sábado, 5 de julio de 2025

Tecnología aplicada a la movilidad urbana: soluciones integradas para entornos en transformación

 


 

 

·        Al integrar estas herramientas en los sistemas de transporte, no solo se mejora la eficiencia operativa y la seguridad de los usuarios, sino que también se reduce el impacto ambiental, sentando las bases para una movilidad más responsable y resiliente en el largo plazo.

 

 


La movilidad urbana vive una transformación sin precedentes, impulsada por el crecimiento de las ciudades, el aumento de la demanda en el transporte público y la necesidad de mejorar la seguridad y la eficiencia en los entornos urbanos. En este contexto, las soluciones tecnológicas juegan un papel cada vez más decisivo para enfrentar los retos del tránsito moderno.

 

La digitalización del transporte público es clave para construir ciudades más sostenibles y eficientes. Un estudio del ITDP México y el BID analiza este proceso en Ciudad de México, Guadalajara, Mérida y Monterrey, destacando avances como el uso estratégico de datos, sistemas de pago integrados, nuevas rutas eléctricas y centros de gestión de movilidad. El informe identifica buenas prácticas y desafíos para transformar la movilidad urbana en el país. 1

 

El transporte público sigue siendo un pilar esencial de la vida económica y social en todo el mundo, facilitando millones de desplazamientos diarios por tierra, mar y aire. Sin embargo, los desafíos asociados a la urbanización acelerada y las crecientes expectativas de pasajeros y operadores han puesto sobre la mesa la urgencia de contar con herramientas que respondan de manera integral a las nuevas dinámicas de movilidad.

 

Frente a este panorama, Hikvision presenta una serie de soluciones diseñadas para contribuir al desarrollo de sistemas de transporte más seguros, fluidos y sostenibles. Estas tecnologías se aplican en contextos tan diversos como aeropuertos, estaciones de metro, terminales de autobuses y redes viales, y permiten abordar áreas clave como el control del tráfico, la gestión de infracciones, la seguridad vial y la operación eficiente del transporte público.

 

Justamente, la firma estuvo presente en la reciente Intertraffic Américas 2025, mostrando diversas alternativas tecnológicas, tales como dispositivos de control integrados, cámaras inteligentes con capacidades de análisis de video, sensores a bordo y sistemas coordinados de semaforización. En conjunto, estos elementos conforman un ecosistema urbano conectado, capaz de detectar incidentes en tiempo real, mejorar la toma de decisiones y reducir el impacto ambiental del tránsito urbano.

 

“La participación de Hikvision en Intertraffic Américas 2025, fue una oportunidad para mostrar cómo la convergencia entre inteligencia artificial y tecnologías de percepción (IAoT) puede aportar a la construcción de ciudades más seguras, conectadas y sostenibles”, señala Fran Sánchez, Marcom Director en Hikvision México. “Al integrar estas herramientas en los sistemas de transporte, no solo se mejora la eficiencia operativa y la seguridad de los usuarios, sino que también se reduce el impacto ambiental, sentando las bases para una movilidad más responsable y resiliente en el largo plazo.”

 

Soluciones de Movilidad Inteligente

 

Entre las soluciones que Hikvision presentó, se encontraron algunos de sus módulos más avanzados para la gestión inteligente del tráfico y la movilidad urbana. Estas soluciones integran inteligencia artificial, análisis de video y automatización para mejorar la seguridad vial y la eficiencia del tránsito, entre las cuales destacan:

 

1) Tráfico Urbano: Soluciones con cámaras inteligentes y controladores de semáforos que permiten la detección de velocidad, lectura de placas, reconocimiento de vehículos (marca, color, tipo), y control de luces para agilizar el flujo vehicular, especialmente en situaciones de emergencia.

 

2) Autopistas: Uso de cámaras PTZ de largo alcance y servidores de análisis de tráfico para detectar automáticamente incidentes en vías rápidas, como invasión de carriles, frenado repentino o circulación a alta velocidad.

 

3) Transporte Público: Sistemas de videovigilancia para unidades móviles que incluyen grabadores móviles certificados y cámaras robustas, diseñadas para operar en condiciones de vibración, movimiento y cambios de temperatura, reforzando la seguridad de pasajeros y operadores.

 

4) Guía de Estacionamiento: Solución basada en cámaras con indicadores luminosos que permiten guiar a los conductores hacia espacios disponibles y realizar reconocimiento de placas para facilitar la localización de vehículos dentro del estacionamiento.

 

5) Gestión Integral con IA: Plataforma centralizada que integra las soluciones anteriores, permitiendo el monitoreo, análisis y control en tiempo real del tráfico urbano a través de una única interfaz basada en inteligencia artificial.

 

Con estas tecnologías, Hikvision refuerza su compromiso con la transformación de las ciudades hacia entornos más seguros, conectados y eficientes”, concluye la ejecutiva.

 

Para más información acerca productos de Hikvision, visite nuestra página web: www.hikvision.com/mx.

 

Fuente:

1.- https://mexico.itdp.org/2025/04/22/el-uso-de-la-tecnologia-en-el-transporte-publico-lecciones-y-oportunidades-en-mexico/

Telepeaje: Retos y Oportunidades del TAG

 



por Rolando Alamilla
  • De acuerdo con el estudio “Mercado de Telepeaje en México”, elaborado por The Competitive Intelligence Unit, 13.5% de las personas que no usan TAG consideran que el dispositivo es caro
  • 11.5% de los usuarios potenciales desconocen cómo funciona el sistema
  • En México existen 4 principales competidores en la industria de Telepeaje
  • Ante la baja bancarización, el sistema de Telepeaje es usado en su mayoría en prepago, lo que se traduce en un área de oportunidad para las empresas que ofrecen el servicio de recarga de saldo

En una decisión que busca agilizar el tránsito, la eficiencia en el cobro, la reducción de los cuellos de botella en las autopistas y la modernización en la experiencia del usuario, Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) ha anunciado la eliminación gradual del pago en efectivo en las casetas de peaje a lo largo del país.
Esta medida representa un paso firme hacia la digitalización del sistema carretero nacional, pero también implica una serie de desafíos estructurales y culturales que deberán ser abordados con políticas públicas claras, despliegue y mantenimiento de infraestructura, inclusión financiera y colaboración del sector privado.

La Transición: Un Camino Agreste
Si bien el uso del TAG., un dispositivo electrónico que permite el pago automático del peaje sin la necesidad de una transacción física se ha expandido en los últimos años, su adopción no es todavía universal.
De acuerdo con el estudio “Mercado de Telepeaje en México”, elaborado por The CIU, 13.5% de las personas que no usan TAG consideran que no lo hacen toda vez que el dispositivo es caro, lo que evidencia una percepción de poca asequibilidad económica. Además, 11.5% de los usuarios potenciales desconocen cómo funciona el sistema, lo cual habla de una brecha informativa que merma la adopción del servicio.
 

Fuente: The Competitive Intelligence Unit

A estos factores se suma un segmento de la población que simplemente no se siente cómodo con el uso del TAG (8.3%), ya sea por desconfianza en la tecnología o resistencia al cambio. Adicionalmente, 2.1% de los conductores declara que prefiere pagar en efectivo, una práctica que, si bien es minoritaria, representa un reto si no se le ofrece una alternativa funcional y de fácil acceso.
Otro de los principales desafíos estructurales es la baja bancarización de la población, particularmente en regiones rurales o en zonas en las que la infraestructura financiera es limitada. Esto genera una dependencia del TAG en esquema de prepago, el que suele incluir un cargo adicional por realizar una recarga, sin dejar de lado las implicaciones que puede tener al momento de contar o no con saldo en las casetas.
Asimismo, el correcto funcionamiento de la infraestructura tecnológica es otro elemento crítico. Fallas en el sistema de lectura de TAG, la falta de cobertura en algunas plazas de cobro o problemas en la actualización de saldos pueden generar frustración y desconfianza en el sistema. La confianza del usuario depende de la fiabilidad de la tecnología.
 
Un Mercado por Conquistar
Pese a los retos, la decisión abre la puerta a una serie de oportunidades de innovación, competencia y mejora de servicios.
En primer lugar, la transición al TAG representa una oportunidad para que nuevos jugadores entren al mercado y disputen la preferencia de los automovilistas. Actualmente existen cuatro principales proveedores del servicio, y con la eliminación del efectivo, la competencia se intensificará en términos de precio, funcionalidad, experiencia de usuario y cobertura.

Oferentes en la Industria de Telepeaje en México
Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información de los oferentes

Además, la existencia de diversos puntos de recarga —tiendas de conveniencia, apps, bancos y plataformas digitales— representa una red estratégica para aumentar la adopción del sistema TAG. Estos puntos deberán buscar atraer usuarios con promociones, menores comisiones y procesos simplificados. Aquellos que logren establecer alianzas sólidas con instituciones financieras o programas gubernamentales podrían captar a los millones de conductores que hoy usan efectivo.
Asimismo, este proceso abre una oportunidad para fomentar la educación financiera y digital, en la medida en que los usuarios deberán familiarizarse con plataformas de pago, aplicaciones móviles y modelos de recarga automática. Si bien esto implica un reto, también podría ser el punto de entrada para que miles de personas se integren al sistema financiero formal.
La eliminación gradual del pago en efectivo en las casetas de México marca el inicio de una transformación profunda en la movilidad del país. Aunque el camino no está exento de obstáculos, como la baja bancarización, el desconocimiento del sistema y la infraestructura tecnológica, el potencial para modernizar, hacer más eficiente y competitivo el sistema de peaje es innegable.
La clave estará en convertir estos retos en oportunidades para que todas las personas lo adopten en el menor tiempo posible, que sea accesible y prepardo para el futuro.

Ya pasaron 6 meses. Pero todavía tienes la mitad del año para crecer, capacitarte y prepararte para nuevos desafíos. Hasta el 8 de julio, tienes una oportunidad única para hacerlo:

 

EN LA ALCALDÍA COYOACÁN, OFICIALES DE LA SSC IMPLEMENTARON EL DISPOSITIVO “SALVANDO VIDAS”


Efectivos de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México implementaron el dispositivo “Salvando Vidas” para personas conductoras de motocicletas en calles de la alcaldía Coyoacán, con la intención de fomentar el manejo seguro y evitar accidentes, que en muchas ocasiones conllevan la pérdida de vidas.

 

Como parte del programa de revisión a motociclistas, los oficiales establecieron un dispositivo integral para garantizar la seguridad y prevenir incidentes viales, en el perímetro de las avenidas del Imán y Aztecas, de la colonia Pedregal de Carrasco.

 

Durante dicho despliegue, los oficiales realizaron 120 revisiones, por medio de las cuales remitieron 33 motocicletas al depósito vehicular por no contar con la documentación correspondiente, y levantaron 70 infracciones por no respetar el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México.

Durante el operativo, también fueron llevados dos vehículos a un depósito por infringir el artículo 45 del Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México.

 

Este tipo de dispositivos son implementados para generar conciencia vial, evitar accidentes y salvar vidas, así como para responder a diversas denuncias ciudadanas que reportan a conductores de motocicletas sin el equipo de protección corporal adecuado, más pasajeros de lo permitido o sin la documentación que acredite su legal propiedad.

 

Mediante estas acciones, la SSC reitera su compromiso de atender las denuncias ciudadanas en materia de vialidad; por ello pone a disposición de la ciudadanía el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 55 5208 9898, la cuenta oficial de @UCS_GCDMX y la aplicación para teléfonos inteligentes “Mi Policía”, donde puede solicitar apoyo en materia de seguridad, vialidad y denuncia.

 

La SSC continuará con estos dispositivos de revisión de manera aleatoria en las 16 alcaldías, con el propósito de evitar conductas que pongan en riesgo la vida de los conductores y fortalecer la seguridad vial para todas las personas usuarias de la vía.

 

Recuperar la funcionalidad y mejorar la calidad de vida, trabajo de los terapistas del IMSS



  • El grupo de terapistas físicos, ocupacionales y fonoaudiólogos son responsables del tratamiento que prescribe el médico de rehabilitación, para que la población derechohabiente alcance el nivel máximo de funcionalidad.
  • El 5 de julio se conmemora el Día del Personal Terapista Físico, Ocupacional y Fonoaudiológico; cuenta el IMSS con más de mil 550 profesionales de la salud en todo el país.

 

Ayudar a que el paciente recupere la movilidad y traducirla en mayor funcionalidad para actividades cotidianas, incluida una comunicación fluida con su entorno, constituyen el pilar fundamental del trabajo de los terapistas físicos, ocupacionales y fonoaudiólogos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

 

La coordinadora de Programas de la División de Unidades y Servicios de Rehabilitación, Heidini Brenda Sánchez Hernández, señaló que este grupo de terapistas es el responsable de llevar a cabo el tratamiento que prescribe el personal médico de rehabilitación, con el fin de que la población derechohabiente alcance el nivel máximo de funcionalidad.

 

En conmemoración del Día del Personal Terapista Físico, Ocupacional y Fonoaudiológico, que se celebra el 5 de julio, explicó que en todo el país, el IMSS cuenta con 180 áreas de rehabilitación en los 3 Niveles de Atención. Asimismo, las sesiones terapéuticas las realizan más de mil 550 profesionales de la salud.

 

La especialista del Seguro Social detalló que en el trabajo de los terapistas físicos se ocupan diversos agentes como la electroterapia, mecanoterapia, rehabilitación en agua, aplicación de láser y masoterapia, entre otras técnicas. Se trata, dijo, de que el paciente tenga una adecuada recuperación.

 

La fisioterapia no solo sirve para las personas con discapacidad, sino además es una excelente opción para prevenir el dolor, alteraciones o desequilibrios en la función músculo-esquelética de personas sanas, recuperar el grado máximo de las capacidades físicas en quienes tienen una deficiencia temporal y ayudar a la readaptación de las personas a sus actividades cotidianas.

 

Resaltó que los terapistas ocupacionales trabajan en brindar un enfoque relacionado con las actividades de la vida diaria, como bañarse, alimentarse, vestirse; la preparación de alimentos, tomar el transporte o incluso algún medicamento.

 

“El terapeuta ocupacional le da sentido a esa fuerza o esa movilidad que adquiere el paciente, traduciéndola en cosas que le son funcionales”, manifestó.

 

Los fonoaudiólogos, apuntó, ayudan a lograr la parte de comunicación con la que algunos pacientes tienen problemas, ya sea al nacimiento, por una lesión o por un evento cerebro vascular.

 

El terapista del lenguaje, como también se le conoce, ofrece a la persona herramientas para disminuir la limitación que tiene para expresarse, de manera oral o escrita, y hacer más fluida la comunicación con su entorno.

 

Sánchez Hernández explicó que la prescripción que determina el especialista en medicina de rehabilitación, es resultado de una evaluación de las capacidades y funcionalidad que presenta el paciente; con base en ello se establecen objetivos de tratamiento.

 

Es parte de la finalidad del procedimiento de atención médica, sostuvo, establecer un plan diseñado para cualquiera de las tres áreas: física, ocupacional y fonoaudiológica.

 

La coordinadora de Programas de la División de Unidades y Servicios de Rehabilitación informó que en 2023 se brindaron poco más de 9 millones 225 mil terapias, mientras en 2024 la cifra alcanzó los 9 millones 10 mil intervenciones.

 

URGE DEFENDER LA TORTILLA Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA NACIONAL


 

·        La COUC Sinaloa denuncia intento de apropiación corporativa de un alimento básico y exige frenar facilidades a Cargill

·        La tortilla no solo es un alimento básico, también es el sustento de miles de productores

 

La Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC) en Sinaloa advirtió sobre los riesgos que representa la entrada de la empresa transnacional Cargill al mercado de la tortilla, al considerar que se trata de un nuevo intento de apropiación del sistema alimentario nacional, en perjuicio de los productores nacionales, pequeños molinos y tortillerías tradicionales.

Agustín Espinoza Lagunas, secretario general de la COUC en el estado, expresó que la incursión de esta firma en la producción y comercialización de harina de maíz profundiza la concentración del mercado en manos extranjeras y debilita la soberanía alimentaria.

“La tortilla no solo es un alimento básico y simbólico del pueblo mexicano, también es el sustento de miles de productores. Con la entrada de un gigante agrofinanciero como Cargill, nos enfrentaríamos a una etapa más profunda de despojo económico”, afirmó.

Espinoza Lagunas señaló que este proceso no es nuevo, sino parte de un fenómeno incubado desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el cual abrió la puerta a políticas públicas que, aseguró, han favorecido a intereses corporativos por encima del bienestar del campo mexicano.

“Entregaron nuestras sierras, nuestras semillas y ahora también nuestras tortillas. En Sinaloa, esto se traduce en más abandono al campo, pérdida de rentabilidad para los maiceros, caída del empleo rural y migración forzada”, advirtió.

Como ejemplo del desequilibrio que vive el sector, el líder campesino denunció que mientras el precio del kilo de tortilla subió de 14 a 24 pesos entre 2019 y 2025, los agricultores reciben cada vez menos por su cosecha. “El problema no es la producción, es el modelo económico que favorece la especulación y la extranjerización de nuestra alimentación”, dijo.

Ante este panorama, la COUC exigió al gobierno federal y estatal tomar medidas concretas, entre ellas la suspensión de beneficios o facilidades comerciales a empresas extranjeras que desplacen a productores nacionales; una nueva política económica enfocada al agro; el fortalecimiento urgente de la cadena de maíz, harina y tortilla; y la creación de un Frente Nacional de Defensa de la Tortilla y los Granos Básicos como ejes estratégicos de la soberanía nacional.

Finalmente, hizo un llamado a abrir un debate público sobre los impactos del T-MEC en la autosuficiencia alimentaria y el futuro del campo. “Tiene que quedar claro que la tortilla no es una mercancía más, es un derecho del pueblo y una responsabilidad. Y no vamos a permitir que también nos la roben. Con el campo no se juega, la tortilla es del pueblo, no de los corporativos”, concluyó el dirigente campesino. “O que podemos esperar hoy, que esos mismos intereses ponen la mira en la tortilla. ¿Cuál será el siguiente paso? ¿Importar la nixtamalización? ¿Eliminar las tortillerías tradicionales? ¿Convertir el alimento del pueblo en un negocio más de Wall Street?”

SUPERVISA SECRETARIO ESTEVA MEDINA AVANCE DE OBRAS EN VERACRUZ


 

 

  • Constató el progreso del Distribuidor Vial de Acceso al Puerto de Veracruz y la autopista Cardel-Poza Rica, tramo Laguna Verde-La Mancha

 

 

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, supervisó el avance de obras del Distribuidor Vial de Acceso al Puerto de Veracruz y de la autopista Cardel-Poza Rica, tramo Laguna Verde-La Mancha.

 

Durante una gira de trabajo por esa entidad, el Secretario constató las obras del Distribuidor Vial de Acceso al Puerto de Veracruz, la ampliación de carriles laterales entre los kilómetros 93+350 y 95+320, que se ejecutan en el cuerpo A, sobre la Carretera Federal 140 Xalapa-Veracruz.

 

Así como la habilitación de caminos provisionales para desviar el tránsito particular que circula por la MEX 140 en la zona de construcción. Cabe señalar que las rutas alternas se darán a conocer una vez se concluyan los trabajos de acondicionamiento.

 

Este proyecto beneficiará a más de 700 mil habitantes de los municipios de Veracruz, Medellín, Jamapa y Boca del Río y permitirá una reducción de hasta 25 minutos en los tiempos de recorrido.

 

Acompañado por el director general del Centro SICT Veracruz, Luis Antonio Posada Flores y funcionarios de la dependencia, el titular de la SICT también recorrió el tramo Laguna Verde–La Mancha de la autopista Cardel–Poza Rica, donde se construyen 19.84 kilómetros de vía en una configuración A2 dos carriles de circulación uno por sentido con acotamientos exteriores de un metro.

 

Esta obra beneficiará directamente a más de 3 millones de habitantes, al reducir hasta en 35 minutos los tiempos de traslado, impulsando con ello la conectividad regional y el desarrollo económico del estado.

SUPERVISA SUBSECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA AVANCES DE LA CARRETERA BAVISPE-NUEVO CASAS GRANDES


 

 

  • El subsecretario Fuentes Orrala, señaló que se tiene un avance del 14 por ciento

 

  • La obra generará cerca de 18 mil empleos directos e indirectos y beneficiará a más de 116 mil habitantes de los estados de Chihuahua y Sonora

 

 

 La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a cargo de Jesús Antonio Esteva Medina, informa que la construcción y modernización de la carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes, Chihuahua tiene un avance del 14 por ciento.

 

Durante la gira de trabajo por el estado, el subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala; y el director general de Carreteras de la SICT, Carlos Arceo Castañeda, recorrieron el entronque, los cinco puentes que se construyen en la entidad: “La Pila”, “La Enramada”, “Las Profesoras”, “Los Pilares” y “El Papalote”.

 

El subsecretario de Infraestructura, en presencia de la directora General del Centro SICT Chihuahua, Cristina Imelda Guerra Villalobos, afirmó que esta obra tiene una inversión total de mil 859 millones de pesos; que se destinan a la construcción de 69 kilómetros (km) de carretera y la modernización de 347 km.

 

Esta carretera beneficiará a más de 116 mil habitantes de los municipios Janos, Nuevo Casas Grandes y Casas Grandes en los estados de Chihuahua y Sonora; generará cerca de 18 mil empleos directos e indirectos.

 

Durante el recorrido, Fuentes Orrala, detalló que la autopista Bavispe-Nuevo Casas Grandes forma parte del Plan Carretero 2025-2030 del Gobierno de México, que abarca un millón 400 mil metros cúbicos de cortes, un millón 700 mil metros cúbicos de terraplén, 400 toneladas de acero, y más de 10 mil metros cúbicos de concreto.

 

Las obras de drenaje, pasos de flora y fauna se entregarán en diciembre de 2025. En ellas laboran, con 7 frentes de obra, 332 trabajadores y 236 máquinas en activo.

 

Por su parte, la directora general del Centro SICT Chihuahua, Cristina Imelda Guerra Villalobos, añadió que esta obra será ejemplo de carretera sustentable. Para ello, se ha trabajado en conjunto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para la mitigación del impacto ambiental y la conservación de las especies que lo habitan.

 

Al recorrido de supervisión de obra, se sumó el alcalde de Janos, Joel Loya Márquez, quien agradeció el interés de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por fijarse en su localidad y a la SICT por la coordinación y disposición con el gobierno municipal, para llevar a cabo esta carretera.


FISCALÍA EDOMÉX, SSEM Y POLICÍA MUNICIPAL DE CUAUTITLÁN IZCALLI APREHENDEN A PROBABLE IMPLICADO EN VIOLACIÓN

 Cuautitlán Izcalli, Estado de México, 5 de julio de 2025.- Cristóbal “N”, investigado por su probable intervención en el delito de violación en agravio de una joven de 19 años, fue detenido en esta demarcación, mediante acción operativa de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), elementos de la Secretaría de Seguridad estatal (SSEM) y de la Comisaria de Seguridad Pública de Cuautitlán Izcalli.

Este individuo es investigado por hechos registrados el 17 de junio de 2022, en la avenida José María Pino Suárez, en la colonia Héroes Tecámac del municipio de Tecámac, donde interceptó a la víctima, cuando caminaba en la vía pública.

El probable implicado habría sometido a esta joven, a quien conocía, y luego la subió a un vehículo, en donde presumiblemente la sometió para agredirla sexualmente.

La víctima denunció los hechos ante la Fiscalía mexiquense, por ello fue iniciada una indagatoria y con los datos de prueba recabados, solicitó a la Autoridad Judicial librar orden de aprehensión en contra del probable agresor.

Cristóbal “N”, fue capturado en la colonia Lomas de Guadalupe en el municipio de Cuautitlán Izcalli, por lo que fue trasladado e ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Ecatepec, a disposición de un Juez, quien determinará su situación jurídica.

Al detenido se le debe considerar inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que, en caso de reconocer a este sujeto como probable implicado en otro hecho delictivo, sea denunciado.