martes, 13 de mayo de 2025

De los anuncios en Facebook a las noticias falsas: Dentro del mundo de los actores de estafas de inversión



5.700 millones de dólares: esa es la cantidad que los consumidores en Estados Unidos reportaron haber perdido en estafas de inversión en 2024. ¿La dolorosa ironía? Las víctimas no estaban siendo imprudentes: buscaban crear seguridad financiera y una red de protección para el futuro. En cambio, fueron manipuladas, estafadas y quedaron aún más vulnerables que antes.

Una nueva investigación de Infoblox Threat Intel arroja luz sobre dos actores detrás de estas estafas de inversión: Reckless Rabbit y Ruthless Rabbit.

Ambos utilizan algoritmos de generación de dominios registrados (RDGAs) para escalar sus campañas maliciosas y atraer a las víctimas utilizando nombres conocidos que inspiran confianza.


Enfoque sobre Reckless Rabbit y Ruthless Rabbit

Reckless Rabbit

Reckless Rabbit es un actor de amenazas que utiliza anuncios en Facebook para promover plataformas de inversión falsas. Recurre a supuestas recomendaciones de celebridades y crea miles de dominios para evadir la detección.

  • Anuncios maliciosos en Facebook: Utiliza anuncios falsos que presentan celebridades como avales de la supuesta inversión, lo que da credibilidad a la estafa.
  • Respuestas de DNS comodín: Configura sus dominios para que cualquier subdominio consultado devuelva una respuesta válida. Esto genera ruido en el DNS y complica la identificación de los subdominios reales usados para estafar.

  • Alcance global: Ataca a víctimas en múltiples países, adaptando el contenido a cada región para aumentar su efectividad.


Ruthless Rabbit

Este actor de amenazas opera su propio servicio de encubrimiento (cloaking) para validar usuarios antes de mostrar contenido malicioso. Su enfoque está en Europa del Este, donde suplanta sitios de noticias locales o marcas conocidas como WhatsApp o Meta.

  • Servicio de cloaking: Filtra el tráfico no deseado para evitar ser detectado, mostrando las páginas solo a víctimas potenciales.
  • Sitios de noticias falsificados: Clona sitios de noticias reales o marcas populares para atraer la atención de los usuarios y engañarlos.

  • URLs dinámicas: Modifica constantemente las rutas de sus sitios de estafa para dificultar su rastreo.


El Factor Clave: Caos y Confianza

El éxito de estas estafas de inversión se basa en dos elementos fundamentales: el caos y la confianza.

En tiempos caóticos, muchas personas buscan obtener ingresos rápidos. Los ciberdelincuentes explotan esta necesidad creando urgencia y temor a perder una supuesta oportunidad. A la vez, manipulan la confianza al utilizar fuentes conocidas —como celebridades o medios informativos populares— para hacer que sus fraudes parezcan legítimos.


Conclusión

El hecho de que estos actores dependan del abuso del DNS en sus campañas masivas y sofisticadas permite a los defensores utilizar este mismo vector como pilar fundamental de ciberseguridad. A través del análisis del DNS, los investigadores de Infoblox pueden detectar de forma automatizada y correlacionar estos dominios de estafa a gran escala.

Los usuarios deben extremar precauciones al invertir en cualquier proyecto o plataforma. Es crucial verificar los dominios a través de motores de búsqueda confiables para asegurarse de que no son falsificaciones. Además, cualquier contenido que mencione patrocinio de celebridades o figuras deportivas debe analizarse con escepticismo, ya que la IA puede haber generado esas afirmaciones.


¿Qué pueden hacer las organizaciones?

Aquellas que implementan servicios de DNS protector respaldados por inteligencia de amenazas sólidapueden proteger a sus usuarios bloqueando el acceso a sitios fraudulentos y plataformas falsas desde el principio.


Sobre los RDGAs

Los RDGAs (algoritmos de generación de dominios registrados) son una evolución de los tradicionales DGAsusados por ciberdelincuentes. Permiten generar enormes cantidades de dominios maliciosos para actividades como malware, phishing, spam, estafas, juegos ilegales, redes de distribución de tráfico (TDS), VPNs y publicidad engañosa. Al registrar todos estos dominios, se vuelve muy difícil bloquearlos mediante métodos convencionales, lo que obliga a adoptar soluciones de detección avanzada para mantenerse al día frente a amenazas cambiantes.


Los “Rabbits” de Infoblox

El equipo de Infoblox Threat Intel denomina “rabbits” a los actores que usan RDGAs. A diferencia de los DGAstradicionales, en este caso todos los dominios generados se registran efectivamente y pueden ser utilizados en actividades como estafas, phishing, spam o malware.

Gracias a la visibilidad DNS, la inteligencia automatizada y el enfoque proactivo de Infoblox, es posible frenar estas campañas antes de que causen daño.


La industria de autopartes en México maniobra ante los nuevos retos regulatorios para la exportación




●    Las autopartes mexicanas que cumplen el T-MEC no pagarán aranceles al cruzar la frontera norte, puesto que serán consideradas como de origen estadounidense en los esquemas de compensación del sector automotriz.●    México es el cuarto mayor exportador de partes automotrices en el mundo, así como el cuarto mayor exportador de vehículos a nivel global.●    México exportó 809,674 unidades (775,866 vehículos ligeros y 33,808 vehículos pesados) en el primer trimestre de este año. 8 de cada 10 fueron a Estados Unidos.●    Frente a mayores exigencias regulatorias y presiones comerciales, la resiliencia financiera se vuelve tan estratégica como la capacidad productiva. 

Ciudad de México, a 13 de mayo de 2025 – El sector de autopartes mexicano, junto con el automotriz, celebraron las recientes instrucciones de la U.S. Customs and Border Protection que exentan de aranceles a las piezas automotrices originadas en México y Canadá que cumplen los requisitos del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC): las autopartes mexicanas no deberán pagar aranceles al cruzar la frontera norte puesto que serán consideradas como de origen estadounidense en los esquemas de compensación del sector automotriz. Esta concesión genera cauto optimismo entre las empresas exportadoras debido a la oportunidad que presenta esta exención, a la que no obstante se suma el potencial impacto operativo y económico que pudiera resultar algún ajuste posterior, señala MUNDI, compañía de tecnología financiera que capitaliza oportunidades de exportación. México es el cuarto mayor exportador de partes automotrices en el mundo, así como el cuarto mayor exportador de vehículos a nivel global, sólo superado por Alemania, Japón y el propio Estados Unidos, de acuerdo al reporte Mexican Automotive Industry [updated for 2025] de la firma consultora PRODENSA. México es un actor clave de autopartes en la región de Norteamérica, ha crecido un 140% desde 2010 y se proyecta un crecimiento de 3.35% para este año, continuando como principal proveedor de autopartes para Estados Unidos.La producción de autopartes superó los $113,199 millones de dólares entre enero y noviembre de 2024, un crecimiento del 2% respecto al mismo periodo del año anterior, según la Industria Nacional de Autopartes. Durante el primer trimestre de este año, México exportó 79.79% de su producción de vehículos ligeros y pesados: se fabricaron 1,014,796 vehículos de los cuales se comercializaron 809,674 unidades (775,866 vehículos ligeros y 33,808 vehículos pesados) –8 de cada 10 de estos vehículos tuvieron a Estados Unidos como destino.Sin embargo, la exportación total de vehículos se redujo 6.7% con respecto al mismo trimestre del año pasado, según los Registros Administrativos de la Industria Automotriz de Vehículos del INEGI, como resultado de la incertidumbre global en el sector y la presión regulatoria creciente con el país vecino. “La nueva normativa de origen puede añadir varias capas de complejidad y costos sin precedentes para el sector de autopartes y la industria automotriz en México. Frente a mayores exigencias regulatorias y presiones comerciales, la resiliencia financiera se vuelve tan estratégica como la capacidad productiva –especialmente para aumentar la rentabilidad y la competitividad, mitigando los imprevistos”, explica Sebastián Kontarovsky, cofundador y Chief Operations Officer de MUNDI. A pesar de estos retos comerciales, el sector automotriz mexicano está perfilándose para aprovechar las oportunidades emergentes en el sector, como los ajustes en las normativas ambientales globales que endurecerán los estándares de emisiones de automóviles a partir de 2026, así como la creciente innovación en vehículos ligeros por el avance de la tecnología de eléctricos e híbridos –dichas tendencias tienen el potencial de dinamizar a todo el sector en México, incluyendo la industria de autopartes. Ante este panorama, la compañía especializada en financiamiento para exportación enfatiza que el acceso a liquidez ágil y oportuno puede llegar a ser un factor de supervivencia para las empresas en México. La falta de flujo de efectivo podría forzar a las compañías a ralentizar su producción, postergar inversiones cruciales en innovación y, en última instancia, perder terreno ante competidores internacionales con menores barreras regulatorias.  Empresas mexicanas de fabricación de autopartes, como Peasa Autopartes (PAPSA), están ya explorando sus opciones. “PAPSA se ha posicionado como un líder en el mercado global al ofrecer una gama de servicios de soldadura (GMAW, GTAW, RSW, PW), procesos de estampados con prensa, doblado, formado, corte láser de tubos y perfiles –para compañías como Nissan, GM, Volkswagen, Mazda, Toyota, entre otras. Sin embargo, los recientes cambios regulatorios nos obligan a ser aún más eficientes en nuestros procesos, a invertir en tecnología y asegurar una gestión impecable de nuestro flujo de efectivo, para seguir ofreciendo los más altos estándares de calidad”, comenta Ricardo Navarrete-Gómez, New Business and Quality Manager de Peasa Autopartes. Kontarovsky añade: “si bien el sector de autopartes ha demostrado una notable capacidad de adaptación y una alta calidad en su producción –sabiéndose integrar en las cadenas globales– esta nueva carga burocrática y arancelaria exige soluciones financieras innovadoras para que las empresas mantengan su dinamismo y cuenten con la capacidad de explorar nuevos horizontes comerciales”. Aún cuando los productos especializados de Peasa Autopartes, esenciales para los sistemas de dirección, frenos y suspensión automotriz, han destacado en la cadena de suministro nacional de partes para automotriz, ahora deben cumplir con estándares de origen y calidad mucho más estrictos por las recientes regulaciones arancelarias.“Desde hace más de 35 años, hemos impulsado el futuro de la industria automotriz, sin embargo, en este nuevo contexto comercial, el acceso a soluciones financieras flexibles y rápidas se ha vuelto un aliado estratégico fundamental para preservar la competitividad y la capacidad de respuesta de PAPSA ante la creciente demanda del mercado global”, comenta Navarrete-Gómez. Tanto la industria de autopartes como el sector automotriz, se encuentran en un punto de inflexión histórico. Si bien su trayectoria exportadora ha sido exitosa, las nuevas exigencias regulatorias y comerciales imponen retos que podrían erosionar su rentabilidad si no se actúa con agilidad. La liquidez oportuna, la eficiencia operativa y la innovación estratégica serán factores críticos para sostener y expandir su liderazgo en el comercio internacional. La solidez de las autopartes mexicanas ha sido construida sobre eficiencia y calidad, así como por su integración en las cadenas globales. Las empresas que inviertan hoy en resiliencia financiera, tecnologías de trazabilidad y diversificación de mercados estarán mejor posicionadas para capitalizar la renovación industrial que posiblemente traerá consigo los ajustes en la demanda global. “Creemos que esta coyuntura representa una oportunidad estratégica para diversificar mercados; nuestro rol en MUNDI es asegurarnos que las empresas exportadoras en México cuenten con la liquidez necesaria para seguir creciendo en esta nueva realidad y en la que pueda venir", cierra Kontarovsky. 
MUNDI es una compañía del sector tecnológico-financiero que impulsa empresas en México a escalar sus negocios de exportación con servicios de financiamiento. Especializada en comercio internacional para todo tipo de exportadores, ha colaborado con más de 500 empresas para facilitar transacciones desde México a casi 60 países por más de mil millones de dólares en sus 5 años de operación.MUNDI cuenta con el respaldo de Inversores y Aliados de categoría mundial: J.P. Morgan, Allianz, svb (a division of First Citizens), USV, Haymaker Ventures, FJ Labs, GMO, upper 90 y Base 10.

 

 Anuncia Zoé Robledo estrategia para superar 2 millones de cirugías este año



• El director general del Seguro Social señaló que con la estrategia se sumará una productividad de 671 mil 905 cirugías adicionales respecto al año anterior.
• Se hicieron recorridos en todos los hospitales del Instituto en distintos horarios para conocer sus necesidades.
• Se implementarán 10 puntos que incluyen la contratación de enfermeras quirúrgicas, programación de cirugías los siete días de la semana y simplificación de trámites.


El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, anunció la implementación de una estrategia nacional para superar 2 millones de cirugías en 2025 y mejorar el tiempo de espera de los procedimientos quirúrgicos.

Durante la conferencia de prensa encabezada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el titular del Seguro Social resaltó que en lo que va del año se han llevado a cabo casi 500 mil cirugías y la meta es realizar más de 600 mil procedimientos respecto a 2024.

“En ese sentido, la meta es realizar 2 millones 14 mil cirugías en este año. Un millón 342 mil que ya hubieran estado programadas de manera regular más 671 mil cirugías adicionales a las que ya habíamos calculado hacer en este año”, dijo.

Zoé Robledo recordó que el 21 de marzo la titular del Ejecutivo Federal hizo un planteamiento para fortalecer los sistemas públicos de salud y al Seguro Social le dio una tarea puntual para que las cirugías no se retrasen.

Informó que cada día en el IMSS se realizan 3 mil 679 cirugías de 4 mil 030 que se solicitan; para reducir tiempos de espera se hizo un levantamiento diagnóstico territorial con recorridos en todos los hospitales en distintos horarios, particularmente en la noche, que es cuando los turnos cambian y hay más necesidad en cirugía de Urgencias.

Subrayó que la estrategia contempla la contratación de enfermeras quirúrgicas, programación de cirugías los siete días de la semana, compra de instrumental quirúrgico y renovación de equipo de esterilización, abasto del 100 por ciento de las 931 claves de insumos que se necesitan para las cirugías.

Asimismo, contar con más lavadoras y secadoras para la ropa quirúrgica, priorizar cirugías urgentes con criterios médicos, simplificar trámites y procesos, agilizar el proceso de referencia entre hospitales -sobre todo del Segundo al Tercer nivel de atención-, compra y mantenimiento de equipo para estudios preoperatorios, un Registro Único de Necesidades para solución inmediata de solicitudes de hospitales, temas administrativos y mejorar la comunicación con los pacientes.

Resaltó que en 2024 el Seguro Social alcanzó un récord al efectuar un millón 396 mil 894 procedimientos quirúrgicos, de los cuales 876 mil fueron cirugías programadas que vienen de una consulta y un proceso ordenado y 520 mil de urgencias para la resolución de traumatismos o complicaciones como apendicitis que se tienen que abordar de forma inmediata.

Por ello, dijo, se revisó el número total de cirugías que llevó a cabo el Seguro Social de 2000 a 2024; se observó que de 2012 a 2018 comenzó a disminuir el número de operaciones por la privatización de servicios con el argumento de incapacidad para atender a la población y posteriormente la caída que registraron todos los países del mundo por la atención de la pandemia de COVID-19 y que en el IMSS significó disponer de 20 mil camas para atender esta enfermedad.

Destacó que en los siguientes años se logró la recuperación de los servicios con jornadas quirúrgicas y diversas estrategias que permitieron incrementar hasta llegar en 2024 a casi 1.4 millones de cirugías, a fin de atender el crecimiento de la población derechohabiente que cada año aumenta gracias a la política laboral de la cuarta transformación: más trabajadores, más beneficiarios y más población que atender.

“En ese sentido es donde veíamos que el crecimiento de la oportunidad quirúrgica, es decir, la capacidad del IMSS para hacer cirugías versus el crecimiento de su población tenía que acelerarse porque la población del Seguro Social incrementa más rápido que la de todo el país, a una tasa del 10 por ciento”, afirmó.

Seguridad, experiencia del usuario y omnicanalidad: Recomendaciones clave para las empresas durante Hot Sale 


13 de mayo de 2025. Ciudad de México. Las temporadas de descuentos y promociones se han convertido en un momento clave de ventas para las empresas, particularmente aquellas del segmento retail. Por esto, la paytech Kushki presenta recomendaciones clave para que las empresas fortalezcan su estrategia de pagos y puedan llegar a sus objetivos de negocio. 

“El éxito durante los eventos que generan picos de venta, no solo depende de ofrecer un buen precio y producto, sino también de ofrecer una experiencia óptima para el usuario que incluya un proceso de pago seguro, rápido y sin fricciones. Así, se genera confianza y fidelidad en los clientes”, señaló Fernando López, country manager de Kushki México. 

1. Priorizar la seguridad sin sacrificar la experiencia

Durante eventos de alto tráfico, es fundamental proteger a los usuarios del fraude sin generar fricción innecesaria. Implementar sistemas de prevención de fraude basados en machine learning y contar con herramientas de tokenización y autenticación reforzada (como 3D Secure 2.0) puede marcar la diferencia entre una venta exitosa y un carrito abandonado. Una buena experiencia de usuario durante el proceso de pago es un factor clave de ventas, ya que puede incrementar las tasas de conversión en más de un 35% para las empresas.

2. Ofrecer múltiples métodos de pago

La omnicanalidad es la principal tendencia en las estrategias de pago este año. Los consumidores buscan flexibilidad y que las empresas se adapten a sus necesidades. Por tanto, incluir opciones como tarjetas de crédito y débito, transferencias, billeteras digitales y pagos a plazos, permite captar un mayor número de compradores. Según la AMVO, el 21% de las personas que no compraron durante Hot Sale 2024, declaró que uno de los factores que los podría motivar a realizar una compra es que las empresas ofrezcan diferentes formas de financiamiento y formatos de pago. Esto nos muestra que las empresas que se adaptan a las preferencias locales tienen más posibilidades de cerrar la venta. 

3. Optimizar la velocidad de aprobación de transacciones

Cada segundo cuenta. Contar con una infraestructura de pagos robusta, que permita procesar pagos en milisegundos y con alta tasa de aprobación, mejora significativamente la conversión. En Kushki, por ejemplo, trabajamos continuamente para reducir la latencia y aumentar la eficiencia en la ruta de pagos.

4. Prepararse para altos volúmenes de tráfico

Es crucial asegurarse de que la pasarela de pagos pueda escalar sin interrupciones. Para esto se requiere trabajar con aliados que tengan arquitectura cloud-native que les permita escalar automáticamente y manejar picos de demanda como los que se presentan durante el Hot Sale.

5. Medir y ajustar en tiempo real

El análisis de datos en tiempo real ayuda a identificar cuellos de botella, tasas de rechazo y comportamientos sospechosos. Contar con un panel de control intuitivo y con acceso inmediato a métricas clave permite tomar decisiones rápidas y bien informadas.

Con estas recomendaciones, las empresas estarán mejor preparadas para enfrentar los retos del Hot Sale y aprovechar al máximo su potencial de ventas, ofreciendo a los usuarios una experiencia de pago que sea tan buena como la oferta que buscan.

Acerca de Kushki:

Kushki conecta a América Latina a través de los pagos y brinda a las empresas de la región las herramientas tecnológicas para reducir los costos y la complejidad de las transacciones, al tiempo que mejora las tasas de aceptación y reduce el fraude. Como agregador, pasarela y adquirente regional no bancario, Kushki desempeña un papel clave en el ecosistema de pagos.

Mensaje del director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, durante su participación en la conferencia de prensa “Mañanera del Pueblo”, que encabezó la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en Palacio Nacional.


Muchas gracias, con su permiso, Presidenta. Muy buenos días a todas y a todos.

Hace unas semanas, el 21 de marzo, en Oaxaca, la doctora Claudia Sheinbaum hizo un planteamiento sobre el fortalecimiento de los sistemas públicos de salud, particularmente quienes prestamos atención médica, el IMSS, el Issste, el IMSS Bienestar y ahí, para el IMSS, nos dio una tarea muy puntual, que las cirugías no se retrasen.

En ese sentido nos pusimos a trabajar todo el equipo del IMSS para hoy poder presentar una estrategia que tiene que ver con los tiempos de espera, tanto para los temas de las cirugías como las consultas de especialidad y la consulta de Medicina Familiar, que es el eje troncal de un sistema público de salud, la Medicina Preventiva.

Y hoy queremos traer aquí en “La Mañanera de Pueblo” la estrategia sobre rezago quirúrgico.

Como se puede ver, los tiempos de espera en cirugías es un reto global, todos los sistemas públicos, pero también los privados, basados en aseguradoras en el mundo, tienen tiempos de espera que se tienen que gestionar entre la oferta y la demanda de servicios.

En ese sentido, hay diferentes formas de aproximarse. Ponemos aquí algunos ejemplos.

En Australia se priorizan las cirugías de acuerdo a los riesgos de las complicaciones, 30 días para alto riesgo, 60 días para riesgo moderado, 90 días para riesgo bajo.

En casos como el de Canadá, un sistema también socializado de atención médica, que es universal, gratuito como el nuestro: 28 días para radioterapia, 14 y hasta 182 días para atención cardíaca, 112 días para cirugía de catarata, 182 días para reemplazo de rodilla o de cadera.

En España, que también se ha ido privatizando, desafortunadamente, ponemos un caso, el de Madrid, donde se tienen 60 días para consulta de especialidad y 180 días para tratamiento electivo.

O el Reino Unido, el NHS, que es una de los mejores sistemas que hay en el mundo, también se establecen 62 días entre tamizaje y confirmación de cáncer, y 126 días para una cirugía electiva.

Incluso estuvimos consultando un documento de la OCDE que habla sobre los tiempos de espera en sistemas de salud.

Ahora, en México cómo lo estamos abordando.

El año pasado, en 2024, fue el récord que tuvo el Seguro Social en el número de cirugías que se hicieron, un total de un millón 396 mil 894 procedimientos quirúrgicos.

De éstos, 876 mil fueron cirugías programadas, procedimientos selectivos, como les llamamos, es decir, que vienen de una consulta y que van llevando un proceso ordenado.

Las otras, 520 mil, son las cirugías de urgencias, las que entran por una sala de Urgencias, muchas veces traumatismos, también algunas otras complicaciones; una muy regular, una apendicitis que se tiene que operar de manera inmediata.

En ese sentido, revisamos cómo había sido el tema de cirugías desde el año 2000 y aquí es muy importante ver esta gráfica, es el número total de cirugías que hizo el IMSS, desde el 2000 hasta el 2024, año por año.

Como podemos ver, desde 2012 y hasta 18 se habían empezado a disminuir el número de cirugías. ¿Por qué? Por la privatización.

Muchos procedimientos se estaban mandando a la privada, como el argumento de la incapacidad de atender a la población.

Aquí vemos una caída que es importante aclarar, es una caída que ocurrió en todo el planeta porque COVID-19 trastocó todos los sistemas de atención médica.

Recordarán, solamente el IMSS, de 34 mil camas, 20 mil camas se dispusieron para la atención de una sola enfermedad, el virus SARS-CoV-2.

Sin embargo, después, en los siguientes años, nos fuimos recuperando con jornadas quirúrgicas, con varias estrategias que nos permitieron subir y llegar a este número de casi un millón 400 mil cirugías el año pasado.

Sin embargo, como podemos ver, la población derechohabiente del IMSS ha tenido un crecimiento, sobre todo en los últimos años, gracias a la política laboral de la Cuarta Transformación, es decir, más trabajadores, más beneficiarios, más población qué atender y en ese sentido es en donde veíamos que el crecimiento de la oportunidad quirúrgica, es decir, la capacidad del IMSS para hacer cirugías, versus el crecimiento de su población, pues tenía que acelerarse.

¿Por qué? Porque la población del IMSS crece más rápido que la población de todo el país. Crece una tasa del 10 por ciento mientras que la población del país crece a tasas del 4 por ciento.

En ese sentido, esta es nuestra situación actual, un número de 3 mil 679 cirugías que se realizan todos los días, versus una solicitud de 4 mil 30 cirugías todos los días, no significa que las que no se hacen ese mismo día, para ponerlo de esa manera o el día que se programan, no se van a realizar. Simplemente se van acomodando en el tiempo y es lo que nos genera tiempos de espera que tenemos que recortar. Que es la instrucción que nos ha dado la Presidenta.

En ese sentido, la meta es realizar 2 millones 14 mil cirugías en este año. Las mil 342 que ya hubieran estado programadas de manera regular más 671 mil cirugías adicionales a las que ya habíamos calculado hacer en este año.

¿Cómo lo vamos a hacer?

Primero nos dimos a la tarea de recorrer todos y cada uno de los hospitales  con una estrategia que involucró a todo el nivel central del IMSS para la identificación real de las necesidades. Y se visitaron los hospitales en los momentos más críticos, en la noche, en donde los turnos van cambiando, en donde hay más necesidad.

Sobre todo porque la cirugía de urgencias muchas veces desprograma o digamos que trastoca toda la programación de cirugías porque a veces el quirófano que se iba a utilizar para una cirugía se tiene que tener para una urgencia. Y lo que tenemos es, que distribuir mucho mejor esto. No dimos a la tarea de esto para identificar estas necesidades y establecer esta estrategia.

¿Qué es lo que vamos a hacer?

Por un lado identificamos que había un proceso, el de la contratación de las enfermeras y enfermeros quirúrgicos, es decir, las enfermeras y enfermeros que  están al interior de los quirófanos asistiendo a las médicas y a los médicos, que tenemos que contratar con mucha más rapidez. Un tema que estamos trabajando ya con nuestro Sindicato.

También la programación de cirugías los 7 días de la semana. Hay muchos quirófanos que se pueden aprovechar no solamente para las cirugías de urgencia, sino también cirugías electivas los fines de semana.

Se identificó también la necesidad de cierto instrumental muy sencillo, esterilizadores también que se deben de renovar.

Desde luego contar con el abasto del 100 por ciento de las 931 claves de insumos, entre medicamentos y material de curación que se necesitan para la realización de una cirugía. La ropa quirúrgica que afortunadamente en los últimos años hicimos una inversión muy grande en lavadoras y secadoras, el IMSS no contrata servicios de lavado de ropa, la mayoría se trabaja y se hace en las propias instalaciones con nuestro propio personal.

El tema de la priorización de cirugías urgentes con criterios médicos. Cirugías que muchas veces generan incapacidades prolongadas muy muy largas.

Simplificación de trámites y procesos.

Agilización del proceso de referencia entre hospitales, sobre todo del Segundo Nivel al Tercer Nivel de atención. Compra de y mantenimiento de equipo para estudios preoperatorios y un Registro Único de Necesidades para resolver la necesidad del quirófano de una manera mucho más rápida y oportuna.

Y un punto adicional, la comunicación con los pacientes, es decir, llamadas previas a la operación, fortalecer los tours quirúrgicos, que  es esta visita que hace el paciente para conocer todo el proceso que va a llevar a cabo durante una cirugía y después de la cirugía también seguimientos vía telefónica.

Al final, esta es la meta a la que queremos llegar, al momento ya llevamos casi 500 mil cirugías y creemos que este mes lograremos un punto de inflexión para que con todas estas estrategias, pues logremos la meta de 2 millones de cirugías al final de este año.

Muchas gracias, Presidenta.

Ciberataques disfrazados de Disney, LEGO y MrBeast aumentan 38% en un año

 



Kaspersky alerta sobre el uso creciente de marcas infantiles por parte de ciberdelincuentes para distribuir malware y ejecutar estafas dirigidas a niños y familias.

13 de mayo de 2025



En vísperas del Día Internacional de las Familias, que se celebra el 15 de mayo, expertos de Kaspersky analizaron las ciberamenazas que utilizan marcas populares dirigidas a niños y familias, como Disney, LEGO, Toca Boca, entre otras. El estudio, basado en el monitoreo de palabras clave seleccionadas, reveló un aumento constante en los intentos de ataque, con un incremento del 38% entre el segundo trimestre de 2024 y el primero de 2025.
 

Los datos de telemetría de Kaspersky muestran una tendencia al alza sostenida en el número de ataques que explotan marcas asociadas con niños y familias. Desde apenas 89,000 intentos en el segundo trimestre de 2024, los ataques han ido creciendo trimestre a trimestre hasta alcanzar casi 123,000 en el primer trimestre de 2025. En total, se detectaron más de 432,000 intentos durante el periodo analizado.

Ataques dirigidos a niños y familias de Q2 2024 a Q1 2025
 

Entre las marcas más utilizadas por los ciberdelincuentes durante el periodo estudiado destacan LEGO, Disney y Toca Boca, todas ampliamente reconocidas y confiables tanto por niños como por padres. El contenido relacionado con LEGO representó la gran mayoría de los ataques (más de 306,000 intentos), seguido por Disney (62,000) y Toca Boca (45,000). También se identificaron ataques usando las marcas de Paw Patrol (12,500) y Peppa Pig (4,900), aunque en menor medida. Los ciberdelincuentes se aprovechan de la popularidad y familiaridad emocional de estas marcas para engañar a los usuarios y hacerlos descargar archivos maliciosos, a menudo disfrazados como juegos o caricaturas. Cuanto más popular es la marca, más atractiva se vuelve para los actores maliciosos.
 

El análisis de Kaspersky revela que las amenazas más comunes dirigidas a niños y familias no siempre son las más evidentes. Casi 400,000 de los intentos de infección estuvieron relacionados con Downloaders, programas que aparentan ser inofensivos pero que en realidad pueden descargar silenciosamente otras aplicaciones potencialmente peligrosas. Estos Downloaders suelen estar disfrazados como juegos, videos o instaladores vinculados a marcas populares, lo que los hace especialmente efectivos para engañar.
 

Asimismo, se registraron más de 7,800 casos de troyanos, capaces de robar información sensible, monitorear la actividad del dispositivo o dar acceso remoto a los atacantes. Son particularmente peligrosos cuando se esconden en archivos aparentemente inocentes, como trucos o aplicaciones hechas por fans. Por su parte, el adware representó más de 6,400 intentos de ataque, generalmente bajo la forma de juegos llamativos o apps de video que saturan el dispositivo con publicidad no deseada, ralentizan su funcionamiento y pueden abrir la puerta a otras amenazas.
 

Como parte del análisis, los investigadores de Kaspersky identificaron múltiples sitios web fraudulentos y de phishing que imitaban el diseño y marca de compañías familiares. Un ejemplo notable fue una página de phishing diseñada para parecerse al sitio oficial de Tokyo Disney Resort. Estos fraudes suelen ser visualmente idénticos a las páginas legítimas, con la única diferencia en la URL. El sitio fraudulento ofrecía supuestamente la compra de entradas al parque, solicitando a los usuarios su información personal y de pago, pero en realidad, los datos de la tarjeta bancaria eran robados.

Ejemplo de página de phishing que imita a Tokyo Disney Resort
 

Otro hallazgo de Kaspersky involucró estafas que usaban el nombre de MrBeast —una celebridad de YouTube muy seguida por niños y adolescentes, conocida por regalar premios costosos como gadgets, dinero e incluso casas—. Los delincuentes crearon páginas falsas que prometían “regalos gratis de MrBeast”, como tarjetas digitales para Roblox, Xbox o PlayStation. El sitio pedía a los usuarios elegir un premio y completar una tarea aparentemente inofensiva para obtenerlo. Para generar urgencia, se mostraba un temporizador que animaba a “completar una actividad patrocinada” dentro de un tiempo limitado para desbloquear el código del regalo.

Ejemplo de página de phishing que explota la imagen de MrBeast
 

Todo este proceso está diseñado para redirigir a las víctimas a páginas cada vez más engañosas. Finalmente, se solicita el pago de una “pequeña comisión” para reclamar el supuesto premio, pero tras pagar, la víctima no recibe nada y pierde el dinero.
 

“Los ciberdelincuentes son expertos en manipular emociones y generar una falsa sensación de seguridad, especialmente cuando se dirigen a públicos más vulnerables como los niños. Saben que, si algo parece familiar, entretenido o confiable, es más probable que los usuarios hagan clic sin pensarlo dos veces. Por eso es tan importante que las familias no solo instalen herramientas de protección, sino que también hablen abiertamente sobre los riesgos que existen en el entorno digital. La educación en ciberseguridad debe comenzar desde casa, con conversaciones claras, acompañamiento y el desarrollo del pensamiento crítico. Enseñar a los más jóvenes a detectar engaños digitales es una forma de protegerlos hoy y de prepararlos para un futuro más seguro en línea”, aseguró Fabiano Tricarico, Director General de Productos para el Consumidor para Américas en Kaspersky.
 

Para mantener a tus hijos seguros en línea, los expertos de Kaspersky brindan las siguientes recomendaciones:
 

  • Comunicación abierta y normas claras: Es esencial que los padres fomenten un diálogo abierto con sus hijos sobre los riesgos potenciales en internet y establezcan pautas claras para garantizar su seguridad.
     

  • Monitoreo constante y actualización de conocimientos: Mantenerse informado sobre las amenazas más recientes y supervisar la actividad en línea de los hijos permite crear un entorno digital más seguro para ellos.
     

  • Educación en ciberseguridad para niños: Para ayudar a los padres a introducir a sus hijos en el mundo de la ciberseguridad, los expertos de Kaspersky crearon el Abecedario de la Ciberseguridad, un libro gratuito que enseña conceptos clave del sector. A través de actividades y lecturas, los niños aprenderán a identificar sitios web de phishing, comprender los VPN, los códigos QR, los honeypots, el cifrado y su rol en la protección digital. Disponible para descarga en formato PDF, es una herramienta ideal para repasar en familia los fundamentos de un entorno ciberseguro.
     

  • Protección integral de la seguridad digital: Para evitar que los menores descarguen archivos maliciosos mientras juegan y proteger su experiencia digital, se recomienda instalar una solución de seguridad confiable como Kaspersky Premium, que incluye herramientas avanzadas de control parental digital. Con funcionalidades como Kaspersky Safe Kids, los padres pueden gestionar el tiempo frente a la pantalla, bloquear contenido inapropiado, conocer la ubicación física del menor y establecer hábitos digitales saludables, garantizando una experiencia segura tanto en línea como fuera de línea.
     

Para más información sobre cómo cuidar la seguridad digital, visita nuestro blog.

Acerca de Kaspersky


Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. Con más de mil millones dispositivos protegidos hasta la fecha contra ciberamenazas emergentes y ataques dirigidos, la profunda experiencia en inteligencia de amenazas y seguridad de Kaspersky se está continuamente transformando en innovadoras soluciones y servicios de seguridad para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El extenso portafolio de productos de seguridad de la empresa incluye su reputada solución de protección para endpoints, junto con una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados, así como soluciones Cyber Immune para combatir las sofisticadas y cambiantes amenazas digitales. Ayudamos a más de 200,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en https://latam.kaspersky.com

Los inversionistas continúan el optimismo después de una sesión positiva por el acuerdo de EUA-China.

 “The Breakfast”, realizada por la Dirección de Análisis de Inversiones de Banamex.

En donde se puede consultar información sobre Mercado de capitales, Divisas, Bolsas europeas y asiáticas entre otros temas.

 

En la apertura:  

 

◊ Mercado de capitales EUA y México – En la jornada, el mercado de futuros de los principales índices de renta variable de Wall Street marca avances, donde el S&P500 +0.3% y el Nasdaq +0.6%. Los inversionistas continúan el optimismo después de una sesión positiva por el acuerdo de EUA-China. Además, la atención seguirá puesta en esos países, ya que el portavoz del Partido Comunista Chino afirmó que China está dispuesta a continuar con las conversaciones comerciales. En el entono local, el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores cerró en terreno positivo, al situarse cerca de los 56,760 puntos, con un avance del 0.4%.

 

◊ Divisas – En el mercado de divisas, el peso mexicano registra una ligera apreciación del 0.2% y cotiza en $19.57 pesos por dólar, después de un avance del dólar a nivel internacional (índice DXY) como resultado de la exposición a activos de EUA por parte de los inversionistas internacionales.

 

◊ Bolsas europeas y asiáticas – En los mercados europeos se registraron movimientos positivos, donde el Stoxx 600 aumentó 0.1% En tanto, el Nikkei, en el mercado asiático, subió 1.4% como resultado de la reducción de la volatilidad.

 

◊ Mercado de deuda (EUA) – Las tasas de rendimiento de los bonos del Tesoro se ajustan marginalmente, ya que la del treasury de 2 años se encuentra cerca de 3.9% (-1 pb), mientras que la de 10 años en 4.45% (-1 pb).

 

◊ Mercado de deuda (Mx) – La tasa del bono M de 10 años se mantuvo en niveles 9.40%.

 

Eventos relevantes del día

 

◊ EUA: Inflación al consumidor (abril).

 

Fuente: Análisis de Inversiones de Banamex con información de Bloomberg, Refinitiv, PIP y análisis propio.