sábado, 5 de julio de 2025

Hipoacusia: ¿podría la diabetes estar afectando tus oídos sin que lo sepas?


  • La diabetes es uno de los problemas de salud pública más frecuentes en el país, afectando a un poco más del 18% de la población, según datos de la ENSANUT.
  • Niveles irregulares de glucosa pueden dañar el oído interno y provocar pérdida auditiva irreversible, advierte MED-EL.

 

Ciudad de México, julio de 2025.- La pérdida auditiva es una condición que afecta la calidad de vida de millones de personas en México y en el mundo. A menudo se subestima, se detecta tarde o se confunde con el envejecimiento natural. Sin embargo, existen otras causas que pueden dañar el oído, entre ellas la diabetes. Esta enfermedad, además de su conocido impacto en órganos vitales como el corazón, los riñones y los ojos, también representa una amenaza significativa para la salud auditiva.

 

MED-EL, líder en soluciones auditivas, indica que esta afección crónica, caracterizada por niveles elevados de glucosa en la sangre, podría dañar progresivamente los nervios y vasos sanguíneos del oído interno, provocando pérdida de audición, una complicación poco conocida por muchos, pero cada vez más frecuente.

 

Los niveles elevados y bajos del azúcar en sangre pueden afectar la capacidad del oído para transmitir señales sonoras al cerebro. ¿Cómo afecta la diabetes al oído? La hiperglucemia prolongada deteriora los pequeños vasos sanguíneos que nutren el oído interno, mientras que la hipoglucemia altera la transmisión de los impulsos nerviosos, comprometiendo la audición. Si no se detectan y tratan a tiempo, estos daños tienden a volverse irreversibles.

 

¿Por qué es importante cuidar la salud auditiva? El oído es un órgano complejo y extremadamente sensible al flujo sanguíneo y al equilibrio neurológico. Diversos factores, como la edad, la exposición al ruido, infecciones, tratamientos farmacológicos y enfermedades crónicas como la diabetes, pueden dañar progresivamente el oído interno, generando pérdida auditiva neurosensorial, la forma más común y persistente de esta afección.

 

Los adultos mayores son, en general, la población más afectada cuando se trata de complicaciones auditivas relacionadas con la diabetes, ya que esta etapa de la vida conlleva una mayor vulnerabilidad a los efectos del daño neurosensorial. Sin embargo, los más jóvenes no están exentos, especialmente si presentan un mal control de este padecimiento. La hipoacusia asociada a la diabetes suele desarrollarse de manera lenta y silenciosa, lo que dificulta su detección temprana.

 

En México, la diabetes se ha convertido en uno de los problemas de salud pública más frecuentes. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), cerca del 18.3% de la población a nivel nacional, aproximadamente 14.6 millones de personas, vive con esta enfermedad, ya sea con diagnóstico previo o sin diagnosticar. 

 

El oído es altamente sensible al flujo sanguíneo. Cuando este se ve comprometido, como ocurre con frecuencia en personas con diabetes, el oído interno puede comenzar a deteriorarse sin generar síntomas evidentes. Los signos de alerta más comunes incluyen: dificultad para seguir conversaciones, necesidad de subir el volumen de los dispositivos, mareos, náuseas, dolores de cabeza o problemas para oír en entornos ruidosos. Una vez que se detecta alguna anomalía auditiva, existen soluciones que van desde el uso de audífonos hasta, en casos más severos, implantes cocleares, como los desarrollados en Austria, capaces de ayudar a recuperar la capacidad auditiva una vez que se pierde”, destaca Fernando Díaz, Médico y Gerente de MED-EL México.

 

Es importante mencionar que algunos medicamentos utilizados en el tratamiento de la diabetes pueden generar efectos secundarios que afectan la salud auditiva. Por eso, es fundamental que cada paciente consulte con su médico sobre los posibles riesgos asociados a su medicación. El monitoreo regular y la atención especializada son claves para preservar la audición y mantener una buena calidad de vida.

 

Expertos en audición de MED-EL recomiendan lo siguiente para la detección temprana:

 

  • Realizar estudios periódicos, especialmente a partir de los 50 años o ante síntomas iniciales.
  • Consultar a un especialista ante cualquier cambio en la capacidad auditiva.
  • No subestimar molestias leves o intermitentes: podrían ser el inicio de una pérdida progresiva.
  • Conocer las opciones de tratamiento disponibles, incluyendo tecnologías auditivas avanzadas.

 

En caso de que ya exista una pérdida auditiva, ya sea leve, moderada o profunda, y se requiera el uso de algún tipo de implante, es importante saber que la tecnología ha avanzado significativamente en los últimos años. Actualmente, existen diversas opciones que permiten recuperar la audición. Entre estas soluciones se encuentran los implantes cocleares, los implantes de conducción ósea, los implantes de oído medio e incluso los implantes de tallo cerebral. Cada uno funciona según las necesidades específicas de cada paciente, y todos han sido aprobados en México, representando una alternativa eficaz para mejorar la calidad de vida de las personas con pérdida auditiva severa.

 

Detectar a tiempo cualquier alteración auditiva permite acceder a tratamientos adecuados, desde audífonos hasta implantes cocleares en casos más severos. Sólo con un control total de la salud, que incluya también el cuidado del oído, es posible detectar cualquier anomalía de manera efectiva a quienes viven con esta enfermedad.

 

Acerca de MED-EL

MED-EL, líder en soluciones auditivas, está impulsada por la misión de superar la pérdida auditiva como una barrera para la comunicación. La empresa privada con sede en Austria fue fundada por los pioneros de la industria Ingeborg y Erwin Hochmair, cuya investigación innovadora condujo al desarrollo del primer implante coclear multicanal (IC) microelectrónico del mundo, que se implantó con éxito en 1977 y fue la base de lo que hoy se conoce como el implante coclear moderno. Esto marcó un precedente para el crecimiento exitoso de la compañía en 1990. Hasta la fecha, MED-EL ha crecido a más de 2,300 empleados en todo el mundo y 30 oficinas directas.

 

La compañía ofrece la más amplia gama de soluciones implantables y no implantables para tratar todo tipo de pérdida auditiva, lo que permite a las personas en 134 países disfrutar del don de la audición con la ayuda de un dispositivo MED-EL. Las soluciones auditivas de MED-EL incluyen sistemas de implantes cocleares y de oído medio, un sistema combinado de implantes auditivos de estimulación electroacústica, implantes auditivos de tronco encefálico, así como dispositivos de conducción ósea quirúrgicos y no quirúrgicos. Conozca más de nuestras soluciones en  www.medel.com/latam

FB: MED-EL Latinoamérica

LinkedIn: MED-EL Latinoamérica

Web: www.medel.com/esl

www.volveraescuchar.com

YouTube: MED-EL Latinoamérica

Comunidades escolares respaldan la estrategia Vive saludable, vive feliz y el consumo de alimentos nutritivos al interior de las escuelas: Mario Delgado


 
  •          En las escuelas primarias Pablo Moreno, Guadalupe Ceniceros de Zavaleta, Miguel Serrano y Leandro Valle de la Ciudad de México, la comunidad escolar coincidió en que esta estrategia ayuda a conocer el estado de salud que tienen las y los estudiantes

  •          Consideraron que la nueva dinámica de alimentación reduce la propensión a enfermedades crónico-degenerativas y fomenta estilos de vida saludables


El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, reconoció el compromiso y la colaboración de las comunidades escolares en la implementación de la estrategia Vive saludable, vive feliz, así como en el impulso al consumo de alimentos nutritivos y la promoción de hábitos de bienestar en los planteles de Educación Básica en todo el país.
Con la estrategia Vive saludable, vive feliz y los programas Becas para el Bienestar y La Escuela es Nuestra, impulsados por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la SEP afirmó que “con salud, educación, espacios dignos y recursos garantizados, vamos a formar la generación más fuerte, más saludable y más feliz en la historia de México”.
En las escuelas primarias Pablo Moreno, Guadalupe Ceniceros de Zavaleta, Miguel Serrano y Leandro Valle, ubicadas en la Ciudad de México, madres, padres, familias, estudiantes y docentes coincidieron en que esta estrategia permite conocer el estado de salud de sus hijas e hijos, por lo que señalaron la importancia de sumarse activamente a estas acciones.
El director de la primaria Guadalupe Ceniceros de Zavaleta, Julio César Pérez Cortés, destacó que la estrategia Vive saludable, vive feliz es un elemento fundamental, ya que está enfocada en el desarrollo y crecimiento óptimo de niñas y niños. Subrayó además que es imprescindible dar seguimiento al peso y la estatura, a fin de erradicar los alimentos chatarra que por mucho tiempo estuvieron presentes en las escuelas.
Dayana Vega, madre de familia de la misma escuela, consideró que la estrategia es positiva porque permite a las y los niños acceder a una alimentación saludable, alejándolos de la comida chatarra. Añadió que los estudiantes deben aprender qué les hace bien y qué les perjudica, pues muchas veces las madres y padres desconocen esta información.
Por su parte, Germán Tosky, padre de familia, respaldó la implementación de la estrategia Vive saludable, vive feliz, destacando que, en esta escuela de jornada ampliada, se ofrece únicamente comida saludable en beneficio de las y los estudiantes.
La directora del turno vespertino de la escuela primaria Leandro Valle, en la alcaldía Iztapalapa, Lizziet Yukiko Valenzo Aoki, indicó que la estrategia, así como la eliminación de la comida chatarra, son importantes porque modifican desde edades tempranas los hábitos alimenticios y el estilo de vida de niñas y niños. Explicó que han trabajado de la mano con las familias para fomentar el consumo de alimentos más saludables, tanto en casa como en la cooperativa escolar.
Mia Celeste Marín Estévez, alumna de sexto año, expresó que la estrategia le ayuda a cuidar su cuerpo y su salud: “La comida que más me gusta es la fruta que venden en la escuela y el agua saludable, además de que prevengo la obesidad y la hipertensión”.
Carmen Celis, abuela del alumno Hugo Nicolás, de la primaria Pablo Moreno, en la alcaldía Cuauhtémoc, calificó como una fortuna contar con una estrategia como Vive saludable, vive feliz, ya que permite fomentar buenos hábitos alimenticios entre las y los niños para evitar la obesidad. Reconoció el esfuerzo de las y los maestros, por enseñar a nuestros hijos y nietos a consumir frutas, verduras, tomar agua y hacer ejercicio.
A su vez, María Antonia Linares Gómez, madre de familia, resaltó que es muy positivo que el gobierno se preocupe por la niñez. “Es una medida muy buena que permite comer bien y que ya no haya comida chatarra en las escuelas, para que los niños no se enfermen de su corazoncito y hagan deporte”, afirmó.
En tanto, Clara Flores Medina, madre de un alumno del mismo plantel, celebró la visita de brigadas de salud que revisan peso, talla y salud bucal, acciones que antes no se realizaban. Subrayó que las familias también deben asumir su responsabilidad, proporcionando frutas y verduras, y que las escuelas deben evitar la venta de productos chatarra.
Sheldon Martínez Sandoval, padre de familia de la primaria Miguel Serrano, comentó: “Se me hace una buena sugerencia en cuestión de alimentación, tanto para educar a los padres como para practicarlo en casa. Creo que apoya mucho a controlar el peso y el bienestar de la salud; en la escuela nos informaron sobre los alimentos que podemos consumir”.
Para Sandra Hernández Valadez, madre de dos estudiantes, la nueva dinámica alimentaria en las escuelas representa una oportunidad para cambiar malos hábitos en casa, al ofrecer a sus hijos una dieta equilibrada con frutas, verduras y proteínas.
Dylan Emanuel Díaz Hernández, alumno de quinto grado, comentó: “Me gusta porque así tenemos una buena alimentación todos los niños. Si comemos mucha comida chatarra, nos podemos enfermar; y si comemos comida saludable, podemos tener un mejor desarrollo”.
Por último, Christian Gael Díaz Hernández, estudiante de tercer año, señaló: “Sí me gusta, porque es una buena alimentación; te da energía, eres productivo y tienes un pensamiento normal. En la escuela venden pepino, fruta y otras cosas”.
 

Sobre los hechos ocurridos, este miércoles 3 de julio, al interior del edificio de la Coordinación Sectorial de Educación Preescolar, la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), reitera su respeto al derecho a la libre manifestación pacífica.


Por ello, hace un llamado a integrantes de las secciones 9, 10, 11 y 60 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) a mantener canales institucionales para la atención de sus demandas, privilegiando siempre el respeto mutuo y el bienestar de las comunidades educativas.
 
La AEFCM enfatiza que ninguna causa justifica conductas que atenten contra el funcionamiento de las instituciones públicas ni que pongan en riesgo a las y los servidores públicos del Sistema Educativo Nacional.
 

Laureana Wright González, una de las pensadoras y escritoras más influyentes de finales del siglo XIX en México: SEP

 

●        En la sección “Mujeres en la historia” de la conferencia de prensa “La mañanera del pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, presentó la semblanza de Wright González

●        Laureana Wright consideraba que el conocimiento era la pieza clave para la emancipación y libertad de las mujeres, afirmó

 

En la sección “Mujeres en la historia” de la conferencia matutina: “Las mañanera del pueblo”, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, presentó la semblanza de Laureana Wright González, una de las pensadoras y escritoras más influyentes de finales del siglo XIX en México.
Juárez Pérez destacó que Wright González fue también promotora de la participación femenina en la prensa y sentó las bases de un feminismo ilustrado en México, cuyo legado sería retomado décadas después por nuevas generaciones de mujeres.
Laureana Wright consideraba que el conocimiento era la pieza clave para la emancipación y libertad de las mujeres, pues sostenía que la ignorancia las mantenía en condición de instrumento, y que la única diferencia real entre hombres y mujeres radicaba en el acceso desigual a la educación.
A través de un video, la subsecretaria comentó que, en la segunda mitad del siglo XIX, hubo grandes cambios en la escritura de las mujeres. El anonimato fue perdiendo terreno y dejaron de usarse los seudónimos. Así, las mujeres comenzaron a firmar con sus propios nombres como un acto de posicionamiento claro y firme en el espacio público.
Expuso que publicaciones como La Siempreviva y Las hijas del Anáhuac, o autoras como Esther Tapia, dieron pasos gigantescos para que los nombres de decenas de mujeres figuraran como protagonistas en los periódicos. Las mujeres habían conquistado así la tinta y el papel.
Laureana Wright, agregó la subsecretaria, se consolidó como periodista. Escribió en El Diario del Hogar y colaboró en el semanario El Álbum de la Mujer. Además, comenzó a construir redes con otras intelectuales de su tiempo, como Mateana Murguía y María del Refugio Argumedo, con quienes colaboró en diversos proyectos editoriales.
Fue directora de la revista América Literaria y, a finales de 1887, fundó y dirigió el semanario Las hijas del Anáhuac, con el objetivo de ofrecer un espacio para la escritura y formación de las mujeres jóvenes. En 1888, este semanario adoptó el nombre de Violetas del Anáhuac, y en sus páginas se incluyeron biografías, cuentos, consejos, noticias y poesía, enfocados en la educación y la formación integral de las mujeres.
Además de su trabajo en la prensa, escribió ensayos considerados pioneros en la crítica al modelo tradicional de formación femenina. Entre ellos destaca La emancipación de la mujer por medio del estudio.
Juárez Pérez señaló que Laureana Wright fue una de las primeras mujeres en recuperar y escribir sobre la historia de las mujeres. Publicó el libro Mujeres notables, con 124 semblanzas biográficas de mujeres destacadas en la historia nacional como escritoras, maestras, artistas y contemporáneas suyas. Esta obra es considerada un hito en la genealogía intelectual del feminismo mexicano.
 El legado de Laureana Wright permanece vigente por su claridad crítica, su defensa de la igualdad y su firme creencia en la educación como herramienta de justicia, finalizó Juárez Pérez.
 

Cuidar el suelo: una práctica cotidiana que sostiene la vida



Cada 7 de julio se conmemora el Día de la Conservación de los Suelos, una fecha establecida desde 1963 en honor al científico estadounidense Hugh Hammond Bennett, pionero en demostrar la importancia del suelo como recurso vital. Más allá de una superficie para caminar o sembrar, el suelo es un ecosistema complejo que sostiene la vida humana, vegetal y animal. De su salud depende la seguridad alimentaria, la biodiversidad y la disponibilidad de agua, es decir, sin suelos fértiles y sanos, simplemente no hay alimentos posibles.

Una de las claves para la conservación de los suelos es el aprovechamiento total de los recursos locales. En las comunidades donde opera Saber Nutrir, el programa de Responsabilidad Social de Grupo Herdez, que contribuye a mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas en situación de vulnerabilidad alimentaria, con el objetivo de apoyar el desarrollo y bienestar de los niños, el desperdicio es prácticamente inexistente: en caso de que existan restos de comida, estos se utilizan en una composta que nutre la tierra.

El programa ha impulsado proyectos integrales que mejoran la calidad de vida de las familias beneficiadas, como bancos de semillas, cocinas comunitarias, silos para almacenamiento de granos y estufas ecológicas. Igualmente, en los huertos de las comunidades no se utilizan fertilizantes ni pesticidas químicos haciendo que no sólo se produzcan alimentos más sanos, sino que restauran la salud del suelo, lo hacen más fértil y resiliente, y protegen el medio ambiente a largo plazo. Esto se alinea con prácticas sostenibles y regenerativas que muchas comunidades están recuperando y adaptando.

Otro ejemplo destacado de prácticas sostenibles es la instalación de baños con biodigestor, una tecnología sencilla pero poderosa y aquí te platicamos en qué consisten.

Los baños con biodigestor permiten tratar los desechos humanos de forma segura y ecológica: el sistema separa los residuos sólidos y líquidos, que pasan por un proceso de descomposición anaerobia (sin oxígeno) dentro de un contenedor cerrado. Como resultado, se produce biol, un fertilizante líquido rico en nutrientes, que puede ser utilizado para enriquecer el suelo de los huertos familiares. Además de mejorar la salud e higiene, este sistema evita la contaminación de mantos acuíferos y transforma un residuo en un recurso útil.

¿Qué otras acciones simples ayudan a cuidar el suelo?

Incluso si no puedes instalar un biodigestor, hay muchas formas de contribuir desde casa:

1.- Evita el uso de productos químicos agresivos (limpiadores, pesticidas o aceites) que llegan al drenaje y contaminan el subsuelo.

2.- Haz composta con restos orgánicos: cáscaras, café, restos de verdura, frutas, etc. Estos se convierten en abono natural y reducen la basura.

3.- Planta en tu jardín o balcón: las raíces ayudan a evitar erosión y mantener vivo el suelo.

4.- No tires aceite por el fregadero: un solo litro puede contaminar miles de litros de agua y afectar la filtración en el suelo. Mejor deja que se enfríe, guárdalo en un recipiente seguro y posteriormente puedes llevarlo a un punto de reciclaje o tirarlo a la basura.

5.- Consume de forma responsable: mientras menos desperdiciamos, menos presión ponemos sobre los sistemas de producción agrícola y el uso intensivo de tierras.

Estas acciones son ejemplos claros de que la sostenibilidad no siempre requiere grandes infraestructuras ni inversiones; a menudo, comienza con decisiones locales, informadas y responsables.

Conservar el suelo no es una tarea exclusiva de científicos o agricultores: es una responsabilidad compartida. Cada persona que valora lo que consume, que evita el desperdicio y que apoya proyectos comunitarios está aportando a la regeneración de este recurso vital. El suelo no se renueva con rapidez, pero su cuidado sí puede acelerarse con voluntad colectiva y conocimiento.


ACERCA DE SABER NUTRIR

Saber Nutrir es el programa de responsabilidad social de Grupo Herdez, que contribuye a mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas que se encuentran en vulnerabilidad alimentaria, con el objetivo de apoyar el desarrollo y bienestar de los niños que viven en estas comunidades.

El programa forma parte de la estrategia de sostenibilidad de Grupo Herdez, en el pilar de compromiso con la comunidad y se alinea a tres de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas (ONU): ODS 2 Hambre Cero; ODS 6 Agua Limpia y Saneamiento y el ODS 8, Trabajo Decente y Crecimiento Económico.

Saber Nutrir ha otorgado proyectos que, de manera integral, mejoran la calidad de vida de las familias beneficiadas, tales como banco de semillas, cocinas comunitarias, silos para almacenamiento de granos y estufas ecológicas.

Actualmente tiene presencia en el Estado de México, Yucatán y San Luis Potosí y las marcas que participan en este programa son: Doña María, Herdez, Yemina, McCormick y Del Fuerte.

 

Para más información visite:

https://www.sabernutrir.com.mx/

https://www.facebook.com/sabernutrir/

https://www.instagram.com/programasabernutrir/

https://www.youtube.com/channel/UCaXe2FsezvCYEaWN2zKtMhg


Plan Integral de la Zona Oriente del Edomex: Anuncia titular de la SEP, Mario Delgado, inversión de 3 mil mdp para 10 nuevos planteles de bachillerato


 
  • Entre 2025 y 2026, se abrirán 10 nuevos bachilleratos tecnológicos en los municipios de Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Texcoco, Chicoloapan, La Paz, Tlalnepantla y Valle de Chalco
  • Esta inversión en infraestructura permitirá incrementar en 10 mil 200 nuevos lugares de Educación Media Superior en la zona Oriente de la entidad
 
Como parte del Plan Integral de la Zona Oriente del Estado de México, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, anunció que, entre 2025 y 2026, se abrirán 10 nuevos bachilleratos tecnológicos en los municipios de Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Texcoco, Chicoloapan, La Paz, Tlalnepantla y Valle de Chalco, con una inversión que supera los 3 mil millones de pesos (mdp).
 
Durante su participación en la conferencia de prensa: “La mañanera del pueblo”, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de Educación informó que esta inversión en infraestructura educativa permitirá incrementar en 10 mil 200 nuevos lugares la oferta educativa de nivel medio superior en 10 municipios de la zona oriente del Estado de México.
 
Es parte, señaló, de una estrategia integral para fortalecer el acceso a servicios educativos en la región, especialmente en los municipios con alta densidad poblacional y creciente demanda.
 
 
El proyecto, precisó, incluye también la reconversión de cuatro planteles de secundaria que no contaban con turno vespertino, los cuales operarán por las tardes como bachilleratos tecnológicos en los municipios de Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec e Ixtapaluca.
 
Delgado Carrillo destacó que estas nuevas preparatorias ofrecerán carreras técnicas innovadoras como Inteligencia Artificial, Urbanismo, Ciberseguridad, Nanotecnología, Inteligencia de Negocios y Desarrollo Sostenible, así como Sistemas de Producción Agrícola y Pecuaria, que se impartirán en Texcoco.
 
“Son carreras nuevas que van a ser muy atractivas, estamos seguros, para las y los jóvenes del oriente del Estado de México”, subrayó.
 
Finalmente, Mario Delgado agradeció el respaldo de la Secretaría de Infraestructura y reiteró el compromiso del Gobierno de México con la educación. “Estas acciones forman parte del esfuerzo nacional para garantizar que ningún joven se quede sin estudiar”, concluyó.

Entregan secretario de Educación, Mario Delgado y jefa de Gobierno, Clara Brugada, tarjetas del Bienestar por 189 mdp para rehabilitar 135 bachilleratos en la Ciudad de México


 

       En el Segundo Piso de la Cuarta Transformación, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Estado mexicano que estamos imaginando es un país donde ningún sueño se quiebre por falta de recursos: Mario Delgado Carrillo

       La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, celebró que, por primera vez, las escuelas de nivel medio superior de la capital reciban el apoyo del programa La Escuela es Nuestra.

       En las alcaldías Gustavo A. Madero y Tláhuac se ampliarán dos planteles de bachillerato; en la alcaldía Álvaro Obregón se abrirán más turnos en diversas escuelas: subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora

       Esta acción refrenda la visión del Gobierno de México de mejorar la infraestructura educativa con base en la participación comunitaria, afirmó la directora general del programa LEEN, Pamela López Ruiz

 

En el Patio del Trabajo del Museo Vivo del Muralismo (MVM), en la sede histórica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el titular de la dependencia, Mario Delgado Carrillo, y la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, encabezaron por primera vez la entrega de 135 tarjetas del Banco del Bienestar a los Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP) de planteles de Educación Media Superior beneficiados por el programa La Escuela es Nuestra (LEEN), lo que representa un apoyo total de 189 millones de pesos (mdp) para 2025.

 

En presencia de madres y padres de familia, docentes, directoras y directores, Delgado Carrillo aseguró que, en el segundo piso de la Cuarta Transformación, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Estado mexicano que estamos imaginando es un país donde ningún sueño se quiebre por falta de recursos, donde la pobreza no dicte sentencias educativas ni destinos.

Comentó que este año el programa invertirá 25 mil mdp a nivel nacional para la rehabilitación de 76 mil escuelas de Educación Básica y Media Superior en todo el país, en beneficio de 8.1 millones de estudiantes, quienes “verán cómo mejoran sus escuelas; es un esfuerzo sin precedente, donde los recursos económicos se dirigen en favor de la educación”.

 

Señaló que, en la Ciudad de México, el programa tendrá una cobertura del 100 por ciento de las escuelas públicas de Educación Media Superior. “Cada peso invertido es una declaración de principios: la educación es un derecho irrenunciable, no un privilegio de unos cuantos”, expuso.

 

Por ello, comentó, el programa que anteriormente se enfocaba en Educación Básica, ahora se expande a Educación Media Superior, como parte de una arquitectura integral de programas que fortalecen las raíces de nuestro país. “Este programa reconoce que es en los espacios educativos donde las y los jóvenes, además de estudiar, forjan amistades, lazos personales, fraguan convivencia, cultura, deporte y hábitos que van a definir su carácter para toda la vida”.

 

Finalmente, Delgado Carrillo comentó que, como decía Jaime Torres Bodet: “seremos lo que sean nuestras escuelas”. Y en el segundo piso de la Cuarta Transformación, tenemos escuelas que transforman a través de la educación.

 

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, celebró que por primera vez las escuelas de nivel medio superior de la capital reciban el apoyo del programa LEEN, impulsado por el Gobierno de México.

 

Destacó que este programa se distingue por fomentar la participación de las comunidades escolares, quienes deciden de manera directa en qué se destinan los recursos para el mejoramiento de los planteles. Recordó que, durante su gestión como alcaldesa de Iztapalapa, implementó el programa 1, 2, 3 Por Mi Escuela, el cual benefició también a planteles de bachillerato en esa demarcación.

 

“Todo lo que implique mejorar las escuelas, hacerlo con una metodología de presupuesto participativo y garantizar que la comunidad decida para que las escuelas se transformen, es la línea a seguir”, afirmó.

 

Brugada Molina agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y al secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, por respaldar a las escuelas de la Ciudad de México y por impulsar, a partir de este año, un nuevo esquema inclusivo que garantiza el ingreso de todas y todos los jóvenes egresados de secundaria a planteles públicos de nivel medio superior.

 

Asimismo, destacó la coordinación con las autoridades federales para que el Gobierno capitalino implemente en escuelas de nivel básico el programa de educación musical Do, Re, Mi, Fa, Sol, así como el programa de Auxilio Escolar, cuyo objetivo es mantener entornos seguros durante las tardes y noches en las inmediaciones de secundarias y bachilleratos.

 

La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, anunció que en las alcaldías Gustavo A. Madero y Tláhuac se ampliarán dos planteles de bachillerato, mientras que en la alcaldía Álvaro Obregón se abrirán más turnos en diversas escuelas para garantizar que todas y todos los egresados de secundaria cuenten con un espacio en el nivel medio superior.

 

Por su parte, la directora general del programa LEEN, Pamela López Ruiz, señaló que por primera vez el programa se extiende al nivel medio superior en la Ciudad de México. “Esta acción refrenda la visión del Gobierno de México de mejorar la infraestructura educativa con base en la participación comunitaria, priorizando el bienestar colectivo por encima del beneficio individual”, indicó.

 

Recordó que los recursos del programa se entregarán directamente a los Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP), integrados por madres, padres y docentes, de acuerdo con la matrícula de cada plantel. Las escuelas con entre 3 y 300 estudiantes recibirán 600 mil pesos; aquellas con entre 301 y 1,000 estudiantes, un millón de pesos; y los planteles con más de 1,000 estudiantes, un millón 500 mil pesos.

 

Acompañado de la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez; del titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), Luciano Concheiro Bórquez; y del secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, Pablo Enrique Yanes Rizo, el titular de la SEP y la jefa de Gobierno realizaron la entrega simbólica de cinco tarjetas del Bienestar a igual número de planteles de Educación Media Superior.

Entregan secretario de Educación, Mario Delgado, y jefa de Gobierno, Clara Brugada, tarjetas del Bienestar por 189 mdp para rehabilitar 135 bachilleratos en la Ciudad de México


 

●   En el Segundo Piso de la Cuarta Transformación, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Estado mexicano que estamos imaginando es un país donde ningún sueño se quiebre por falta de recursos: Mario Delgado Carrillo

●   La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, celebró que, por primera vez, las escuelas de nivel medio superior de la capital reciban el apoyo del programa La Escuela es Nuestra.

●    En las alcaldías Gustavo A. Madero y Tláhuac se ampliarán dos planteles de bachillerato; en la alcaldía Álvaro Obregón se abrirán más turnos en diversas escuelas: subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora

●    Esta acción refrenda la visión del Gobierno de México de mejorar la infraestructura educativa con base en la participación comunitaria, afirmó la directora general del programa LEEN, Pamela López Ruiz

 
En el Patio del Trabajo del Museo Vivo del Muralismo (MVM), en la sede histórica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el titular de la dependencia, Mario Delgado Carrillo, y la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, encabezaron por primera vez la entrega de 135 tarjetas del Banco del Bienestar a los Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP) de planteles de Educación Media Superior beneficiados por el programa La Escuela es Nuestra (LEEN), lo que representa un apoyo total de 189 millones de pesos (mdp) para 2025.
En presencia de madres y padres de familia, docentes, directoras y directores, Delgado Carrillo aseguró que, en el segundo piso de la Cuarta Transformación, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Estado mexicano que estamos imaginando es un país donde ningún sueño se quiebre por falta de recursos, donde la pobreza no dicte sentencias educativas ni destinos.
Comentó que este año el programa invertirá 25 mil mdp a nivel nacional para la rehabilitación de 76 mil escuelas de Educación Básica y Media Superior en todo el país, en beneficio de 8.1 millones de estudiantes, quienes “verán cómo mejoran sus escuelas; es un esfuerzo sin precedente, donde los recursos económicos se dirigen en favor de la educación”.
Señaló que, en la Ciudad de México, el programa tendrá una cobertura del 100 por ciento de las escuelas públicas de Educación Media Superior. “Cada peso invertido es una declaración de principios: la educación es un derecho irrenunciable, no un privilegio de unos cuantos”, expuso.
 
Por ello, comentó, el programa que anteriormente se enfocaba en Educación Básica, ahora se expande a Educación Media Superior, como parte de una arquitectura integral de programas que fortalecen las raíces de nuestro país. “Este programa reconoce que es en los espacios educativos donde las y los jóvenes, además de estudiar, forjan amistades, lazos personales, fraguan convivencia, cultura, deporte y hábitos que van a definir su carácter para toda la vida”.
Finalmente, Delgado Carrillo comentó que, como decía Jaime Torres Bodet: “seremos lo que sean nuestras escuelas”. Y en el segundo piso de la Cuarta Transformación, tenemos escuelas que transforman a través de la educación.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, celebró que por primera vez las escuelas de nivel medio superior de la capital reciban el apoyo del programa LEEN, impulsado por el Gobierno de México.
Destacó que este programa se distingue por fomentar la participación de las comunidades escolares, quienes deciden de manera directa en qué se destinan los recursos para el mejoramiento de los planteles. Recordó que, durante su gestión como alcaldesa de Iztapalapa, implementó el programa 1, 2, 3 Por Mi Escuela, el cual benefició también a planteles de bachillerato en esa demarcación.
“Todo lo que implique mejorar las escuelas, hacerlo con una metodología de presupuesto participativo y garantizar que la comunidad decida para que las escuelas se transformen, es la línea a seguir”, afirmó.
Brugada Molina agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y al secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, por respaldar a las escuelas de la Ciudad de México y por impulsar, a partir de este año, un nuevo esquema inclusivo que garantiza el ingreso de todas y todos los jóvenes egresados de secundaria a planteles públicos de nivel medio superior.
Asimismo, destacó la coordinación con las autoridades federales para que el Gobierno capitalino implemente en escuelas de nivel básico el programa de educación musical Do, Re, Mi, Fa, Sol, así como el programa de Auxilio Escolar, cuyo objetivo es mantener entornos seguros durante las tardes y noches en las inmediaciones de secundarias y bachilleratos.
La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, anunció que en las alcaldías Gustavo A. Madero y Tláhuac se ampliarán dos planteles de bachillerato, mientras que en la alcaldía Álvaro Obregón se abrirán más turnos en diversas escuelas para garantizar que todas y todos los egresados de secundaria cuenten con un espacio en el nivel medio superior.
Por su parte, la directora general del programa LEEN, Pamela López Ruiz, señaló que por primera vez el programa se extiende al nivel medio superior en la Ciudad de México. “Esta acción refrenda la visión del Gobierno de México de mejorar la infraestructura educativa con base en la participación comunitaria, priorizando el bienestar colectivo por encima del beneficio individual”, indicó.
Recordó que los recursos del programa se entregarán directamente a los Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP), integrados por madres, padres y docentes, de acuerdo con la matrícula de cada plantel. Las escuelas con entre 3 y 300 estudiantes recibirán 600 mil pesos; aquellas con entre 301 y 1,000 estudiantes, un millón de pesos; y los planteles con más de 1,000 estudiantes, un millón 500 mil pesos.
Acompañado de la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez; del titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), Luciano Concheiro Bórquez; y del secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, Pablo Enrique Yanes Rizo, el titular de la SEP y la jefa de Gobierno realizaron la entrega simbólica de cinco tarjetas del Bienestar a igual número de planteles de Educación Media Superior.
 

Belleza sin huella: la nueva era de la estética natural



En 2025, la cirugía plástica da un giro hacia lo sutil y auténtico. Lejos de las transformaciones drásticas, gana terreno una estética que privilegia la armonía facial, los procedimientos discretos y la conexión con la identidad personal. El Dr. Alberto O’Farrill, el llamado Arquitecto, explica por qué hoy la verdadera belleza es la que no se nota… pero se siente.

En un mundo saturado de filtros, bisturís y transformaciones drásticas, la cirugía estética vive un cambio radical: la belleza natural regresa con más fuerza que nunca. ”El 2025 nos presenta una nueva generación de pacientes que buscan algo diferente: verse bien sin que se note. La era de la sutileza, la armonía y la identidad ha comenzado. Hoy la gente quiere que le digan ‘te ves descansado’ o ‘te ves bien’, pero no quieren que nadie sepa que se hicieron algo”, dice el Dr. Alberto O’Farrill.


Esto ha generado un cambio profundo en el tipo de procedimientos más demandados. Se priorizan cirugías pequeñas pero estratégicas, como la blefaroplastia (cirugía de párpados), que con micro correcciones mejora radicalmente la expresión facial. También se suman los injertos de grasa facial, que restauran volumen perdido con un enfoque completamente natural.

Incluso los tratamientos no quirúrgicos han evolucionado. El auge de los bioestimulantes de colágeno —como Sculptra, Radiesse o Profilo— permite rejuvenecer el rostro sin generar volumen artificial. Estos productos promueven la producción natural de colágeno, mejoran la textura y mantienen las proporciones reales del paciente.

La armonización facial también se redefine. Ya no se trata de modificar rasgos, sino de respetar la estructura original del rostro y realzar su simetría, entendiendo las diferencias entre un rostro masculino y uno femenino, entre juventud y madurez, entre cultura e identidad.

“Debe nacer de un deseo personal auténtico, no de una presión social, una pareja o una moda. Cuando es por bienestar propio, los resultados son más satisfactorios y seguros”, comenta el cirujano Alberto O’Farrill 

Esta visión ha hecho que los consultorios se llenen de nuevos perfiles: hombres y mujeres de 30 a 50 años que buscan mejorar sutilmente su imagen profesional, adolescentes con necesidades específicas, adultos mayores interesados en verse tan bien como se sienten.

Hoy, la belleza no grita. La belleza real susurra. Y su mensaje es claro: verte bien sin dejar huella del bisturí.

El futuro no es lo que te cambia, sino lo que te reconecta contigo mismo. Y eso, en estética, es la más poderosa transformación.

Presenta SEP ante el Conaces la Estrategia Nacional para la Educación Superior a lo largo de la vida


 
  •      En representación del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, el subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva Lomelí, encabezó la Decimosexta Sesión Ordinaria del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior

  •         Se habló sobre la propuesta de la Estrategia plantea cambios en los planes y programas de estudio para recuperar las humanidades y crear una plataforma digital que ofrezca cursos para ampliar y/o reconocer los aprendizajes

 
Al encabezar, en representación del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, la Decimosexta Sesión Ordinaria del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (Conaces), el subsecretario de este tipo educativo, Ricardo Villanueva Lomelí, detalló la propuesta de la Estrategia Nacional para la Educación Superior a lo largo de la vida. 
En este sentido, y por indicaciones del titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, comentó que, como parte de esta Estrategia Nacional, se propone la creación de una Plataforma Digital Nacional, donde todas las universidades e instituciones de educación superior, públicas y privadas, ofrezcan cursos que permitan a estudiantes y ciudadanía en general obtener microcredenciales o certificados.
Esta iniciativa busca atender el cambiante contexto en el que está la educación superior por el rápido avance tecnológico, por lo cual contempla ajustar los planes y programas de estudio, recuperar las humanidades, formar ciudadanos, adecuar el marco necesario para reconocer aprendizajes y unificar esfuerzos para crear una gran plataforma digital con una amplia oferta educativa, conforme a la instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Durante la reunión, realizada en la sede de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), y acompañado por el secretario general del organismo, Luis Armando González Plascencia, el subsecretario destacó que la estrategia del secretario Mario Delgado es construir una educación universitaria más flexible, que permita a las y los jóvenes permanecer en las escuelas, egresar y continuar aprendiendo a lo largo de su vida.
Ante representantes de universidades públicas y privadas, de autoridades estatales de educación superior y de asociaciones, los exhortó a modificar sus planes y programas de estudio para reincorporar las humanidades: “Que volvamos a llenar de Ética, de Filosofía y de Formación Integral, que son conocimientos que sí duran toda la vida, que sí forman ciudadanos, que sí forman seres humanos. Y abramos las actualizaciones en plataformas virtuales”.
Para la integración de dicha plataforma, se plantean inicialmente 20 cursos en los siguientes rubros: Bienestar, salud y prevención de las violencias; Ciudadanía digital; Inteligencia artificial y aprendizajes; Habilidades para el futuro del trabajo; y Desarrollo profesional y liderazgo humanista.
En el apartado de Bienestar, salud y prevención de las violencias, se incluye el curso “Por la paz y contra las adicciones: aléjate de las metanfetaminas”, propuesto por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Durante la sesión, el Conaces también aprobó la creación de doce comisiones de trabajo, entre ellas la que sistematizará propuestas para el Programa Nacional de Educación Superior 2025-2030.