voluntariamente al Régimen Obligatorio a las referidas personas y que además incluye a sus familias.

“Esta alianza representa un esfuerzo conjunto donde el IMSS y la directiva de los Diablos Rojos del México coincidimos con una prioridad, que la salud y la seguridad social no sean un privilegio, sino un derecho que esté al alcance de todas y de todos”, enfatizó.

Díaz Valenzuela destacó la rapidez para concretar este acuerdo, ya que hace un mes se inició el proceso y hoy ya es una realidad gracias al esfuerzo en conjunto con el director general del IMSS, Zoé Robledo; la directora de Incorporación y Recaudación, Luisa Obrador; y todo el equipo de trabajo del Instituto.

Este evento contó con la participación de autoridades del IMSS y directivos y representantes de las ramas de los Diablos Rojos del México.

BBVA México anticipa una contracción del PIB de -0.4% para 2025 y una recuperación de 1.2% en 2026

 La incertidumbre asociada a los aranceles en Estados Unidos, la reforma judicial y la consolidación fiscal presionan la actividad económica en el país.





El Informe “Situación México”, destaca que la actividad económica en el país se ha visto impactada por la incertidumbre que genera la imposición de aranceles en Estados Unidos, así como los cambios al poder judicial y la consolidación fiscal, que han propiciado una disminución en la inversión y un menor ritmo en el consumo, por lo que prevé una contracción del Producto interno Bruto (PIB) de -0.4% para el 2025 y estima una recuperación en el crecimiento económico de 1.2% durante el 2026. En el mediano plazo México terminaría con un menor nivel de proteccionismo relativo lo cual puede reactivar el nearshoring.

De acuerdo con “Situación México”, estudio elaborado por BBVA México, la economía nacional sigue mostrando señales de desaceleración que han sido provocadas tanto por factores internos como externos. Con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Producto Interno Bruto creció 0.2% TaT en el primer trimestre de 2025, impulsado principalmente por una recuperación en el sector primario. En lo que corresponde a la industria y el sector de servicios o terciario, registraron una contracción durante el trimestre de -0.1%.

En particular, el sector de la construcción de obras de ingeniería civil continúa registrando un deterioro, reportando en marzo una variación interanual de (-)27.5%, ante la disminución en la inversión pública (promediando -30.0% AaA durante los últimos seis meses). La manufactura también continúa desacelerándose tras impactos previos como huracanes y la huelga en Boeing en Estados Unidos, y se espera que la perspectiva a la baja continúe en el segundo trimestre debido a la suspensión temporal de operaciones de algunas empresas y pausas intermitentes en los envíos hacía EE.UU. en abril, derivado del nuevo esquema tarifario estadounidense.

En lo que corresponde al sector terciario, el informe destaca que continúa en una prolongada desaceleración debido al menor crecimiento de actividades ligadas a la industria, a la debilidad del comercio minorista, y del segmento de hoteles y restaurantes que acumula doce meses consecutivos de caídas, con el comercio al por menor registrando un crecimiento interanual de 1.0%, la cifra más baja desde diciembre de 2024. Anticipa que las ventas al menudeo continúen en desaceleración, ante la pérdida de empleos en la industria y el deterioro de la confianza de los consumidores en un entorno de incertidumbre. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la masa salarial real creció 3.6% AaA en marzo (con cifras ajustadas por estacionalidad), la más baja desde junio de 2021; el indicador de confianza del consumidor por su parte, registró un nivel de 45.5 en abril, el menor desde mayo de 2023, aunque repuntó ligeramente a 46.5 en mayo.

La inversión fija bruta no ha mostrado recuperación, derivado de la reducción en el gasto gubernamental en obra pública a través de los proyectos insignia del gobierno federal. Al mes de febrero se ubicaba 6.0% por debajo de su nivel de hace dos años (ene-23), con el componente no residencial registrando un nivel 16.5% por debajo de ese mismo umbral. El segmento de maquinaria y equipo ha perdido dinamismo desde finales de 2024, en un entorno de elevada incertidumbre derivada de la implementación de la reforma judicial en México y la nueva política comercial en Estados Unidos. Al mes de febrero la inversión en maquinaria y equipo se ubicaba 3.5% por debajo de su nivel de hace dos años, con una desaceleración más pronunciada desde diciembre.

En el Informe “Situación México” se anticipa que la actividad económica se contraerá en 2025, como resultado de una caída en la inversión y una desaceleración del consumo. Señala que la imposición de aranceles en Estados Unidos y los cambios al poder judicial impactan la confianza de los inversionistas, así como sus decisiones económicas en el corto y mediano plazo.

Menor dinamismo económico y baja inversión generan desaceleración en empleo formal, poniendo en riesgo el consumo interno

En lo que se refiere al empleo, el análisis precisa que el menor dinamismo económico y la baja inversión continúan frenando la creación de empleo formal, lo que debilita el crecimiento de la masa salarial y pone en riesgo el consumo interno, por lo que se anticipa que esta tendencia persista, con una caída estimada de (-)0.1% en el empleo formal al cierre de 2025.

El mercado laboral muestra señales mixtas; es decir, que aún cuando las tasas de desempleo se han mantenido relativamente estables, el empleo formal continúa mostrando desaceleración. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), reporta que la tasa de desempleo fue de 2.6% en cifras desestacionalizadas (a.e.), en abril de 2025, por debajo del promedio histórico de 4.0% desde 2005, y la informalidad se ubicó en 54.6%, a.e., 2.7 puntos porcentuales por debajo de su media histórica. En contraste con estos resultados el reporte muestra que el empleo formal creció solo 1.0% en 2024, frente al promedio de 3.7% entre 2001 y 2023. Esta discrepancia entre una tasa de desempleo baja con un muy bajo crecimiento del empleo formal se debe al escaso crecimiento de la Población Económicamente Activa (PEA), que sólo creció 0.1% anual entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, muy por debajo del promedio histórico de 1.9% -y que contribuye a mantener baja la tasa de desempleo-.

De acuerdo con los datos más recientes del Instituto Méxicano del Seguro Social (IMSS) se confirma que el empleo formal continúa desacelerándose. En mayo se registró una pérdida neta de 45.6 mil empleos formales respecto de abril y su crecimiento anual fue de apenas 0.1%. Entre enero y mayo de 2025 se han generado 134 mil empleos formales, lo que significa un 65.7% menos que el promedio de los tres años anteriores. En mayo, el salario real creció 3.1% y la masa salarial 3.2%, 1.6 puntos por debajo del promedio histórico en el periodo de 2012 a 2024. Esta debilidad en el empleo formal afecta el consumo de los hogares y se espera que esta tendencia negativa persista en el corto plazo.

Se prevé que la inflación en los servicios se modere a medida que la economía continúa debilitándose, compensando el alza de la de mercancías 

El estudio estima que la inflación general repuntó temporalmente en el 2T25 como resultado de los choques de oferta en los precios agropecuarios, alza en mercancías en los últimos meses y efectos base negativos. Después de mantenerse por debajo del 4.0% anual entre enero y abril, repuntó a 4.4% (AaA) anual en mayo, y se estima que en junio se ubique en 4.2% AaA antes de moderarse a 3.4% en julio. Se espera que promedie 3.8% AaA en el segundo semestre y cierre el año en 3.9% AaA.

En lo que se refiere a la inflación de servicios, el Informe “Situación México” precisa que comenzó a disminuir desde el segundo semestre del 2024 de 5.2% AaA a 4.9% al cierre del año, y presentó una disminución más pronunciada de 4.3% AaA en el primer trimestre de 2025. En mayo fue de 4.5% AaA, pero se espera que retome su tendencia descendente debido a la debilidad económica y la ausencia de presiones en la demanda, lo que contribuiría a reducir la inflación subyacente. Para la segunda mitad del 2025, se anticipa una recomposición en la inflación de mercancías al alza y la de servicios a la baja.

Para 2026 se espera que, tras completarse el proceso de desinflación, la inflación entrará en una nueva etapa y se ubicará por debajo del promedio histórico desde que se adoptó la meta de 3.0% AaA. En este contexto se anticipa que la inflación general y la subyacente cierren en 3.5% AaA, nivel consistente con el equilibrio de largo plazo. Aunque existen riesgos al alza (como choques de oferta o depreciación del peso), los riesgos a la baja han ganado relevancia. En un entorno en el que la brecha negativa del producto se ampliara, la inflación de servicios, la subyacente y la general podrían disminuir a un ritmo más acelerado al que se estima.

Banxico continuará recortando la tasa de referencia ante el deterioro económico doméstico, mientras la Fed mantiene su postura monetaria sin cambios

En lo que corresponde a la política monetaria el estudio prevé que la Reserva Federal (Fed) mantenga su tasa de interés en 4.25-4.50% durante la mayor parte de 2025, debido a dos factores: el deterioro en las perspectivas de inflación asociado a la  nueva política arancelaria y a la resiliencia económica de Estados Unidos. La Fed adoptaría una postura paciente en los próximos meses, mientras se evalúa el impacto de los aranceles en los precios finales. Hacia finales de 2025, si se confirma una desaceleración de la actividad económica junto con expectativas de inflación de largo plazo bien ancladas, iniciaría recortes graduales con una bajada de 25 puntos base (pb), cerrando el año con una tasa de 4.00-4.25%. La normalización monetaria continuaría en 2026, hasta alcanzar una tasa neutral de 3.0% en el primer trimestre de 2027.

 

En México, el entorno de desaceleración económica y la inflación subyacente en niveles pre-pandemia han permitido a Banxico acelerar el ciclo de recortes de tasas aplicando tres bajadas de 50 pb, llevando la tasa de referencia a un nivel de 8.50%. El banco central aún cuenta con margen para seguir normalizando su postura monetaria ya que la tasa real ex ante permanece claramente en terreno restrictivo a pesar de que la tasa de referencia ha acumulado 275 pb de reducciones desde su nivel más alto alcanzado en marzo de 2023. Gracias a los beneficios de formar parte del T-MEC, que han contribuido a evitar una depreciación marcada del tipo de cambio, se prevé un recorte adicional de Banxico de 50 pb en junio y reducciones consecutivas de 25 pb en el segundo semestre de 2025. Así, la tasa cerraría 2025 en 7.00% y alcanzaría un nivel neutral de 6.50% en el primer trimestre de 2026.

 

Las tasas de largo plazo seguirán respondiendo al ciclo de recortes, pero su descenso será gradual ante riesgos domésticos y globales

 

El estudio de BBVA México señala que la curva de rendimientos en Estados Unidos es consistente con la eventual reanudación en el ciclo de bajadas de la Fed, pero refleja también mayor incertidumbre por las nuevas políticas económicas en el país. El rendimiento en los bonos del Tesoro a 10 años se ubicó en 4.4% al cierre de mayo, por encima del 3.7% en septiembre de 2024, impulsado por un incremento en las primas por plazo y una mayor percepción de riesgo. Se espera que esta incertidumbre persista en los próximos trimestres manteniendo el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años entre 4.5% y 4.7% durante 2025 y gran parte de 2026, antes de descender a 3.9% hacia finales de 2027.

 

Con base en el análisis del Informe “Situación México” se anticipa que las tasas de interés seguirán bajando conforme avance el ciclo de bajadas del Banco de México. Si bien los rendimientos de largo plazo seguirán mostrando una elevada correlación con los bonos del Tesoro de Estados Unidos, también seguirán reflejando factores locales que han elevado la prima de riesgo país desde el año pasado, particularmente la aprobación de la reforma al poder judicial, la cual ha generado incertidumbre sobre el entorno institucional y podría seguir presionando las tasas de largo plazo mientras no se aclaren sus implicaciones para la inversión. Además, las primas por plazo globales indican que el ajuste será gradual. Se prevé que el rendimiento de los Bonos M a 10 años baje de 9.2% a 8.7% a finales de 2025 y a 8.2% en 2026.

 

En lo que respecta al peso mexicano, el Informe “Situación México” anticipa una ligera depreciación en los próximos meses. Este comportamiento se explicaría por un menor diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos, así como por la desaceleración de la economía nacional. Se estima que el tipo de cambio cierre en 20.45 pesos por dólar, frente a los 20.55 registrados en enero.

 

El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público se elevará a 53.1% en 2025 de 51.4% del PIB en 2024

 

En el estudio se proyecta que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) será de 53.1% del PIB en 2025, superior al 51.4% de 2024. Si bien la consolidación fiscal propuesta para 2025 es de casi dos puntos porcentuales, las presiones del gasto público y el cada vez menor espacio fiscal para recortarlo, permiten prever que esta consolidación llevará los RFSP a -4.3% del PIB para el cierre de año. La fragilidad de las finanzas públicas prevista para los próximos años y factores como el agotamiento de fondos de emergencia, la ampliación de programas sociales, los apoyos a Pemex, y la ausencia de una reforma fiscal ponen en riesgo la trayectoria de la deuda pública (% del PIB), por lo que el gobierno tendría que mantener déficits públicos cercanos al 2.0% del PIB, lo cual supone un reto fiscal importante. Si solo se logra reducir el déficit público a un promedio de 2.9% del PIB, la deuda podría alcanzar 58.3% del PIB en 2030, lo cual podría afectar la calificación crediticia del país y una probable pérdida del grado de inversión.

 

Acerca de BBVA México

BBVA México es la institución bancaria líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro del negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a más de 32.6 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,693 sucursales, 14,508 cajeros automáticos y una extensa gama de productos y servicios digitales, como la web y la aplicación móvil. Con ello, BBVA México logra atender a una base de clientes móviles de 25.2 millones. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México, que aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social. Alineada con ese objetivo, la Fundación BBVA México es una palanca estratégica en el fomento de la educación y la cultura en el país.

Puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social


  • Al 31 de mayo de 2025, se tienen registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 22,372,044 (veintidós millones trescientos setenta y dos mil cuarenta y cuatro) puestos de trabajo, de los cuales el 87.2% (ochenta y siete punto dos por ciento) son permanentes y el 12.8% (doce punto ocho por ciento) son eventuales. Esta es la mayor proporción de trabajo permanente de los últimos 16 años en periodos iguales.
  • En mayo se registró una caída mensual de 45,624 (menos cuarenta y cinco mil seiscientos veinticuatro) puestos, el equivalente a una tasa de -0.2% (menos cero punto dos por ciento); comportamiento relacionado con la estacionalidad de mayo donde se registran las mayores caídas del sector agropecuario directamente relacionadas con el ciclo agrícola.
  • La creación de empleo en lo que va del año 2025 es de 133,665 (ciento treinta y tres mil seiscientos sesenta y cinco) puestos. En los últimos doce meses los puestos de trabajo crecieron 23,045 (veintitrés mil cuarenta y cinco) puestos que equivale a una tasa de crecimiento de 0.10%.
  • Los sectores económicos con el mayor incremento porcentual anual en puestos de trabajo son el de comercio con 2.8% (dos punto ocho por ciento), eléctrica con 1.8% (uno punto ocho por ciento) y transportes y comunicaciones con 1.4% (uno punto cuatro por ciento). Por entidad federativa, trece estados tuvieron crecimientos anuales porcentuales, donde destacan Hidalgo, Estado de México, Colima y Aguascalientes con aumentos anuales mayores a 2.5% (dos punto cinco por ciento).

OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE, PROBABLE RESPONSABLE DE UN ROBO A CASA HABITACIÓN, EN LA ALCALDÍA BENITO JUÁREZ


Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a un hombre señalado como probable responsable del robo de objetos al interior de una casa habitación, en la alcaldía Benito Juárez.

 

Los hechos ocurrieron mientras los oficiales desempeñaban sus funciones de seguridad y vigilancia y personal del Centro de Comando y Control (C2) Sur reportó una emergencia por una persona lesionada debido a una caída en la calle Pitágoras, de la colonia Narvarte, por lo que los uniformados acudieron de inmediato al lugar.

 

Al llegar, los policías se entrevistaron con un hombre de 45 años de edad, empleado de seguridad del edificio, quien relató que, durante sus rondines, observó cómo un desconocido ingresaba a un domicilio del edificio por una ventana, sosteniendo dos computadoras portátiles.

 

El hombre, al percatarse de la presencia del guardia privado, intentó huir, pero cayó accidentalmente al domicilio contiguo, desde una altura aproximada de ocho metros.

 

Con el permiso del propietario del domicilio, los policías ingresaron y localizaron al probable implicado, quien se encontraba recostado en el suelo con visibles manchas hemáticas y las computadoras mencionadas por el guardia.

 

De inmediato, se solicitaron los servicios médicos para la valoración del hombre de 39 años de edad, el cual fue diagnosticado con traumatismo craneoencefálico moderado y fractura en la pierna derecha, por lo que fue trasladado a un hospital, bajo custodia policial, para recibir atención médica especializada.

De lo ocurrido, se dio parte al agente del Ministerio Público, quien se encargó de realizar las investigaciones correspondientes y las diligencias de ley, y definirá la situación legal del detenido. 

 

PERSONAL DE LA SSC DETUVO A UN JOVEN EN POSESIÓN DE UN ARMA DE FUEGO LARGA Y UN CARTUCHO ÚTIL QUE MANIPULABA EN CALLES DE LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN


• Los uniformados también aseguraron a un adulto y a dos adolescentes que, al parecer, mediante agresiones físicas intentaron evitar la detención

 

Uniformados de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a un hombre en posesión de un arma de fuego larga, en la colonia Lomas de Becerra, perímetro de la alcaldía Álvaro Obregón, y a tres más que trataron de evitar la acción policial.

 

Los oficiales realizaban patrullajes de seguridad en dicha colonia, cuando fueron alertados por los monitoristas del Centro de Comando y Control (C2) Poniente, quienes observaron a través de las cámaras de videovigilancia a un sujeto que manipulaba varias motocicletas estacionadas, por lo que de inmediato se dirigieron al sitio para verificar la situación.

 

Al llegar, observaron a la persona que se encontraba revisando dichas motocicletas y que contaba con las características descritas por frecuencia de radio; al notar la presencia policial, se tornó visiblemente nervioso y arrojó al piso lo que parecía ser un arma larga, en el cruce de las calles Circuito Unidad Belén y Camino a Belén.

 

Con las medidas necesarias del caso, los efectivos policiales tuvieron contacto con el sujeto y, en apego al protocolo de actuación policial, le realizaron una revisión preventiva, y le aseguraron un arma de fuego larga tipo rifle con cañón corto color negro y cacha de color café, de manufactura casera, con un cartucho útil.

 

Los policías detuvieron al joven de 18 años de edad, le informaron sus derechos constitucionales y, junto con el arma de fuego asegurada, lo presentaron ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Al llegar al exterior de las oficinas del Ministerio Público, ubicadas en la colonia Cristo Rey, los oficiales fueron interceptados por un hombre de 22 años de edad y dos menores de 17 años de edad, que intentaron impedir la acción policial y forcejearon con los policías; luego de controlar la situación, también fueron detenidos y presentados ante las autoridades ministeriales.

 

Al realizar un cruce de información, se tuvo conocimiento de que el detenido de 22 años de edad cuenta con un ingreso al sistema penitenciario, por el delito de robo calificado en el año 2024.

 

DERIVADO DE UNA RIÑA EN LA ALCALDÍA TLÁHUAC, DONDE TRES PERSONAS RESULTARON LESIONADAS, OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A CUATRO PROBABLES RESPONSABLES

 DERIVADO DE UNA RIÑA EN LA ALCALDÍA TLÁHUAC, DONDE TRES PERSONAS RESULTARON LESIONADAS, OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A CUATRO PROBABLES RESPONSABLES

 

Al atender el reporte de una riña durante las festividades en la alcaldía Tláhuac, uniformados de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, tomaron conocimiento de tres personas lesionadas con un arma punzocortante y detuvieron a cuatro hombres, posiblemente relacionados con la agresión.

 

Los hechos se suscitaron mientras los oficiales en campo fueron alertados por operadores del Centro de Comando y Control (C-2) Oriente, de personas lesionadas en las calles Nicolás Bravo y su esquina con la avenida Cuitláhuac, en la colonia Barrio de La Asunción. Luego de acudir al sitio, verificaron la emergencia.

 

Un adolescente de 15 años de edad, con una herida cortante a la altura del cuello; un lesionado de 22 años, con posible fractura de un dedo de la mano derecha, y un hombre de 38 años de edad, con dos heridas con arma punzocortante, en el abdomen y rostro, fueron canalizados por sus familiares a un hospital cercano, para su atención médica especializada.

 

En el punto, los oficiales se entrevistaron con los testigos de los hechos, quienes señalaron a cuatro sujetos con visibles lesiones por golpes y al parecer habían estado involucrados en la riña, por lo que, conforme al protocolo de actuación policial, les marcaron el alto y los detuvieron.

Luego de ser identificados plenamente, los policías les informaron sus derechos de ley y pusieron a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente a dos hombres de 18 y 20 años de edad, así como otros dos de 22 años.

 

Durante una consulta, se supo que uno de los detenidos de 22 años de edad, registra tres ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, por delitos contra la salud, en su modalidad de narcomenudeo, en los años 2024 y 2023.

.

EN LA ALCALDÍA LA MAGDALENA CONTRERAS, EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE QUE, AL PARECER, SUSTRAJO OBJETOS DE UN DOMICILIO


 

Uniformados adscritos a la Policía Auxiliar (PA), de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que, al parecer, robó dinero en efectivo y herramienta de un domicilio ubicado en la colonia Ixtlahualtongo.

 

Los oficiales acudieron a las calles Nogal y Rancho Chichicaspa, luego de recibir el informe del robo a una casa habitación, por lo que al llegar se entrevistaron con un hombre, quien señaló a un sujeto como el responsable de sustraer objetos de su vivienda.

 

En una rápida acción, los oficiales detuvieron al posible implicado de 30 años de edad, a quien lo hallaron en posesión de un gato hidráulico y dinero en efectivo, durante una revisión de seguridad realizado como marcan los lineamientos policiales.

 

A petición del denunciante, el sujeto fue detenido, enterado de sus derechos constitucionales y fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal.

 

Recuperar la funcionalidad y mejorar la calidad de vida, trabajo de los terapistas del IMSS


  • El grupo de terapistas físicos, ocupacionales y fonoaudiólogos son responsables del tratamiento que prescribe el médico de rehabilitación, para que la población derechohabiente alcance el nivel máximo de funcionalidad.
  • El 5 de julio se conmemora el Día del Personal Terapista Físico, Ocupacional y Fonoaudiológico; cuenta el IMSS con más de mil 550 profesionales de la salud en todo el país.

 

Ayudar a que el paciente recupere la movilidad y traducirla en mayor funcionalidad para actividades cotidianas, incluida una comunicación fluida con su entorno, constituyen el pilar fundamental del trabajo de los terapistas físicos, ocupacionales y fonoaudiólogos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

 

La coordinadora de Programas de la División de Unidades y Servicios de Rehabilitación, Heidini Brenda Sánchez Hernández, señaló que este grupo de terapistas es el responsable de llevar a cabo el tratamiento que prescribe el personal médico de rehabilitación, con el fin de que la población derechohabiente alcance el nivel máximo de funcionalidad.

 

En conmemoración del Día del Personal Terapista Físico, Ocupacional y Fonoaudiológico, que se celebra el 5 de julio, explicó que en todo el país, el IMSS cuenta con 180 áreas de rehabilitación en los 3 Niveles de Atención. Asimismo, las sesiones terapéuticas las realizan más de mil 550 profesionales de la salud.

 

La especialista del Seguro Social detalló que en el trabajo de los terapistas físicos se ocupan diversos agentes como la electroterapia, mecanoterapia, rehabilitación en agua, aplicación de láser y masoterapia, entre otras técnicas. Se trata, dijo, de que el paciente tenga una adecuada recuperación.

 

La fisioterapia no solo sirve para las personas con discapacidad, sino además es una excelente opción para prevenir el dolor, alteraciones o desequilibrios en la función músculo-esquelética de personas sanas, recuperar el grado máximo de las capacidades físicas en quienes tienen una deficiencia temporal y ayudar a la readaptación de las personas a sus actividades cotidianas.

 

Resaltó que los terapistas ocupacionales trabajan en brindar un enfoque relacionado con las actividades de la vida diaria, como bañarse, alimentarse, vestirse; la preparación de alimentos, tomar el transporte o incluso algún medicamento.

 

“El terapeuta ocupacional le da sentido a esa fuerza o esa movilidad que adquiere el paciente, traduciéndola en cosas que le son funcionales”, manifestó.

 

Los fonoaudiólogos, apuntó, ayudan a lograr la parte de comunicación con la que algunos pacientes tienen problemas, ya sea al nacimiento, por una lesión o por un evento cerebro vascular.

 

El terapista del lenguaje, como también se le conoce, ofrece a la persona herramientas para disminuir la limitación que tiene para expresarse, de manera oral o escrita, y hacer más fluida la comunicación con su entorno.

 

Sánchez Hernández explicó que la prescripción que determina el especialista en medicina de rehabilitación, es resultado de una evaluación de las capacidades y funcionalidad que presenta el paciente; con base en ello se establecen objetivos de tratamiento.

 

Es parte de la finalidad del procedimiento de atención médica, sostuvo, establecer un plan diseñado para cualquiera de las tres áreas: física, ocupacional y fonoaudiológica.

 

La coordinadora de Programas de la División de Unidades y Servicios de Rehabilitación informó que en 2023 se brindaron poco más de 9 millones 225 mil terapias, mientras en 2024 la cifra alcanzó los 9 millones 10 mil intervenciones.

EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE QUE, AL PARECER, ASALTÓ A UNA CONDUCTORA EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO


Uniformados adscritos a la Policía Auxiliar (PA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que, al parecer, amedrentó con un objeto punzocortante a una automovilista y la desapoderó de objetos personales, en la alcaldía Gustavo A. Madero.

 

Los policías acudieron a las calles Norte 81 y 84, colonia La Malinche, luego de ser informados del probable asalto a automovilista.

 

Al llegar, una mujer solicitó su apoyo y denunció que, momentos antes, un sujeto abrió la puerta de su vehículo, la amagó con un cuchillo y la desapoderó de sus pertenencias.

 

Con las características físicas del posible responsable, los oficiales iniciaron la búsqueda, hasta que metros adelante lo ubicaron. Al realizarle una revisión de seguridad, como marcan los lineamientos policiales, le hallaron un teléfono celular de alta gama y un cuchillo.

 

A petición de la denunciante, el probable implicado, de 58 años de edad, fue detenido, enterado de sus derechos constitucionales y puesto a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal.

 

Al momento de su detención, el detenido presentaba golpes visibles en el rostro, por lo que fue valorado por paramédicos, quienes lo diagnosticaron policontundido y con una herida contundente de dos centímetros sin ameritar traslado.

 

El probable responsable cuenta con dos ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México y uno del Estado de México por el delito de robo en los años 2012, 2013 y 2025; además, tiene carpetas de investigación por el mismo delito en el 2012, 2016 y 2018.